Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Bogotanos podrán exponer sus ideas de ciudad en los ‘Presupuestos Participativos’


Foto: Secretaría de Gobierno

LAUD
29 de junio del 2022 - 2:50 pmLos ciudadanos que tienen ideas que buscan mejorar sus barrios tienen la opción de plantearlas y lograr su ejecución. ¡Entérese cómo!
Desde este martes y hasta el 19 de agosto, las personas mayores de 14 años que viven en Bogotá podrán presentar propuestas para mejorar sus localidades. Las que obtengan mayor respaldo popular serán ejecutadas por las Alcaldías Locales. Esto se da gracias a la estrategia ‘Presupuestos Participativos’ de la Secretaría Distrital de Gobierno que busca desarrollar iniciativas planteadas por la ciudadanía como obras, capacitaciones, promoción de turismo, deporte, cuidado a niños y adultos entre otros, con recursos de los Fondos de Desarrollo Local que beneficiarán a los territorios, fortaleciendo el tejido social.
“Cada uno de ustedes tiene la bilidad de generar un proyecto de inversión de su interés. No se necesita un político, ni palanca, lo que se requiere es una organización y voluntad de participar y proponer una idea que tenga impacto en su barrio”, dijo el secretario, Felipe Jiménez Ángel.
Las personas interesadas podrán inscribirse a la página web de la estrategia y conjuntamente hacer parte de los laboratorios cívicos presenciales desarrollados por las diferentes Alcaldías Locales donde se hará la elaboración y concertación de propuestas entre la misma ciudadanía alrededor de metas elaboradas por la coordinación de 'Presupuestos Participativos'.
“Tienen más de un mes para presentar su idea, entonces aprovechen y busquen asesoría para que quede bien presentada y sea viable”, agregó el subsecretario de Gestión Local, José David Riveros.
Una vez pase la selección técnica, ingresa a proceso de votación entre el 1 y 31 de octubre. Los planes presentados no pueden ser discriminatorios, deben defender un interés colectivo y cumplir con los criterios técnicos detallados en el portal web.
Los temas de mayor interés en las anteriores versiones estuvieron enfocados en impulsar la recuperación económica, activación de empleo, apoyo y fomento al arte, el deporte y la cultura, así como la protección de los animales y medioambiente.
También se llevarán a cabo laboratorios cívicos diferenciales con jóvenes, grupos étnicos y en la ruralidad, lo cual le da poder de decisión a estos grupos poblacionales que históricamente han tenido barreras para participar en las decisiones de ciudad.
Las personas que requieran asesoría para registrarse o presentar su propuesta podrán escribir al correo ayudapresupuestosparticipativos@gobiernobogota.gov.co o consultar el portal web.
Información tomada de la Secretaría de Gobierno.
Herramientas de la aplicación TrasMiApp que tal vez no sabía


Foto: SITP

LAUD
29 de junio del 2022 - 2:46 pmMás de 2 millones de ciudadanos se movilizan en el SITP diariamente, por esta razón la empresa decidió implementar en su App los recorridos en tiempo real.
TransMilenio cuenta con una aplicación para que planee su viaje y vea recorridos en tiempo real de los distintos servicios troncales o zonales; se trata de TransMiApp, la cual puede descargar desde cualquier dispositivo móvil. Para ver los traslados en tiempo real, ingrese a la opción buses por estación. Después, seleccione la estación en la que se encuentra y de ese modo saldrán las rutas que pasan por ese paradero. Una vez elija el servicio que requiere, se indicará la duración aproximada en la que el bus llegará a la parada. Otras funciones de que le pueden interesar son: • Guardar la dirección de la casa o trabajo para facilitar la planeación de la ruta. • Según la ubicación del usuario, le muestra la estación o paradero zonal más cercano, a menos de 5 minutos de distancia caminando. • Planeación interactiva del viaje eligiendo el origen y destino directamente en el mapa. • Botones con accesos rápidos para navegar más fácil. La App, le permite organizar su viaje, consultar el saldo de la tarjeta Tu Llave, si tiene NFC en su celular con solo colocar la tarjeta sobre su dispositivo móvil. Puede saber si hay desvíos, cierres, bloqueos, etc. Esto lo puede evidenciar en #TMAHORA. Para disfrutar de estas funciones, es indispensable actualizar la aplicación con la última versión. Puede hacerlo en Google Play Store (Andriod), Apple App Store y Huawei AppGallery, ya que está disponible para estos tres sistemas operativos. Si usted quiere obtener más información puede hacerlo dando clic aquí.
CPI y su complemento con la justicia colombiana


Foto: forbes.co

Sonia Diazgranados Garavito
29 de junio del 2022 - 12:53 pmInvestigación busca contribuir, desde el derecho internacional, la consecución de los derechos a la justicia y a la verdad de miles de víctimas de crímenes internacionales cometidos en el marco del conflicto armado en Colombia.
El informe denominado ‘La complementariedad de la justicia en Colombia: una contribución a la lucha contra la impunidad de crímenes internacionales’, fue presentado por la organización Abogados sin Fronteras Canadá, en Colombia, que desde el 2003 viene acompañando a organizaciones sociales en la investigación, socialización y judicialización de graves violaciones a los Derechos Humanos y que tienen que ver con crímenes de lesa humanidad y de guerra.
Se recopiló la información de 41 casos, 27 de estos son asesinatos en concurso con la desaparición forzada, más conocidos como “falsos positivos", 7 casos de violencia sexual y otros 7 cuyos victimarios fueron grupos armados posmovilización.
“Conglobar estos casos permitió conocer los patrones de macrocriminalidad y de obstrucción a la justicia que son los escenarios que valora la Corte Penal Internacional, CPI, para abrir potenciales investigaciones, si se trata de una criminalidad internacional y si en el Estado que tiene la función de investigar lo está haciendo y de la manera correcta, aplicando los estándares internacionales”, explicó Hugo Fernando Saidiza Peñuela, asesor jurídico para Abogados sin fronteras Canadá en Colombia.
Escuchar entrevista aquí:
En el informe se señalan algunos casos potenciales de individuos que, en las más altas esferas del poder, pudieron haber visto comprometida su responsabilidad individual por la comisión de estos crímenes.
La investigación será enviada a la Fiscalía de la CPI para que, dentro de sus compromisos de colaboración y vigilancia en el marco del actual Acuerdo de Cooperación, pueda considerar, en el futuro próximo, la posibilidad de abrir investigaciones.
También se espera que sea conocido por la Sala de Cuestiones Preliminares del mismo tribunal que en la actualidad está revisando la decisión del Fiscal de cerrar el examen preliminar.
El Informe Final de la Comisión de la Verdad busca revelar la realidad de la guerra


Foto: LAUD

LAUD
29 de junio del 2022 - 12:04 pmReclutamientos, homicidios, secuestros, desplazamientos, masacres, ejecuciones extrajudiciales y más atrocidades de la violencia serán contados en 10 capítulos.
Bajo el lema #HayFuturoSiHayVerdad, este martes se conoció el Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV, misión principal por el cual fue creada esta entidad en el Acuerdo de Paz. Desde noviembre de 2018 hasta junio de 2022, los integrantes de la CEV recorrieron el país para escuchar el mayor número de actores que hicieron parte del conflicto armado, desde las víctimas hasta los victimarios, de más de 60 años de guerra. “Hicimos con decisión y en medio de presiones, oposiciones y riesgos, y del Covid, lo que nos fue posible. Hoy con esta declaración… iniciamos el proceso de entrega… y durante los dos meses que debemos socializarlo en la comunidad nacional e internacional concluiremos los arreglos institucionales para dejarlo en la Jurisdicción Especial para la Paz –JEP, como parte del Sistema de Justicia Transicional, el Archivo de Derechos Humanos, el Sistema de Información Misional y una transmedia digital”, expresó el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión.
El documento tiene 10 capítulos que se irán presentando uno a uno durante el mes de julio, al respecto el presbítero indicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, “El Informe está terminado y lo vamos a entregar paulatinamente para que la gente lo conozca y lo domine. Queríamos hacer este proceso pedagógico”. Ver la entrevista aquí:
El primer capítulo publicado lleva como nombre ‘Hallazgos y recomendaciones’ y consta de 896 páginas donde se sintetiza lo encontrado por la CEV en su investigación y la hoja de ruta para lograr la no repetición. Los nueve restantes poseerán un volumen similar. En ellos se hablará de territorios, reclutamiento y desaparición forzada, homicidios, secuestros, desplazamiento, exilios, abusos sexuales, masacres, ejecuciones extrajudiciales, torturas, amenazas, trabajos forzados y más atrocidades de la guerra, así mismo se abordará la afectación a comunidades campesinas, indígenas, LGTBI, mujeres, niños, niñas, adolescentes, líderes sociales, políticos y demás víctimas de la violencia.
Conozca los detalles de la elaboración del Informe, aquí. “Este trabajo lo podemos ubicar en una larga trayectoria de la búsqueda de la verdad del conflicto… Ahora, luego de varias investigaciones que hemos acogido, podemos decir que es un salto cualitativo en la comprensión de lo ocurrido… Es la primera vez que la gente de los diferentes sectores y de todas las partes del país que relatan sus historias”, manifestó el comisionado Saúl Franco en La Verdadera Alternativa de la Radio.
Referente a la primera parte revelada, la CEV recomienda, entre otros: • Acoger las verdades de la tragedia y tomar la determinación de no matar a nadie. • Reconocer a las víctimas del conflicto armado. • Mirar críticamente la historia. • A los jóvenes a encarar la verdad y a no colaborar en nada que profundice la muerte, el odio y la desesperanza. • Implementar de manera integral el Acuerdo Final de Paz. • Tomar iniciativas para la paz con el ELN y los otros grupos armados. • Cesar la guerra y a escuchar el clamor de los colombianos. • Profundizar la democracia. • Frenar la impunidad. • Reconocer la penetración del narcotráfico. • Establecer una nueva visión de la seguridad para la construcción de la paz. • Rechazar y acabar la corrupción. • Al Estado, dar prioridad a la garantía de las condiciones de bienestar y vida digna de las personas y comunidades, sin exclusiones. • Dar a los campesinos el reconocimiento que tienen para la vida de Colombia. • Superar el racismo estructural, el colonialismo y la exclusión. • Respetar las diferencias en igualdad de dignidad de mujeres, personas LGTBI, menores de edad, adultos mayores y personas en condiciones especiales.
En el marco de la presentación del Informe Final estuvo presente el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro junto a la vicepresidente electa Francia Márquez. El mandatario (e) expresó que “cortar los ciclos de la violencia implica cortar los ciclos de la venganza y la retaliación… entonces la verdad tiene el sentido del diálogo, del acuerdo y la reconciliación… habrá la posibilidad de una era de paz… Lo que afirmamos es que las presentes generaciones sí tendrán la oportunidad y lo vamos hacer realidad, así que estas recomendaciones se volverán eficaces en la historia de Colombia”. Los ciudadanos podrán acceder al documento a través de la página web de la CEV e interactuar con la plataforma. Paralelamente los comisionados realizarán actividades de socialización en los territorios para darlo a conocer. El presidente Iván Duque lo recibirá el 6 de julio. La Comisión de la Verdad terminará su mandato el 29 de agosto de 2022. Ingrese al Informe Final digital, aquí. Ver la transmisión completa del acto de entrega:
Distrito anuncia recuperación de vehículos hurtados y reducción del delito


Foto: Prensa Latina

LAUD
28 de junio del 2022 - 12:48 pmLas autoridades entregaron balance de seguridad del mes de junio y mostraron los resultados del primer semestre.
La Secretaría de Seguridad junto a la Policía Metropolitana de Bogotá presentaron los resultados de la estrategia contra el robo y el delito implementada en el mes de junio de 2022, en el que se evidencia una reducción en el hurto de motocicletas en 11 % y carros en un 19 % comparado con el mismo periodo del año 2021.
Las cifras obedecen a las actividades de inspección, patrullajes barriales y verificación en puestos de control sobre las principales vías de la ciudad que se vienen adelantando de manera conjunta entre las entidades junto a la Fiscalía General de la Nación.
Con respecto al primer semestre del año se ha aumentado la recuperación de motos en un 124 % con un total de 611 unidades y de autos en 64 % con 411 vehículos. Así mismo 367 establecimientos fueron vinculados por el delito de receptación. La incautación de autopartes y móviles ascienda a más de 700 millones de pesos.
Las capturas también han presentado un incremento del 38 %, paralelamente se desarticularon 16 bandas delincuenciales y judicializado 125 personas por hurto, concierto para delinquir, entre otros.
“Este es un fenómeno global que también afecta a distintas ciudades del país y que obedece a la escasez de vehículos nuevos, donde los mercados de segunda adquieren mayor relevancia y dinamizan mercados ilegales de autopartes”, aseguró Fernández de Soto, secretario.
Y agregó: “La denuncia de los ciudadanos es fundamental para atacar este flagelo. Hay que evitar dejar el carro o la moto abandonados en la calle, pues la principal causa por la que se presentan este tipo de robos es por halado y oportunidad”.
Los operativos continuarán realizándose en la capital, en especial en Kennedy, Engativá, Ciudad Bolívar, Suba, Bosa y Puente Aranda, donde se concentra el 61 % de los casos.
Las personas que comercialicen autopartes robadas pueden enfrentarse a cargos de receptación, falsedad marcaria y concierto para delinquir, con penas de dos hasta 12 años de prisión. Además, recibirán una suspensión temporal de la actividad económica del establecimiento, multa y decomiso del artículo que se está vendiendo.
Los ciudadanos que deseen denunciar se pueden comunicar a través de los siguientes canales: • Página web • Las líneas: 60(1) 5702000 (#7) en Bogotá, 018000919748 o celular 122. • La Unidad de Automotores de la Sijín de la Policía de Bogotá. • Las Unidades de Reacción Inmediata URI. • Las estaciones de la Policía Nacional e Inspecciones de Policía.
Quienes que hayan sido víctimas de estos hechos pueden acercarse a la Seccional de Investigación Criminal –Sijín- de la Policía Metropolitana de Bogotá (Av. Caracas con Calle sexta) para consultar si fue recuperado.
Información Secretaría de Seguridad.
El trabajo articulado con @PoliciaBogota permitió reducir el hurto de vehículos el 19% y de motos el 11% respecto a junio de 2021.
En los 6 meses de 2022 en Btá: ✅Aumentó recuperación de motos el 124% y de carros el 64% ✅$700 millones en autopartes y vehículos se han incautado pic.twitter.com/wX40l7f7qr
— Secretaría de Seguridad BOG (@SeguridadBOG) June 26, 2022
La deserción escolar aumentó 43 % entre 2020 y 2021


Foto: Anciero

LAUD
27 de junio del 2022 - 4:28 pmLas regiones con más casos fueron Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Cauca y Valle del Cauca. El fenómeno genera mayor desigualdad y falta de oportunidades.
La Defensoría del Pueblo informó que la deserción escolar aumentó en 2021, por eso elevó un llamado de urgencia a los gobernantes de los departamentos, alcaldías y a las secretarías de educación del país para que se generen estrategias que garanticen la permanencia de los menores en las instituciones educativas y se creen canales para el reintegro en este 2022.
“Esta información nos preocupa porque un estudiante que se retire de su escuela o colegio genera mayor desigualdad y falta de oportunidades. Así mismo, impacta en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes como un asunto asociado al acceso limitado de condiciones de aprendizajes”, indicó Carlos Camargo, defensor.
En el año pasado 477.157 menores de edad no regresaron a las instituciones, es decir, un 43 % más que el 2020. “Esta situación los expone a riesgos relacionados con el accionar de los grupos armados al margen de la ley, ser utilizados en actividades ilegales, o como víctimas de reclutamiento forzado y trabajo infantil, entre otros, principalmente en las regiones con mayor conflictividad”, agregó Camargo.
Según las cifras del Ministerio de Educación del total de estudiantes retirados, 334.180 ingresaron a la medición de la tasa de deserción intra-anual y pertenecen a grados de formación regular (transición a once) y aceleración del aprendizaje. En el 2021 el índice presenta un valor preliminar de 3,62 % para el total del país, y 3,58 % del sector oficial, lo que representa un incremento de 1,1 puntos con relación al 2020 (2,52 %).
En la carta enviada a todos los secretarios departamentales, distritales y municipales, el Defensor del Pueblo advirtió que el aumento evidenciado en este fenómeno podría estar asociado a la deficiencia en el seguimiento por parte de las entidades territoriales durante la pandemia, debido a las medidas de bioseguridad adoptadas para la prevención de la trasmisión del Covid-19. Las regiones con mayores casos son Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Cauca y Valle del Cauca.
Camargo enfatizó en la necesidad de asegurar que los niños, niñas y adolescentes asistan al colegio para brindarles entornos protectores en donde ellos podrán desarrollarse integralmente y prevenir distintas formas de violencia que los afectan. Allí los rectores y los profesores también juegan un papel fundamental en la prevención de la deserción escolar.
“Un solo retiro del colegio debería movilizar a toda la institucionalidad en la búsqueda urgente e inmediata del menor para garantizar su regreso y, por ello, el papel de las secretarías es fundamental para la adopción de políticas a nivel departamental y municipal que contribuyan a la disminución de las brechas de aprendizaje y se generen oportunidades educativas para contar con una formación de calidad y lograr su permanencia hasta finalizar sus estudios”, puntualizó el Defensor.
Información tomada de la Defensoría del Pueblo.
Este año iniciará obra que desembotallará a la Autopista Sur


Foto: IDU

LAUD
25 de junio del 2022 - 12:10 pmEl proyecto se ejecutará en la intersección con la Avenida Bosa a la altura de la Terminal de Transporte del Sur, tendrá siete puentes y estará listo en 2025.
El Instituto de Desarrollo Urbano – IDU anunció este viernes que adjudicó el contrato que busca solucionar uno de los problemas de congestión vial más relevantes en la Autopista Sur, se trata del cruce con la Avenida Bosa donde a causa de la combinación de semáforos y señales de ‘Pare’ o ´Ceda el tráfico’ se forman largos trancones que imposibilitan la movilidad fluida en el ingreso y salida de Bogotá por este corredor.
Las firmas Concreto S.A. y Concreto Proyectos SAS, serán las responsables de ejecutar las obras por un costo de $323 mil millones de pesos. Los recursos provendrán 90 % de las regalías y 10 % del Distrito.
El proyecto contempla la construcción de una intersección a desnivel que elevará la Avenida Bosa y permitirá la conexión vehicular, peatonal y de ciclistas hacia los cuatro puntos cardinales de la ciudad, disminuyendo las filas que se generan en este punto y permitiendo un acceso exclusivo a la Terminal de Transporte del Sur.
¿Qué se realizará?
Esta estructura estará conformada por siete puentes que garantizan movimientos en todos los sentidos y que optimizarán la conexión entre las localidades de Ciudad Bolívar y Bosa. Estos serán:
Calzada oriental: Permitirá la conexión entre el barrio el Perdomo y la Avenida Bosa en sentido sur - norte.
Calzada occidental: Facilitará la conexión entre la Avenida Bosa y el barrio el Perdomo en sentido norte - sur.
Ramal Norte - Oriente de la intersección (vía alterna que sale de la principal): Los usuarios tendrán la conexión entre la Avenida Bosa y la Autopista Sur hacia el oriente.
Ramal Norte – Occidente: Conectará quienes transitan por la Avenida Bosa y necesiten salir de Bogotá por la Autopista Sur hacia Soacha.
Ramal Sur – Occidente: Para los conductores que vienen por la carrera 76 (Ciudad Bolívar) y que requieran tomar la Autopista Sur hacia Soacha.
Ramal Sur – Oriente: Para usuarios que vienen por la Autopista Sur desde Soacha y deciden tomar la Avenida Bosa.
Ciclo Puente para los peatones y ciclistas: Con estructura independiente que conectará los dos costados de la Autopista Sur con la ciclorruta ubicada en el costado norte de la misma.
Con esta inversión se beneficiarán 2.849.341 habitantes de Bosa y Ciudad Bolívar, específicamente de los barrios Andalucia II, Gualoche, La Estancia y Primavera II, así como los demás usuarios de la vía. Se estima que se generará empleo para 3.500 personas, principalmente mano de obra no calificada de la localidad.
Cronograma
El contrato se suscribirá el próximo 7 de julio para iniciar la fase de pre-construcción hacia el mes de agosto la cual durará ocho meses. Luego continuará la etapa de construcción que serán 32 meses y se destinará un mes más para el recibo de la obra (Total de meses 41). La fecha estimada de finalización y entrega está prevista para diciembre del año 2025.
Finalemente el IDU confirmó que de acuerdo con los estudios, diseños y la línea de intervención definida, la entidad viene adelantando la compra de 134 predios en el sector, así como la adquisición de un predio de la EAAB, para poder llevar a cabo la intervención.
#NoticiaIDU hoy adjudicamos el contrato para la construcción de una nueva obra en la NQS con Avenida Bosa, al sur occidente de la ciudad, al consorcio CC Intersección Av. Bosa, conformado por las firmas Conconcreto S.A y Conconcreto Proyectos SAS por valor de $181.740.991.864. pic.twitter.com/NugyeBqqV9
— IDU Bogotá (@idubogota) June 24, 2022
El robot centauro con el que Japón explorará la Luna


Foto: enter,co

LAUD
24 de junio del 2022 - 4:20 pmLa fabricación del robot hace parte de una carrera científica entre las superpotencias mundiales (Estados Unidos, Rusia y China), con el fin de encontrar nuevos medios para establecer asentamientos permanentes en la Luna.
Desde hace años Japón y otros países han diseñado dispositivos y vehículos de exploración espacial de la más alta tecnología conocidos como ´rover lunares´, que han permitido investigar el terreno lunar y traer muestras. Ahora ha nacido un nuevo prototipo que ha sorprendido por su diseño.
Este modelo recibe el nombre de R1 y ha llamado la atención de los espectadores debido a que su estructura es de cuatro patas, lo cual simula el aspecto de un centauro, conocido como criatura de la mitología griega. El Androide fue diseñado con la ayuda de Gitai, una compañía especializada en el desarrollo de robots y herramientas de investigaciones espaciales, en asociación con la agencia espacial japonesa JAXA, cuenta con dos cámaras, ubicadas en el cuello, y cuatro ruedas pequeñas que le permiten moverse fácilmente entre terrenos rocosos.
Además, fue fabricado para realizar recorridos lentos y para recolectar muestras de rocas lunares, incluso, el video tuvo que acelerarse 15 veces en comparación con su velocidad original, para que se pudiera mostrar todo el proceso.
De igual manera se puede observar que el robot es puesto a prueba en un terreno que simula la superficie rocosa y desnivelada de la Luna, con el fin de que se pueda demostrar que el R1 es capaz de movilizarse con facilidad por el satélite.
Se planea que R1 lleve las muestras de rocas a las bases lunares que están diseñando Jaxa, la Nasa y las agencias espaciales de Rusia, China y Europa.
El POT de Bogotá podría ser anulado por los jueces


Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
24 de junio del 2022 - 4:08 pmPor ahora el documento está suspendido, los magistrados estudian si cumplió con el periodo del trámite. ¿Qué pasará con las obras y cuáles serán las consecuencias?
El pasado 15 de junio se conoció que el Plan de Ordenamiento Territorial – POT de Bogotá decretado por la alcaldesa Claudia López fue suspendido. La decisión obedeció a que el juez Quinto Administrativo Oral del Circuito de Bogotá, Samuel Palacios Oviedo, aceptó la demanda que hizo el senador electo Miguel Uribe Turbay sobre el incumplimiento en el tiempo del trámite.
“Todos los POT tienen que regirse por la Ley y se deben ejecutar unos pasos. Una vez se formula se incluye la participación ciudadana por medio de cabildos, luego se hacen ajustes y finalmente llega al Concejo para que en 90 días se discuta”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Omar Oróstegui, director ejecutivo de Futuros Urbanos.
El documento creado por el Distrito completó los requerimientos previos a la presentación ante el Concejo de Bogotá. Una vez planteado comenzó a correr el tiempo reglamentado, sin embargo, la Corporación solo lo debatió en 42 días porque los otros 48 “se emplearon para atender recusaciones e impedimentos que llegaron de manera constante; fueron cerca de 77 requerimientos”, indicó Oróstegui, razón por la cual la alcaldesa tuvo que decretarlo en diciembre de 2021.
Uribe Turbay argumentó que no se cumplieron con los 90 días sino con 42. En consecuencia, será el Tribunal de Bogotá el que estudie el caso y finalmente determine si se anula o no. Por su parte el Distrito apeló la demanda.
Consecuencias
Al no tener un nuevo Plan la capital deberá continuar sus proyectos bajo el POT 190 de 2004, considerado desactualizado para esta época. A pesar de ello “las obras de infraestructura, sobre todo las de movilidad, no se alterarán para nada”, indicó el experto.
No obstante, “se afectan las apuestas de la Administración Distrital por ejemplo en el tema del tamaño de la vivienda no VIS, las cargas y beneficios, el avance en los aspectos ambientales, las mezclas de uso del suelo, la localización de equipamientos, entre otros”, señaló el invitado.
Y agregó: “Esto trajo incertidumbre porque varios de los agentes y actores que se ven implicados quedarán bloqueados hasta no saber cuál será el Plan que regirá a la ciudad en los próximos 12 años. Eso sí impacta el desarrollo económico y el crecimiento de diferentes áreas de Bogotá”
¿Qué se vendrá?
“Esperar”, indicó Oróstegui, porque la decisión está a cargo de los jueces y el fallo puede tardar meses. Si este es a favor de Claudia López se podrá continuar con el nuevo POT tal cual se venía haciendo en el inicio del 2022. En cambio, si la respuesta es favor del demandante se tendría anular y plantear otro documento que estaría a cargo de la próxima alcaldía.
“Si bien el POT es un instrumento técnico de ordenamiento también hay detrás intereses políticos, económicos y sociales, pues en él hay procesos como la gestión del suelo, la cual, al cambiar su finalidad adquiere valor y son los ciudadanos los que se ven beneficiados o afectados por este factor”, concluyó el experto.
Conozca la respuesta de la Alcaldía Mayor, aquí.
Ver la entrevista completa aquí:
Emigrar como estudiante a USA cada vez es más fácil


Foto: Cope

LAUD
24 de junio del 2022 - 2:35 pmSi quiere aprender un nuevo idioma, estudiar una profesión o maestría, entre otros, Estados Unidos tiene varias opciones para usted.
Yuliana Martínez, directora y fundadora de Ocassio explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO los factores para tener en cuenta a la hora de migrar a otro país, “El primer paso es crear un presupuesto porque nuestros recursos definirán a dónde podemos llegar, no es lo mismo estudiar en New York a hacerlo en Texas”.
Si usted está interesado en educarse en el extranjero, independientemente del país, es importante tener un plan de acción y responder a las preguntas claves: ¿Qué ciudad se ajusta a su presupuesto? ¿Cuánto vale el semestre? ¿Hay opciones de estudiar y trabajar? ¿Puede ir con su familia? Entre otras.
Martínez dio un dato importante, pues una vez usted tenga la visa estudiantil americana, debe tener en cuenta que “cuando se obtiene la documentación, el tiempo permitido para entrar es de 30 días antes de que su semestre inicie, es decir, si su semestre inicia en agosto 25 su fecha de entrada no puede ser antes de julio 25 del mismo año”.
Para querer emigrar y aprender un nuevo idioma, debe tener una motivación alta y no tener miedo por su edad, etnia, género, entre otros, como lo explica la Directora de Ocassio : “Certificar el idioma inglés como segunda lengua no es cuestión de solo jóvenes. En mi experiencia la mitad de mi curso eran personas mayores de 40 años, con hijos y familia a quienes querían brindarles mejores oportunidades”.
En la entrevista Martínez también aclaró algunas de las peculiaridades que ofrece este tipo de documentación; “el visado le permite traer a su círculo primario familiar, es decir esposo e hijos”. También puede laborar y estudiar, haciendo la salvedad que ese derecho a trabajar solo lo puede realizar en la universidad, es legal y le da un número de seguridad social.
Si tiene cónyuge, será solo un acompañante, sin embargo, puede hacer procesos de voluntariado con organizaciones o trabajar de manera remota. Los hijos tendrán la posibilidad de ir a un colegio público sin tener que pagar.
Ver la entrevista completa en este video:
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co