Actualidad
- Inicio
- Actualidad
¿Qué le espera a Colombia con el Plan Decenal de Salud 2022 – 2033?


Foto: semanarural.com

Sonia Diazgranados Garavito
14 de junio del 2022 - 4:12 pmConsiderado por el Gobierno Nacional como incluyente, propositivo y de reconocimiento de los derechos fundamentales, fue sancionado el decreto mediante el cual se expide el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031.
Esta política de Estado guiará las acciones sanitarias del país durante los próximos diez años y recoge, según dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz, las necesidades y expectativas de la población de manera diferenciada y con una alta representatividad, a lo largo y ancho del territorio nacional, para avanzar hacia la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones, mediante la reducción de desigualdades sociales en salud entre grupos socialmente constituidos, y la garantía del goce efectivo de un ambiente sano y la mejora de la salud ambiental.
De acuerdo a lo dicho por el coordinador Grupo Planeación de la Salud Pública del Ministerio de Salud, Carlos Pinzón en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, “esta es una política construida a partir de las personas, con un propósito trascendente que es la dignidad humana, que reconozcan la política para transformar el corazón y la humanidad”.
El Plan Decenal tuvo cuatro elementos de participación ciudadana: participación territorial, comité gestor, mesas de validación y concertación; y encuentros académicos, que recogieron las realidades de las distintas zonas del país, para de esta manera conocer las necesidades que existen en materia sanitaria y plantear los objetivos a cumplir.
Escuche la entrevista aquí:
Retos y las metas planteadas
Fortalecimiento de la articulación intersectorial para la gestión de los determinantes sociales de la salud, y analizar, para posteriormente, reconocer las múltiples discriminaciones incrementan la carga de desigualdades en salud en contextos históricos, sociales y culturales determinados.
"Una de las cosas que más debemos trabajar es el fortalecimiento de la gestión territorial integral de la salud pública. Necesitamos implementar un modelo de gestión territorial que oriente, articule y permita reconocer y armonizar los intereses de los diferentes actores, para atender de manera efectiva las necesidades y expectativas en salud de las personas", señaló el Ministro y agregó que "está claro que las necesidades en salud del Amazonas no son las mismas de La Guajira, y así sucede con todo el país, ya que la diversidad geográfica y cultural nos avoca a una gestión diferencial".
En el documento técnico se destaca que para la gestión de la salud pública se definieron seis ejes estratégicos, que son:
• Gobierno y gobernanza de la salud pública. • Gestión intersectorial de los determinantes sociales de la salud. • Gestión integral de la atención primaria en salud. • Gestión integral del riesgo en salud pública. • Gestión del conocimiento para la salud pública. • Gestión y desarrollo del talento humano para la salud pública.
En los años 2026, 2029 y 2032 se realizará la evaluación de los resultados de las acciones y se verificarán los avances y logros de los fines propuestos en el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031.
Secretaría de Integración Social se pronunció sobre el cumplimiento de sus servicios


Foto: Secretaría de Integración Social

Yudy Carolina Carmona Arellano
14 de junio del 2022 - 3:30 pmAnte los cuestionamientos hechos por los concejales, la entidad afirmó que ya iniciaron las contrataciones y que se garantiza la atención a los más vulnerables.
En días pasados la cabildante Lucía Bastidas hizo algunas denuncias sobre la prestación de servicios que brinda la Secretaría de Integración Social a los bogotanos, las cuales se referían a un supuesto incumplimiento por parte de la entidad. Así mismo el concejal Óscar Ramírez Vahos alertó sobre casos de trabajo infantil en Corabastos. Ante esto, la institución dio respuesta en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Uno de los temas expuestos fue la falta de entrega de bonos canjeables a la población con discapacidad quienes no los han recibido en los últimos dos meses. El hecho hizo que se presentaran varias manifestaciones por parte de los afectados.
“Ayer tuvimos una mesa de diálogo con líderes y cuidadores, y logramos varios acuerdos… estos encuentros venían de días atrás con los subdirectores locales… Sin embargo la exigencia era conversar directamente con la Secretaria Margarita Barraquer, ella atendió personalmente las solicitudes”, expresó Julián Moreno, Subsecretario de Integración Social.
En la reunión se pudieron establecer las fechas en las que se entregarán los bonos alimentarios y se abordaron temas como la reestructuración del proceso de selección de los subdirectores y la instalación una mesa de veeduría ciudadana.
La entidad confirmó que el atraso se presentó a causa de la terminación de los contratos los cuales no se pudieron renovar por las demoras en los trámites, no obstante, ya comenzó el proceso de adjudicación de nuevos convenios que permitirá la regularización a partir de julio.
Sobre la denuncia presentada por el cabildante Óscar Ramírez, Moreno indicó: “esta madrugada organizamos con el ICBF un trabajo móvil en la Central de Abastos, allí identificamos 19 niños y niñas en presunta situación de trabajo infantil, de inmediato los asignamos a la ruta de protección del Instituto y se les está brindado acompañamiento por parte nuestra para revisar cada caso y proteger sus derechos”.
El invitado aseguró que se continuará haciendo presencia en la zona para atender a la población infantil en condiciones de vulnerabilidad. Así mismo se refirió a ruta actual: “Tenemos un servicio en nuestros Centros Amar donde acogemos aquellos que encontramos en las calles y en los Centros Abrazar recibimos a los migrantes”.
El Subsecretario habló sobre las demás denuncias hechas por los concejales entre ellas el cupo en los hogares de adultos mayores, abastecimiento de alimentos en jardines infantiles, entre otros.
Escuchar la entrevista completa en este video:
Científicos logran revertir envejecimiento en ratones


Foto: RTVE.es

Johana Flechas
14 de junio del 2022 - 3:27 pmSe trata de un estudio que se desarrolló en el laboratorio del biólogo molecular David Sinclair, en la Escuela de Medicina de Harvard, donde investigadores lograron que ratones viejos se volvieran jóvenes nuevamente.
El deseo de la humanidad por tener juventud eterna podría hacerse realidad gracias a un hallazgo científico y a los constantes avances, estudios realizados por expertos, en el que detectaron que de alguna manera se podría retrasar el envejecimiento y a la vez evitar la aparición de algunas enfermedades que suelen presentarse con el tiempo.
A través de pruebas en el que se utilizaron proteínas que convierten una célula adulta en una célula madre, el resultado fue sorprendente en dichas especies con mala vista y retinas dañadas, las cuales lograron ver, incluso mejor que sus propias crías.
David Sinclair, quien ha estado trabajando durante los últimos 20 años para obtener la fórmula de la codiciada ‘eterna juventud’, en una audiencia en Life Itself, evento de salud y bienestar presentado en asociación con ‘CNN’ dijo: "es un restablecimiento permanente hasta donde sabemos. Creemos que puede ser un proceso universal donde sería posible aplicarse en todo el cuerpo para recuperar nuestra edad".
Sin embargo, el propio Sinclair aclara que la investigación determinará si los experimentos con ratones podrían aplicarse de igual manera en humanos. Estos se encuentran en etapas iniciales y tardarán varios años hasta que se compruebe que son seguros y exitosos, pero sobre todo, cuando culminen, tengan la aprobación de los gobiernos. La idea es que si se revierte el envejecimiento, también se logre evitar la aparición de enfermedades como el cáncer, problemas cardíacos y el Alzheimer.
Comic Con regresa a Colombia con un invitado especial


Foto: www.somosfan.com

Lina Paola Neira Diaz
14 de junio del 2022 - 3:25 pmLos seguidores del cine, la televisión y los comics se darán cita en la undécima edición de Comic Con Colombia 2022.
Luego de tres años regresa el evento que será el epicentro de un multiverso de expositores y visitantes apasionados por la cultura pop, esta es la convención más esperada por los fanáticos que reunirá a lo mejor de la industria del entretenimiento entre el 24 y 27 de junio.
La Comic Con Colombia parte de un evento que se viene celebrando en las principales ciudades del mundo y está basado en el formato nacido hace cerca de 50 años en Estados Unidos.
Este evento de las artes escénicas engloba manifestaciones de arte dramático, música, magia e intervenciones de danza, el cosplay como expresión de una representación dramática de los personajes de todos los tiempos, encuentros con artistas invitados, además de una zona de comidas y una zona comercial donde podrás encontrar coleccionables, cómics, anime, manga y demás aficiones que conforman el maravilloso universo pop y la industria cultural y del entretenimiento.
Organizado por Planet Comics, en asocio con Corferias, promete ser una experiencia completa para los amantes del arte dramático, fanáticos de los cómics, la cultura pop y la industria del entretenimiento en un solo lugar. Será una gran posibilidad para acceder a una maravillosa muestra comercial que protagonizarán los más de 200 expositores.
Alejandro Caballero, director de Comic Con Colombia, habló en el programa 'Revista de la Mañana' acerca de las actividades de esta convención de entretenimiento.
Estos escenarios contarán con celebridades de Hollywood invitadas, manifestaciones de arte dramático, música, literatura fantástica y representaciones cosplay, al igual que una zona comercial donde los amantes de la cultura geek podrán encontrar piezas únicas para expandir sus colecciones.
Es así como en Corferias estarán presentes grandes actores como: Christopher Lloyd (Doc Emmett Brown de Back to the Future), Anthony Daniels (C-3PO de Star Wars) y Alfonso Obregón, voz oficial de personajes animados como: Shrek, Kakashi (Naruto) y Bugs Bunny.
Para mayor información consulte la página oficial del evento.
“Incertidumbre y cansancio, características de algunos electores”, analista


Foto: Procuraduría

Yudy Carolina Carmona Arellano
13 de junio del 2022 - 4:29 pmLa intensa campaña política y su extensión han generado hastío en los ciudadanos, el voto el blanco se ve como una opción válida según experto.
Días antes de las elecciones presidenciales no hay certeza de qué pasará el domingo 19 de junio, pues las últimas encuestas hechas por diferentes medios de comunicación muestran un empate técnico entre los aspirantes a la Casa de Nariño: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Juan Pablo Milanese, jefe del Departamento de Estudios Políticos y profesor de la Universidad Icesi de Cali, para hacer un análisis del panorama nacional. “El escenario de incertidumbre es generalizado y es razonable”, dijo.
Entre los factores de la indecisión está en que “el 40 % de los votantes de la primera vuelta se quedaron sin su candidato favorito y ahora serán ellos los que definan la segunda, y deberán hacerlo por el menos malo, esto se llama voto estratégico”, expresó.
Una de las discusiones planteadas fue la realización de los debates, pero estos no fueron posibles: “para cualquier democracia es sano que haya discusión en torno a las ideas que marcan la agenda de la campaña”, sin embargo “formalmente no hay ninguna obligación; los candidatos deciden si asisten o no asumiendo el costo que tiene esto. La participación no es una cuestión vinculante”, indicó.
Pero en el caso de Colombia ocurrió una particularidad “creo que nos hemos excedido con la cantidad de estos encuentros. En otros países se hacen dos o tres debates formales en cambio aquí se perdió la cuenta, pues cada medio de comunicación, gremio y universidad, quiso tener uno y eso generó agotamiento”.
A esto se le suma que “la campaña en algunos aspectos ha empezado a hastiar a los ciudadanos”, esto influye a la hora de decidir: “Posiblemente mucha gente terminará absteniéndose por la saturación, sobre todo en aquellos que a ninguno de los aspirantes los satisface… el calendario electoral también es fatigoso por las elecciones legislativas, primera vuelta y ahora una segunda”, señaló.
Una de las opciones que tienen los ciudadanos es el voto en blanco, pero también se ha estigmatizado, a ello el experto aseguró: “no tiene una injerencia legal en esta oportunidad, pero no significa que no tenga efectos políticos, esa es la relevancia que posee. Tampoco se le suma al ganador, eso es un mito… es legítimo y muestra una insatisfacción… es una forma de manifestación válida”.
Finalmente, Milanese hizo la comparación de la actual campaña electoral frente a las hechas en años anteriores, habló sobre sus equipos de publicidad, estrategias y financiamiento.
Ver la entrevista completa en este video:
La tasa de homicidios aumenta en Colombia


Foto: Caracol Radio

LAUD
13 de junio del 2022 - 3:28 pm“Hay una serie de fenómenos criminales y delincuenciales que están afectando de manera grave la seguridad de los ciudadanos y son los que hay que atender en conjunto con todas las autoridades”.
Hugo Acero experto en seguridad nacional habló sobre la situación actual de Colombia, en LAUD 90.4 FM ESTÉRO, indicó que debe haber una mejor organización del gobierno colombiano, puesto que se presentan incongruencias entre las cifras de homicidios a nivel local y nacional. “Las cifras son un elemento muy importante y deben armonizarse, pero también las acciones deben compaginarse, deben coordinarse de lo contrario es muy difícil atender estos temas de violencia y delincuencia”.
En Colombia la seguridad ha sido uno de los aspectos más complejos y de mayor importancia para el gobierno, sin embargo, Acero hace un llamado a los ciudadanos, ya que para conocer los factores de aumento de homicidios y tener cifras más confiables, el apoyo de la comunidad es indiscutible. “Sin la participación de los ciudadanos y las comunidades, esos problemas de violencia y delincuencia, son más difíciles reducirlos”.
El experto manifestó que es preocupante que los homicidios en el país aumenten. En el año 2021, particularmente, subieron las cifras y el objetivo del gobierno actual no se ha cumplido. “La meta del presidente Duque, en materia de reducción de la violencia homicida en Colombia, fue bajar la tasa de homicidios que estaba en 2018 en 26.2 homicidios por cada 100 mil habitantes, a 23.2. Desafortunadamente el año pasado se cerró con una tasa de 26.9 homicidios por cada 100 mil habitantes”.
El homicidio es el delito que menos subregistro tiene; según Acero: “lo ha tenido de manera histórica y se ha venido subsanando. Los esfuerzos que han hecho las propias instituciones como La Policía, La Fiscalía y el Ministerio de Defensa han avanzado en saber más o menos cuales son las cifras; pero uno no esperaría que fueran tan altas las diferencias”. De acuerdo con las cifras registradas, el Ministerio de Defensa tiene cuatro mil novecientos catorce (4.914) más que los que reporta Medicina Legal. La Policía tiene tres mil trecientos treinta y ocho (3.338) más que Medicina Legal, y finalmente el Ministerio de Defensa tiene mil quinientos veintiséis (1526) homicidios más que la Policía Nacional.
El siguiente gobierno tendrá una tarea muy importante para la reducción de homicidios en el país, mejorar la seguridad y la calidad de vida de los colombianos, puesto que las cifras y la percepción de los ciudadanos no es la misma.
Pilas Ahí’: campaña para luchar contra la violencia sexual en colegios de Bogotá


Foto: Secretaría de Educación del Distrito

Camilo Reyes Pedraza
13 de junio del 2022 - 3:22 pmLa iniciativa institucional busca erradicar este flagelo de los entornos escolares.
Diseñada por la Secretaría de Educación del Distrito junto a más de 30 entidades tanto públicas como privadas que trabajan alrededor de la prevención, el rechazo y la sanción de la violencia sexual, la campaña ‘Pilas Ahí’ beneficiará especialmente a niños y jóvenes entre 9 y 17 años de la ciudad. Buscando proporcionar diversos elementos que identifiquen los tipos de violencias sexuales y también ofrecer canales de comunicación para ayudar a las víctimas en caso de presentarse estas situaciones, la gestión de la Administración Distrital liderada por la cartera educativa está enfocada en concientizar y sensibilizar a la niñez y la juventud sobre las conductas que constituyen estos actos de agresión. A través de videos, audios, afiches, pendones, stickers y demás productos que se publicarán en redes sociales y medios de comunicación, la iniciativa expondrá mensajes que resultan vitales para la identificación de violencias; así como a la difusión de los canales de denuncia dispuestos para recibir atención y acompañamiento como la línea 123 y el área de orientación en cada una de las instituciones educativas. Los mensajes, que se han establecido como frases de concientización y referencia a escenarios de transgresión en la que se mostrará qué es violencia sexual y cuáles son algunas de las tipificaciones, serán ejemplos y recomendaciones para las comunidades académicas y para sus familias. Además, se pondrá a disposición la página web.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO presente en #Elecciones2022


Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito
13 de junio del 2022 - 2:39 pmLa emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, hará un cubrimiento especial de la jornada democrática.
Este domingo 19 de junio se desarrollará la elección de quien será el Presidente de la República durante el periodo 2022 -2026 y la emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, hará un cubrimiento especial de la jornada electoral desde las 9:00 a.m.
Los colombianos podrán elegir entre Gustavo Petro del Pacto Histórico y Rodolfo Hernández de la Liga de Gobernantes Anticorrupción.
El medio radial universitario desplazará a su equipo periodístico a los más importantes sitios de votación de Bogotá, y desde la Registraduría del Estado Civil, en Corferias, se informará sobre la contienda electoral, obteniendo de primera mano lo que acontece durante la jornada democrática.
En la mesa de trabajo de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, precedida por su director, Alfredo Ardila Godoy, estarán analistas, expertos e investigadores, quienes contribuirán a entender dicho proceso e incidencias de estos comicios electorales.
Podrán sintonizarnos en Bogotá en el dial 90.4 FM, las redes sociales: Facebook LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Twitter @LaudEstereo, y fuera de la ciudad a través de laud.udistrital.edu.co.
Murió “Mayimbú”, máximo cabecilla de las disidencias de las Farc


Foto: RCN Radio

Sonia Diazgranados Garavito
13 de junio del 2022 - 1:02 pmEn un operativo del Ejército Nacional murió Leider Johany Noscué, alias 'Mayimbú', uno de los máximos cabecillas de las disidencias de las Farc.
“Quiero informarle al país que gracias a la operación Jaguar de nuestro glorioso Ejército en el municipio de Suárez, Cauca, fue neutralizado Leider Johany Noscue, alias ‘Mayimbú’, cabecilla de disidencias Farc y uno de los criminales más buscados de Colombia”, escribió el presidente Iván Duque en su cuenta de Twitter.
En la madrugada de hoy, mediante la operación #Jaguar fue dado de baja Leider Johani Noscue, alias 'Mayimbú', un criminal de altísima peligrosidad, quien asumió el comando de las disidencias de las Farc en el suroccidente del país, por instrucciones directas de 'Gentil Duarte'. pic.twitter.com/1vZNNIq3UI
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) June 13, 2022
Por su parte el ministro de Defensa, Diego Molano, señaló que “Mayimbú” comandaba 12 estructuras de las disidencias de las Farc con 1.800 hombres en el suroccidente del país. Había liderado diferentes atentados terroristas en los municipios de Corinto, Padilla y contra la estación de policía de Santander de Quilichao con un carrobomba.
El experto en seguridad Hugo Acero, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que este es un golpe más a los grupos criminales y a sus cabecillas de las disidencias de las Farc. "Hay que reconocer ese esfuerzo que hacen las Fuerza Militares, la Policía y la misma Fiscalía. Sin embargo, siguen los cabecillas, y los territorios no solo requieren de la intervención de la Fuerza Pública, sino la presencia y permanencia del Estado”.
Para el experto, el Gobierno Nacional debe hacer una reconceptualización y una nueva lectura de los grupos delictivos que existen en el país, cuáles son sus características y sus objetivos, para saber cómo enfrentarlos. Prontuario criminal de "Mayimbú"
Carros bomba en municipios del Cauca, el asesinato de Karina García Sierra candidata a la Alcaldía de Suárez en septiembre y el secuestro del concejal de Caloto, Cauca, Wilson García, en enero de 2017, son algunos de los hechos delictivos que se le atribuyen a alias ‘Mayimbú’.
En el 2019 el disidente abatido fue expulsado de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) tras la reincidencia en delitos como comandar las columnas “Dagoberto Ramos” y “Jaime Martínez” de las disidencias de la Farc.
972.764 colombianos podrán votar en el exterior para elegir Presidente y Vicepresidente


Foto: Registraduría Nacional

LAUD
13 de junio del 2022 - 1:00 pmSon 1.343 mesas instaladas en 67 países, el escrutinio se hará día a día. Los connacionales en Venezuela deberán sufragar en la frontera en seis puestos habilitados.
Este lunes iniciaron las votaciones en el exterior para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2022, por tanto, los colombianos que se encuentran fuera del país y hacen parte del censo electoral del lugar donde residen pueden ejercer su derecho democrático únicamente en el consulado de su jurisdicción hasta el 18 de junio, y el domingo 19 deben hacerlo en el puesto de sufragio donde está registrada su cédula de ciudadanía.
El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, afirmó "Ya se ha hecho verificación del 99.9 % de los kits electorales para que nuestros connacionales puedan sufragar… Es satisfactorio porque logramos, en tiempo récord, hacer llegar estos elementos… ya entregamos los que faltaban en Moscú y Shanghái”
Y agregó: "todos los días se hace el escrutinio de mesa y se guardan los formularios E-14 de los jurados. Día a día se va cerrando y el domingo cuando se termine la votación automáticamente la información pasa al Consejo Nacional Electoral".
De otra parte, Vega se refirió a la funcionalidad de los sistemas que se emplearán en la jornada: "Las pruebas que hemos realizado han sido satisfactorias. Aspiramos contar con el mismo éxito que tuvimos en la primera vuelta presidencial respecto a los procesos de preconteo y escrutinio… las garantías están dadas”.
Un total de 972.764 colombianos están habilitados para ejercer su derecho democrático en el exterior, de los cuales 529.087 son mujeres y 443.677 son hombres; ellos podrán sufragar en 1.343 mesas instaladas en 250 puestos en 67 países.
De estos, 184.421 son connacionales residentes en Venezuela quienes deberán trasladarse a Colombia entre el lunes 13 y el domingo 19 de junio, para ejercer su derecho en alguno de los seis puestos de votación habilitados por la Registraduría Nacional en los municipios de Arauca (Arauca), Inírida (Guainía), Maicao (La Guajira), Cúcuta y Villa del Rosario (Norte de Santander), los cuales agrupan los 34 puestos que funcionaban en los consulados que estaban ubicados en Venezuela.
El único documento válido para participar en las elecciones es la cédula de ciudadanía, bien sea la amarilla con hologramas o la digital, en su versión física o en el dispositivo móvil. Cabe aclarar que el pasaporte, la contraseña, la libreta militar, duplicados en trámite y demás documentos no serán permitidos.
Para consultar el puesto de votación, los colombianos residentes en el exterior pueden ingresar al aplicativo web InfoVotantes, allí pueden acceder desde la página www.registraduria.gov.co o descargarlo en su dispositivo móvil de manera gratuita en Google Play o App Store.
Información de la Registraduría Nacional.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co