MinTIC extiende concesión otorgada a LAUD 90.4 FM ESTÉREO

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia LAUD

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

01 de julio del 2022 - 12:45 pm

La cartera autorizó a la emisora continuar con la prestación de servicio de radiodifusión por 10 años más.

A través de la Resolución 02271 del 30 de junio de 2022, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC determinó prorrogar  la licencia de funcionamiento a la emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas LAUD 90.4 FM ESTÉREO hasta el 5 de enero de 2030.   Permitiendo a la casa radial continuar prestando el servicio de radiodifusión sonora de interés público en gestión directa a través de la estación en frecuencia modulada F.M, el Ministerio validó todos los requisitos que cumplió a cabalidad la emisora y que por 22 años consecutivos ha demostrado también ejecutar en los escenarios académicos, investigativos y culturales desde una de las mejores instituciones de educación superior en Colombia.   Con el compromiso de seguir siendo ‘La Verdadera Alternativa de la Radio’ en Bogotá, LAUD 90.4 FM ESTÉREO acompañará a sus oyentes por los próximos 10 años y trabajará en diversos proyectos y estrategias de comunicación que fortalezcan la participación de la población en la solución problemáticas y procesos de desarrollo social, cultural y económico del país.   Ver la Resolución completa aquí.

Valle de Cauca implementa Escuela de Gobierno Abierto por la transparencia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Valle de Cauca

Foto: www.valoraanalitik.com

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

01 de julio del 2022 - 12:35 pm

Escuela de Liderazgo y los Cursos de Empoderamiento, integrarán desde agosto próximo la Escuela de Gobierno Abierto con el fin de fortalecer la participación y la transparencia en el Valle del Cauca.

El Jefe de la Oficina para la Transparencia de la Gestión Pública, Óscar Eduardo Vivas Astudillo, quien recientemente obtuvo el reconocimiento como mejor Servidor Público en la categoría ‘Legados’, por parte del presidente, Iván Duque; dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que en estos espacios pedagógicos, durante la vigencia 2021, se capacitó a 1.985 personas entre jóvenes, líderes de juntas de acción comunal, de juntas administradoras locales y diversas organizaciones comunitarias.

El funcionario indicó que estos espacios nacieron a raíz del estallido social. “La gobernadora Clara Luz Roldán, me dijo que nos volcáramos hacia la ciudadanía. El estallido social aceleró las cosas, fue una herramienta para tejer puentes con las personas y nos encontramos que la comunidad tenía la necesidad de expresarse, pero no sabían cuáles eran los canales para hacerlo, por eso les explicamos su rol y dónde pueden obtener la información. Ahí iniciamos la escuela y empezamos a construir la confianza”.

Agregó que el proceso para acercar a la comunidad fue arduo e interesante.  “Tocamos las puertas de los ciudadanos que estaban mal informados, rompimos barreras y les dimos las herramientas para que ellos obtuvieran la información y fueran veedores. Hoy los líderes han referenciado el trabajo que hemos evidenciado en el terreno”.

Esta labor ha generado interés en alcaldías como la de Zarzal para desarrollar estás escuelas de liderazgo. “En el segundo semestre vamos a fortalecer el programa y hacer la escuela de Gobierno Abierto. Al final del año documentaremos nuestros aciertos y desaciertos para ponerlo a disposición del país”, puntualizó Óscar Eduardo Vivas Astudillo.

 

¿Por qué es importante celebrar el Día Internacional del Asteroide?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Por qué es importante celebrar el Día Internacional del Asteroide?

Foto: europa Press

LAUD

LAUD

01 de julio del 2022 - 12:18 pm

La decisión de la Asamblea General se adoptó a raíz de una propuesta de la Asociación de Exploradores del Espacio.

El Día Internacional del Asteroide declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 6 de diciembre de 2016, se celebra mundialmente con el objetivo de conmemorar el aniversario del evento de Tunguska en Siberia, que tuvo lugar el 30 de junio de 1908. Uno de los asteroides más dañinos para la Tierra en la historia reciente.

Los asteroides,  son cuerpos celestes compuestos principalmente de roca, cuyo tamaño es menor al de un planeta y mayor al de un meteoroide. La etimología de la palabra proviene del griego y significa "figura estelar".  Estos cuerpos orbitan alrededor del sol, ubicados principalmente entre la órbita de Marte y Júpiter en lo que se llama el cinturón de asteroides.

 El objetivo principal de celebrar este día, es sensibilizar al público sobre los riesgos del impacto de asteroides. Según la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre que se ha ocupado de los objetos próximos a la Tierra, considera que “es necesaria una respuesta internacional ante esta amenaza. Abordar esta cuestión, incluída la identificación de los objetos que podrían colisionar con nuestro planeta y la preparación de medidas para mitigar los efectos, requiere una acción coordinada de la comunidad internacional para salvaguardar la seguridad pública”. 

Más de 4 millones de colillas de cigarrillos se arrojan a las calles de Bogotá cada año

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Más de 4 millones de colillas de cigarrillos se arrojan a las calles de Bogotá cada año

Foto: La Silla Rota

LAUD

LAUD

30 de junio del 2022 - 4:42 pm

El Distrito lanzó una estrategia que tiene el propósito de crear la cultura ciudadana entre los fumadores para que usen las cestas correctamente.

En la capital de la República de Colombia se puede encontrar al mes 334 mil colillas de cigarrillo en el espacio público, lo que equivale 4 millones al año, según lo mostró un estudio técnico revelado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, el cual se tomó como base para crear la estrategia ‘Bogotá no es un cenicero’.

La iniciativa es liderada por la UAESP y se ejecutará como plan piloto con el propósito de educar a los bogotanos sobre la correcta disposición de estos residuos y al mismo tiempo, reducir su presencia en las calles de la ciudad. 

“Es muy importante que las personas se sumen a los esfuerzos que cada día hacemos desde el Distrito por mantener la capital más limpia y agradable. Si todos ponemos de nuestra parte, este será un mejor lugar para vivir. Queremos fomentar eso, trabajar de la mano por un objetivo en conjunto. Actualmente contamos con más de 80 mil cestas de uso público y 5 mil contenedores de tapa negra donde se pueden arrojar este tipo de basuras”, expresó Luz Amanda Camacho, directora de la UAESP.

La estrategia busca por medio de la pedagogía, la cultura ciudadana y la interacción, motivar un cambio de comportamiento en la sociedad. Para esto, el Parque de los Hippies, entre carreras 7 y 13 y las calles 59 y 60, será objeto de una intervención integral que contará con la instalación autorizada de una red de colilleros interactivos y piezas gráficas educativas sobre la importancia de arrojar en el lugar adecuado dichos residuos.

‘Bogotá no es un cenicero’, es una alianza entre la Administración junto a Philip Morris International, Fenalco, Asobares, Acodres y ‘No Más Colillas Colombia’. “Lograr cambios positivos y duraderos en nuestra sociedad requiere del esfuerzo de todos. Sabemos que el comercio formal juega un papel trascendental, por lo que seremos grandes promotores para que más personas se unan a esta iniciativa”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

En el mundo se producen un millón de toneladas de filtros de cigarrillos al año y aunque algunos de estos son correctamente dispuestos, otros llegan a lugares en los que nunca deberían estar: parques, ríos, calles, plazoletas públicas, etc. En el caso de Bogotá, de acuerdo con proyecciones desarrolladas por el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Piloto de Colombia, en un año se podrían recolectar 19 toneladas de colillas del espacio público.

 

¡#BogotáNoEsUnCenicero! 🗣 Es la campaña que busca generar conciencia en la ciudadanía, principalmente población fumadora🚬, sobre la importancia de depositar las colillas de cigarrillo en el lugar adecuado para mantener las calles limpias. Conoce los detalles aquí ⬇️ pic.twitter.com/lMGSU1kfyp

— Uaesp (@Uaesp) June 30, 2022

 

Información tomada de la UAESP.

Estos son los colombianos en el Tour de Francia 2022

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estos son los colombianos en el Tour de Francia 2022

Foto: AFP

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

30 de junio del 2022 - 4:38 pm

Tres pedalistas representarán al país en la competición por etapas más importante del mundo.

Con el reconocimiento de ser favoritos en cualquier competición que afrontan en las carreteras internacionales, tres ciclistas colombianos estarán en el próximo Tour de Francia que inicia este viernes 1 de julio en Copenhague.   Pensando en ser protagonistas de esta edición 109 de la ‘Grande Boucle’ y arrebatarle la hegemonía al esloveno Tadej Pogačar que cosecha dos títulos consecutivos, los ‘escarabajos’ que dicen presente como cabezas de sus equipos serán Nairo Quintana con el Arkea Samsic, Daniel Felipe Martínez con el Ineos Grenadiers y Rigoberto Urán con el EF Education – Easypost .   Quintana, quien disputará su noveno Tour con la esperanza de finalmente conquistar la esquiva camiseta amarilla, tendrá como gregarios a Warren Barguil, Maxime Bouet, Amaury Capiot, Connor Swift, Hugo Hofstetter, Matis Louvel y Lukasz Owsian. Desde su debut en la ronda gala en 2013, ‘Nairoman’ tiene dos subcampeonatos logrados ese mismo año y en 2015; completando también un tercer puesto en 2016.   Martínez por su parte tendrá que asumir la ausencia de Egan Bernal en la plantilla británica del Ineos y liderará junto a Geraint Thomas y Adam Yates al cuadro compuesto por Jonathan Castroviejo, Filippo Ganna, Tom Pidcock, y Dylan Van Baarle. Demostrando una excelente condición en esta temporada, el pedalista nacido en Soacha llega a la competición francesa con el título de la Vuelta al País Vasco y el Campeonato Nacional de Contrarreloj Individual en Colombia.   Finalmente, Urán correrá por novena vez esta grande europea y tratará de mejorar su más destacada presentación que fue en el 2017 cuando finalizó en la segunda casilla del podio. ‘Rigo’ será entonces capo de su escuadra compuesta por los ciclistas Alberto Bettiol, Stefan Bissegger, Neilson Powless, Magnus Cort, Owain Doull, Jonas Rutsch y Rubén Guerreiro.   El Tour de Francia tendrá entonces partida este viernes 1 de julio en la capital danesa de Copenhague y finalizará el 24 del mismo mes en Paris. Contará con 176 corredores que lucharán en 21 etapas por la gloria en la competencia ciclística más importante del planeta.   Etapa 1: Copenhague – Copenhague (13,2 KM) Etapa 2: Roskilde – Nyborg (202,2 km) Etapa 3: Vejle – Sonderborg (182 KM) Etapa 4: Dunkerque – Calais (171,5 KM) Etapa 5: Lille – Arenberg (155 KM) Etapa 6: Binche – Longwy (220 KM) Etapa 7: Tomblaine – Planche des Belles Filles (175,5 KM) Etapa 8: Dole – Lausana (184 KM) Etapa 9: Aigle – Chatel (183 KM) Día de descanso: 11 de julio Etapa 10: Morzine – Megeve (148 KM) Etapa 11: Albertville – Col du Granon (149 KM) Etapa 12: Briançon – Alpe d`huez (166 KM) Etapa 13: Bourg d'Oisans – Saint Etienne (193 KM) Etapa 14: Saint Etienne – Mende (195 KM) Etapa 15: Rodez – Carcassone (200 KM) Día de descanso: 18 de julio Etapa 16: Carcassone – Foix (179 KM) Etapa 17: Saint-Gaudens – Peyragudes (130 KM) Etapa 18: Lourdes – Hautacam (143 KM) Etapa 19: Castelnau – Magnoac – Cahors (189 KM) Etapa 20: Lacapelle Marival – Rocamadour (40 KM) Etapa 21: Paris Champs-Elysées (112 KM)  

Positivo balance sobre camas UCI por la Secretaria Distrital de Salud

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia UCI

Foto: Alcaldía de Bogotá

Natalia Jordan

Natalia Jordan

30 de junio del 2022 - 4:34 pm

“Hoy se acaba la emergencia sanitaria y el soporte legal que teníamos para manejarlo todo centralizado desde la Secretaría Distrital de Salud”, dijo el secretario Alejandro Gómez López.

Ante la altísima demanda ocasionada por la pandemia, la Secretaría Distrital de Salud propuso la centralización de unidades de cuidado intensivo, UCI, e intermedio para operar eficientemente este recurso vital. Asumió en junio de 2020 la rectoría de las unidades de cuidados intensivos de la red hospitalaria pública y privada.   Desde el 16 de junio de 2020 al 29 de junio de 2022 fueron gestionados en total 161.918 requerimientos de ubicación en camas UCI por el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, CRUE. Y ante la terminación de la declaratoria de emergencia sanitaria por Covid-19 anunciada por el gobierno nacional, la gestión centralizada de camas en estas unidades retornará a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, EAPB, o Empresas Prestadoras de Salud, EPS.   El Secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez, entregó un balance sobre el manejo de las unidades de cuidado intensivo en pandemia y explicó el funcionamiento de estas unidades ante el fin de la emergencia; “Nosotros seguiremos como autoridad sanitaria revisando el trabajo de cada EPS, para que los pacientes que antes estaban en las UCI concentradas se ubiquen efectivamente en su respectiva EPS”.   La Secretaría Distrital de Salud informó que la red hospitalaria público-privada estará a su cargo hasta este 30 de junio a las 11:59 p.m. Por otro lado, a partir de las 00:00 horas del 1 de julio de 2022 las solicitudes nuevas para la referencia de pacientes con requerimiento de unidades de cuidado intensivo deberán realizarse a través de los canales establecidos por las EPS donde se encuentre asegurado el paciente.   Si usted quiere obtener más información puede hacerlo dando clic aquí.

¿Conoces la política pública para personas LGTBTIQ+ en Bogotá?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia LGBTIQ+

Foto: IDRD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

30 de junio del 2022 - 3:41 pm

El Distrito ofrece una ruta para que la comunidad encuentre desde asesoría jurídica y acompañamiento terapéutico, hasta formación y ayudas económicas. También está celebrando el ‘Festival por la Igualdad’.

En este mes de junio que termina se conmemora el Orgullo LGTBIQ+ y en Bogotá la celebración continuará hasta el 16 de julio, así lo confirmó la Secretaría de Integración Social. Conjuntamente resaltó la importancia de la política pública para personas LGTBIQ+, la cual está al servicio de los ciudadanos.

“Tiene un planteamiento sólido en la base, claros indicadores y un plan de acción muy bien construido en colectivo, lo que permite que se pueda hacer unos seguimientos aproximados. También ofrece una ruta de atención a la población homosexual, trans y aquellas que quieren profundizar en estos temas y que quizás no sepan cómo manejar la situación”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Elizabeth Castillo, subdirectora para Asuntos LGTBIQ+ de la Secretaría.

La invitada hace relación a los Centros de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros – CAIDSG, los cuales permiten materializar las acciones orientadas desde el Distrito a disposición de la comunidad, ubicados en San Sebastián Romero, Zona Centro, Suba, Parque del Olaya y próximamente en el occidente de la ciudad.

“Allí encuentran acompañamiento terapéutico, actividades de toda índole, compartir de diversidades y para los que viven en situación de extrema pobreza hay dos programas destinados para ellos que tienen como objetivo el cierre de brechas de género y oportunidades, consta de ayudas económicas y posibilidades de formación”, indicó Castillo.

En cuanto a la protección contra las violencias y discriminaciones, la funcionaria agregó: “Una persona que sufra alguna agresión puede poner el caso en conocimiento nuestro y la acompañaremos con asesoría jurídica para que resuelva su situación”.

La política pública lleva 10 años desde su creación y continuará su implementación independientemente de la Administración Distrital que esté a cargo de la capital. Para lograrlo el gobierno de Claudia López presentó el Plan de Acción ‘En Bogotá se Puede Ser’ 2021 – 2032, en el que se proyectan las medidas que permitan garantizar los derechos a esta población. 

Conozca más del Plan de Acción y la política pública, aquí.

Así mismo, para resaltar la lucha de la comunidad y reconocer sus logros, el Distrito celebra desde el 22 de junio y hasta el 16 de julio el ‘Festival por la Igualdad 2022’. “La ciudad ha tenido un cambio cultural muy notorio, lo que revela que la efectividad de las normas en esta materia tiene un efecto a largo plazo y es evidente”, afirmó la funcionaria, por lo que invitó a los ciudadanos a participar en las actividades agendadas entre ellas la Marcha LGTBIQ+ que se realizará el próximo domingo 3 de julio a las 2:00 p.m. desde el Parque Nacional a la Plaza Bolívar.

Ver la programación del ‘Festival por la Igualdad 2022’.

 

¿Cuáles son los recursos tecnológicos para la enseñanza del inglés?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cuáles son los recursos tecnológicos para la enseñanza del inglés?

Foto: 20 minutos

Johana Flechas

Johana Flechas

30 de junio del 2022 - 1:15 pm

Hoy en día existen diferentes métodos, aplicaciones y estrategias para que los estudiantes puedan lograr el éxito al hablar inglés.

A través de los años se han usado diferentes maneras en la enseñanza de un segundo idioma, pero la mayoría son convencionales y no logran que haya un aprendizaje efectivo. Por eso se han diseñado tácticas como soft skills (habilidades blandas, como las herramientas de comunicación efectiva) que van más allá de unas calificaciones y se enfoca en el desarrollo de rasgos como la curiosidad, la independencia, la creatividad y prepara a los niños para que puedan mantener un diálogo activo con idioma y desempeñarse a futuro en un ámbito laboral. 

Para los estudiantes del país, las escuelas tradicionales y los métodos de antaño no son suficientes: memorizar, repetir sin comprender y no usar el talento nato de los estudiantes, son algunos de los errores más comunes, un motivo por el que los profesionales no han logrado su meta de ser bilingües, sino todo lo contrario, se han estancado en un nivel de comprensión muy básico, dejando a un lado el uso de tecnologías que aportan a la enseñanza de un segundo idioma.

“Ya no es suficiente garantizar el derecho a una educación de calidad en nuestros colegios, debemos asegurarnos de que sea a lo largo de toda la vida. Lo que queremos hacer es enseñar a los niños, de manera digital y con responsabilidad, las herramientas tecnologías de aprendizaje” comentó Natalia Tieso, Directora de Maple Bear en Latinoamérica, en el programa CiberPlaneta.

Para los docentes la tecnología es una herramienta de comunicación con los alumnos ya que pueden compartir la metodología, planificar las clases y comunicarse con los padres.

“Tenemos alumnos desde los tres años a quienes enseñamos el inglés por medio de distintos trabajos, juegos y asumiendo roles. A su vez, enviamos fotos y videos a los padres para que vean a su hijo en acción. Para nosotros la tecnología es una manera de comunicación no solo entre alumnos si no con la comunidad educativa y los padres", explicó Natalia Tieso.

En la actualidad hay muchas herramientas y aplicativos gratuitos lo cual se convierte en una ventaja para apoyarse en la enseñanza de una segunda lengua, por medio de juegos, canciones, videos y docentes interactivos que apoyan el proceso del alumno.

“Nosotros hablamos de un entorno seguro y confiado, donde los alumnos sientan que pueden desarrollar sus diferentes habilidades a su ritmo de aprendizaje, utilizamos una metodología de inmersión. Siempre le hablamos a los chicos en inglés y les damos todos los entornos y centros de aprendizaje en la clase: artes, matemáticas como juego y queremos que tengan experiencia y despertar su curiosidad”, finalizó la directora.

 

Mensaje de Biden a Putin en la cumbre de la OTAN

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mensaje de Biden a Putin en la  cumbre de la OTAN

Foto: Twitter de @jensstoltenberg

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

30 de junio del 2022 - 1:03 pm

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en su participación durante la cumbre de la OTAN, advirtió a su homólogo ruso, Vladímir Putin, que ahora la alianza es más fuerte y está más unida.

En la Cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN que se desarrolla en Madrid y culmina este 30 de junio Biden dio una concurrida rueda de prensa en Ifema, el recinto ferial de la capital de España donde se ha llevado a cabo el encuentro, con la que puso punto final a su asistencia la cumbre de los aliados, antes de partir hacia EE.UU.

Durante su encuentro con los periodistas el gobernante norteamericano indicó: "Estamos más unidos que nunca. Y con la incorporación de Finlandia y Suecia, seremos más fuertes. Ambos tienen ejércitos serios. Vamos a aumentar la frontera de la OTAN en 800 millas (1287 kilómetros) a lo largo de la frontera entre Finlandia y Rusia. Suecia se apunta al carro".

Manifestó que va a “apoyar a Ucrania todo el tiempo que sea necesario... La guerra en Ucrania ya le ha pasado factura a Rusia al dejar de pagar su deuda externa por primera vez en un siglo. Están pagando un precio muy, muy alto por esto".

Agregó el líder estadounidense que, a principios de este año, “EE. UU. envió 20.000 soldados  adicionales a Europa para fortalecer nuestra Alianza de la OTAN en respuesta a la agresión de Rusia contra Ucrania y el cambiante entorno de seguridad”.

Y puntualizó: "La OTAN está lista para hacer frente a las amenazas de todas las direcciones, en todos los dominios: tierra, aire, mar, cibernético y espacial".

En Colombia semanalmente una persona LGBTIQ+ pierde la vida por violencia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia LGBTIQ+

Foto: Colombia Diversa

LAUD

LAUD

29 de junio del 2022 - 4:12 pm

La Defensoría del Pueblo dio a conocer un informe que revela las agresiones cometidas contra la comunidad en el 2021 y lo corrido del 2022

Materializar el derecho a la igualdad y no discriminación, es uno de los principales desafíos que tiene el país para la construcción de una sociedad más justa y en paz, sin embargo, estos derechos resultan más difíciles para personas que hacen parte de la comunidad LGBTIQ+.

Así lo advirtió el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, al relatar que, en Colombia durante el 2021, la entidad tuvo conocimiento de 47 homicidios cometidos contra esta población y hasta el mes de junio de este año, han sido asesinados 33 ciudadanos, es decir, en promedio cada semana se muere alguien con orientación sexual e identidad de género diversas (OSIGD).

En el marco de la Conmemoración Internacional del Orgullo LGBTIQ+ que tuvo lugar el 28 de junio, Camargo hizo un llamado a generar acciones para eliminar los prejuicios de la acción institucional hacia dicha comunidad, actuando acorde con la normativa nacional e internacional para garantizar sus derechos.

Con el fin de visibilizar la situación de DD.HH., la Defensoría reveló el informe ‘Derechos Humanos de Personas OSIGD-LGBTI 2021: una radiografía del prejuicio’, con el fin de entregar un análisis sobre estos casos cometidos en el 2021, alertando también sobre los homicidios y feminicidios ocurridos en los primeros meses de 2022.

Los ciudadanos asesinados en los últimos 18 meses han sido 48 mujeres transgénero, algunas víctimas de feminicidio, otras en circunstancias de crueldad y sevicia, que son características de la violencia por prejuicio; también 27 hombres gay (11 de ellos se presentaron este año en Antioquia) y además cuatro mujeres lesbianas y un hombre bisexual.

Derivado de un trabajo de articulación con la Corporación Caribe Afirmativo y la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas con Experiencia de Vida Trans-GAAT, sobre estos 80 sucesos la Defensoría del Pueblo cuenta con información de contexto referida a identidad de género, orientación sexual, nombre identitario, nombre jurídico, edad de las víctimas, fecha de ocurrencia, elementos de análisis de la conducta y fuente de los datos.

Así mismo, las ‘Duplas de Género’ atendieron 248 casos de violencia por prejuicio durante 2021. Las principales fueron: agresiones psicológicas con 146 reportes, económicas 20, físicas 78 y sexual 30. Así mismo se reportaron 59 hechos más por violencia institucional, 34 novedades por discriminación en espacio público, 28 afectaciones policiales y 18 maltratos en centros carcelarios y penitenciarios. Información tomada de la Defensoría del Pueblo.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co