Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Ante el incremento de contagios MinSalud instó a la vacunación anticovid


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
12 de junio del 2022 - 5:06 pmLa cartera considera que la inmunización está estancada, solo 554.958 ciudadanos han adquirido la segunda dosis de refuerzo.
En el marco del Puesto de Mando Unificado – PMU realizado este viernes por parte del Ministerio de Salud, el director de Promoción y Prevención, Gerson Bermont Galavis, hizo un llamado a fortalecer la vacunación contra el Covid-19 en medio del leve incremento de casos, contagios y fallecimientos.
“La inoculación no ha terminado, y en la última semana se mantuvo estable, lo que quiere decir que hay relajación con sólo 31 mil dosis aplicadas estos días”, dijo Bermont, por lo que solicitó a las autoridades sanitarias motivar a los ciudadanos para que asistan a los puntos de inmunización.
En cuanto al avance del Plan Nacional de Vacunación, la cartera informó que se han aplicado:
Primera y únicas dosis 83.2 %, equivale a 42.492.903 personas.
Segunda dosis 70.7 %, son 36.081.319 ciudadanos.
Dosis de refuerzo 35.6 %, para un total de 12.721.862 personas.
Segunda dosis de refuerzo 554.958 ciudadanos.
Bermont instó a aquellos que no han completado esquemas a que lo hagan en los diferentes puestos ubicados en sus municipios. “No hay excusas para no vacunarse, ya han llegado al país cerca de 100 millones de biológicos y están por arribar lotes nuevos, con lo que se mantiene un stock de viales en los territorios para todos los que quieran ir por el suyo”, sostuvo.
Sobre la inoculación de los menores de edad el director indicó: “Con primeras dosis vamos en el 65.3 % (4.651.895), pero la principal preocupación está en la segunda, donde estamos en el 44.5 % (3.169.715)”. En gestantes el porcentaje es del 44.7 % (222.525 mujeres).
Cobertura territorial
En lo que corresponde a las coberturas de inmunización con más del 70 % y refuerzos del 40 %, el director destacó que ya son 509 municipios por encima de este indicador. “Llevamos el 49.2 % en el avance regional, pero aún faltan 569 municipios”.
Dentro de las entidades territoriales que ya han superado la medida figuran Bogotá, San Andrés y Providencia, Quindío, Barranquilla, Boyacá, Caldas, Tolima, Risaralda, Antioquia y Amazonas. Las ciudades que alcanzaron el indicador recientemente fueron: Tunja, Armenia, Leticia, Pereira, Ibagué, Manizales, Bucaramanga, Cali, Medellín, Puerto Carreño, Popayán y Yopal.
“Si bien estos territorios ya se pueden retirar el tapabocas, sus habitantes deben mantener la responsabilidad de la vacunación y el autocuidado en el caso de presentar síntomas respiratorios”, concluyó el director.
Información tomada de MinSalud
#ReporteCOVID19 3 al 9 de junio:
5.477 recuperados 8.742 nuevos casos 27 fallecidos
Muestras: 133.882 PCR: 46.465 Antígeno: 87.417
Total:
5.943.925 recuperados 6.117.847 casos 139.894 fallecidos 35.175.528 muestras procesadas 9.120 activos https://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/9gVo8TiY4I
— MinSaludCol (@MinSaludCol) June 9, 2022
Afluentes de la capital no tienen riesgo de desbordamiento: IDIGER


Foto: IDIGERLAUD

LAUD
10 de junio del 2022 - 3:50 pmBogotá posee 200 fuentes hídricas entre ríos, quebradas y canales; las cuales permanecen en condiciones estables a pesar de las precipitaciones, según la entidad.
Ante las intensas lluvias que se han registrado en gran parte de los municipios del departamento de Cundinamarca y algunos de Boyacá, junto con las declaratorias de alerta emitidas por el IDEAM; el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER, afirmó que los cuerpos de agua de Bogotá son normales y al momento no tienen condiciones de posibles desbordamientos.
Si bien, esta primera temporada de precipitaciones ha registrado aumentos diarios, la condición en cuanto a los afluentes es estable, sin embargo, desde la entidad se les solicita a los habitantes de las zonas cercanas a estar alerta y no transitar o permanecer en la ronda de las mismas.
Según el último reporte del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático-SIRE, los ríos, quebradas y canales de Bogotá, que total suman 200 cuerpos de agua, se encuentran monitoreados en tiempo real y a pesar de que los niveles han aumentado en algunos tramos, sus comportamientos son aceptables, lo que da parte de tranquilidad a la ciudadanía.
El IDIGER recomienda:
• Evitar arrojar residuos sólidos a la calle, fuentes hídricas y sistema de alcantarillado, toda vez que cuando llueve estos pueden provocar obstrucciones, poniendo en riesgo vías, sótanos y viviendas.
• Reportar cualquier evento en la línea 123.
• Estar atento a la información emitida por los canales oficiales de las entidades que hacen parte del SDGR-CC.
• Consultar el estado del tiempo El Sistema de Alerta Bogotá – SAB, puede ser consultado a través de la página web www.idiger.gov.co.
• Revisar constantemente las redes sociales y la página https://www.sire.gov.co/web/sab del sistema de alerta Bogotá donde se encuentra la información del estado de las lluvias en tiempo real.
Información tomada del IDIGER
Más países se suman a la protección del Océano


Foto: Ciudad y poder

LAUD
10 de junio del 2022 - 3:32 pmEl Jefe de Estado colombiano se encargó de hacer el anuncio de la declaración durante la Cumbre de las Américas, evento que se lleva a cabo en Los Ángeles.
Nuevos países con costas al Pacífico firmaron este jueves un compromiso conjunto para la protección de los océanos, una iniciativa fomentada y liderada por el presidente de Colombia, Iván Duque, para la creación de la zona protegida marina más grande del mundo y que fue ratificada por Colombia, Ecuador, Costa Rica y Panamá, durante la Cumbre Ambiental de Glasgow, Escocia, en noviembre de 2021.
La firma se hizo en el marco de la IV Cumbre de las Américas y los países que se sumaron fueron: Chile, Perú, Estados Unidos, Canadá, y México, que se han declarado conscientes de la necesidad de emprender una misión que como se destacó en el acto, se trata de “una lucha por la supervivencia”.
El Presidente Duque dijo que la alianza que lideró en Glasgow y que se tradujo en la creación de la Comunidad ‘Hermandad’, constituyó un área marítima comprendida entre las islas Galápagos (Ecuador); la reserva de Cocos (Costa Rica); la reserva de Coiba (Panamá) y Malpelo (Colombia), se adoptó para proteger los arrecifes coralinos, las especies y biodiversidad marina.
También resaltó que se debe “rechazar prácticas quebradizas como es la pesca de arrastre, que termina siendo la deforestación de los mares”, adicional Explicó que los arrecifes coralinos tienen el 45% de la vida marina del planeta y cuando se destruyen “se genera una emisión de dióxido de carbono que es equivalente y comparable con todas las emisiones que tiene la industria de la aviación en un año”.
Finalmente agregó que este ha sido un paso histórico para la protección de los océanos y resaltó la importancia de tomar iniciativas e invitar a más países a que se sumen a la ‘Hermandad’.
Superindustria revela y sanciona cartel del Plan de Alimentación Escolar en Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
10 de junio del 2022 - 12:56 pmLa multa será interpuesta a nueve empresas y 16 personas naturales por más de $28 mil millones de pesos por violar la libre competencia y cartelización en el programa de refrigerios escolares.
La Superintendencia de Industria y Comercio – SIC probó que algunas entidades y ciudadanos durante los años 2007 y 2017 realizaron acuerdos para eliminar la competencia en los procesos de selección contractual del Programa de Refrigerios Escolares en Bogotá – PREB, que hacen parte del Plan de Alimentación Escolar – PAE.
En total fueron nueve empresas y 16 personas naturales los implicados en este proceso de cartelización quienes deberán pagar una multa por $28.434.103.236. Entre las evidencias halladas están:
• Coordinación para “repartirse las zonas a adjudicar en las que se encontraban divididos los procesos de selección”. El fin era “evitar la competencia entre ellos al momento de participar”.
• “Las empresas infractoras se abstuvieron de ejercer dicha competencia. En efecto, resultaron adjudicatarias en la mayoría de los casos como únicos oferentes y sin presión alguna, lo cual impidió al Distrito acceder a mejores precios en el marco de los procesos de selección”.
• “En el marco de la coordinación, los sancionados ejercieron actos encaminados a evitar que el Distrito modificara la modalidad de contratación a mecanismos que buscaban incrementar la competencia”.
• “Esta estrategia también comprendió la coordinación para no presentarse a los procesos que fueron adelantados a través de Colombia Compra Eficiente -CCE, con el fin de que fueran declarados desiertos”.
Así mismo se halló que los sancionados “mantuvieron relaciones estrechas y de comunicación constante durante el periodo investigado, incluso en el desarrollo de los procesos de selección contractual objeto de investigación…. Sostuvieron constantes reuniones y comunicaciones a través de llamadas y correos; fueron socios comunes en empresas privadas; conformaron estructuras plurales (consorcios o uniones temporales) para participar conjuntamente en otros procesos de selección de alimentos distintos del PREB; fueron al mismo tiempo competidores del PREB y proveedores entre ellos mismos de insumos con destino a los refrigerios del programa de alimentación escolar”.
Ante la revelación la Secretaría de Educación agradeció a la SIC la investigación y afirmó que ellos mismos ofrecieron la información para lograr el hallazgo luego de que CCE hiciera las denuncias en 2017. Así mismo aseguró que en la actualidad los procesos de contratación se hacen de manera segura por medio la Agencia Colombia Compra Eficiente, la cual permite “generar una mayor pluralidad de oferentes, una especialización de la prestación del servicio, ahorro presupuestal y garantizar la transparencia en los procesos de compra de los alimentos y de operación logística para la entrega de los refrigerios escolares”.
Conozca el detalle de la investigación, aquí.
Información tomada dela SIC y la Secretaría de Educación.
FIFA ratifica presencia de Ecuador en Qatar 2022


Foto: FRANKLIN JACOME (AFP)

LAUD
10 de junio del 2022 - 12:52 pmLa Federación Internacional de Fútbol Asociado, FIFA, resolvió cerrar el procedimiento disciplinario iniciado contra la Federación Ecuatoriana de Fútbol por el caso del jugador Byron David Castillo.
La Comisión Disciplinaria del ente rector ha tomado una decisión sobre el posible incumplimiento de Byron David Castillo Segura de los criterios de convocatoria para participar con la selección nacional de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, FEF, en ocho partidos de clasificación, correspondientes a la fase preliminar de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022.
Los chilenos argumentaban que la FEF no debió convocar al jugador Castillo en la fase de clasificación sudamericana pues habría falseado documentos para ocultar que su nacionalidad real es colombiana. Tras analizar toda la documentación recibida de las partes, la Comisión Disciplinaria de la FIFA ha decidido cerrar el procedimiento disciplinario iniciado contra la FEF.
La decisión de la Comisión Disciplinaria se ha notificado este viernes a las partes afectadas. De conformidad con el Código Disciplinario de la FIFA, las partes disponen de 10 días para solicitar la decisión fundamentada, que, de ser solicitada se publicaría en legal.fifa.com. Esta decisión puede ser recurrida ante la Comisión de Apelación de la FIFA.
Nueva especie de tiburón fósil fue encontrada en Colombia


Foto: El Tiempo

LAUD
10 de junio del 2022 - 12:37 pmEsta especie habitó parte del mar que cubrió lo que hoy es Colombia hace aproximadamente 135 millones de años, durante el periodo geológico conocido como el Cretácico temprano.
Durante los casi 400 millones de evolución de los tiburones en el planeta Tierra han existido formas que para muchos podrían ser impensables, incluyendo, la nueva criatura marina, nombrada como Stropodus rebecae que se caracteriza por tener dientes planos, muy parecidos a pequeñas fichas de dominó, que de acuerdo con el paleontólogo colombiano, “servían para aplastar el alimento, más que para cortar y rasgar como en el caso de los dientes afilados de la mayoría de tiburones vivientes”.
Esta nueva especie fue descubierta recientemente por un equipo de paleontólogos en el municipio de Zapatoca, Santander. Edwin Cadena, de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, y Jorge Carrillo, de la Universidad de Zurich en Suiza, fueron los paleontólogos que realizaron este gran descubrimiento, convirtiéndose así en el primer registro de esta especie extinta hallada en el continente americano.
Los rastros de “Lo relevante de esta especie fósil es que constituye el primer registro de una familia de tiburones extintos de dientes planos en todo el continente americano”, resaltó el paleontólogo colombiano.
Este descubrimiento no es solo importante para la ciencia, sino que también muestra el proceso activo y se suma a recientes descubrimientos: pterosaurios, tortugas gigantes e insectos, en cabeza del Grupo de Investigación en Paleontología Neotropical Tradicional y Molecular (PaleoNeo), que lidera el profesor Edwin Cadena en la Universidad del Rosario, quien además es director del Pregrado en Ciencias del Sistema Tierra de la Facultad de Ciencias Naturales de la institución.
Campañas acreditan auditores para los software de preconteo y escrutinio


Foto: Registraduría Nacional

LAUD
09 de junio del 2022 - 3:55 pmEl objetivo es fortalecer la transparencia de la jornada electoral. El Pacto Histórico postuló siete ciudadanos y la Liga de Gobernantes Anticorrupción, dos.
En el marco del plan de garantías para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se celebrarán el domingo 19 de junio, el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, se reunió con los candidatos presidenciales Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, y sus equipos de campaña, para la acreditación de los auditores de sistemas que llevarán a cabo la revisión de los software de preconteo y escrutinio que se emplearán en la segunda vuelta.
Vega informó que el Pacto Histórico acreditó a siete personas y la Liga de Gobernantes Anticorrupción, dos. Ellos ser encargarán de revisar la plataforma de escrutinio municipal, departamental y el nacional, así como el código fuente. A su vez, el día de la elección van a examinar el desarrollo del preconteo y todos los 13 centros de procesamiento, y en las comisiones escrutadoras auditarán el funcionamiento de los software.
Estas auditorías se suman a las misiones de observación electoral internacional y a las firmas que tiene la Registraduría, con las que se buscan garantizar la transparencia de los comicios y sus resultados.
Así mismo, en el marco de esta reunión se les informó a los candidatos que, hasta el viernes 17 de junio, las campañas políticas tendrán plazo de inscribir a sus testigos electorales. A la fecha, el Pacto Histórico tiene cerca de 40 mil ciudadanos postulados y la Liga de Gobernantes Anticorrupción, 700.
Finalmente, el registrador, señaló que la entidad espera que los movimientos que aspiran a la Presidencia y Vicepresidencia, tengan testigos en al menos un 90 % de las mesas de votación que se instalarán para esta jornada democrática.
Veeduría Distrital y ciudadanos podrán hacer vigilancia a contratación de Bogotá


Foto: www.misabogados.com.co

LAUD
09 de junio del 2022 - 12:28 pmEl ente de control lanzó el Sistema de Monitoreo y Control Preventivo de Bogotá.
La plataforma interactiva, que se ha venido trabajando desde hace dos años, tiene como objetivo que la información sobre la contratación del Distrito sea transparente y se brinde a la ciudadanía herramientas para hacerles seguimiento y control social.
Se podrán visualizar procesos por contrato, contratista, sector, entidad, fechas, entre otros, y que articula diferentes fuentes, entre ellas SECOP.
Con esta coyuntura, el ente de control preventivo también emitió una alerta preventiva sobre la calidad de los datos que ingresan las entidades distritales en la plataforma transaccional Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP).
Tras este diagnóstico basado en casos específicos (anexo), la Veeduría Distrital recomienda a la Administración:
1. Revisar la calidad de los datos que históricamente a hoy las entidades distritales han ingresado a SECOP II.
2. Emitir instrucciones estrictas para que a futuro el ingreso de los datos a SECOP II y a las demás plataformas, se realice en cumplimiento de los estándares aplicables y con la más alta calidad posible.
3. Diseñar y ejecutar un plan de seguimiento a la calidad de los datos que cargan las entidades distritales, especialmente, en la plataforma transaccional SECOP II.
La dimensión del arte digital llevado hacia la moda


Foto: expoproducer.com

Johana Flechas
09 de junio del 2022 - 11:07 amLa moda siempre ha abierto muchas visiones, espacios, ciudades y personas. Es un mundo multicultural al que muchos quieren acceder de distintas formas, el estilo siempre estará presente y en busca de la vanguardia.
Dentro de la moda ha existido el tema retro o ‘pasado de moda´ que ha traído nueva vida para examinar la cultura, las tendencias generales que pueden expresarse con ideas breves y crear un futuro visto desde el pasado.
A medida que pasa el tiempo, surgen nuevas ideas, el crecimiento de la sociedad ha aumentado junto con las tendencias en los medios, los temas comunes de las obras de arte, trayendo así una fusión entre arte clásico y futurista con una nueva tendencia dirigida al metaverso de Facebook.
“Yo pienso que la moda se puede aplicar a cualquier tipo de ambiente, tanto digital como físico, entonces la moda es una tendencia que todo el tiempo cambia y evoluciona”, dijo en entrevista para CiberPlaneta el Artista Digital Leonardo Orozco.
Actualmente también existe un nuevo auge enfocado hacia lo ambiental y sostenible, pensando en el cuidado ambiental, en el que se busca reutilizar las telas que dejan cientos de eventos de moda para con ellas poder construir nuevas prendas y crearles un nuevo significado como también una evolución.
“Los desfiles ahora son con avatar o animaciones preestablecidas, con diseños que buscan la resignificación de la moda, poder usar infinidades de prendas”, explicó el artista. Así mismo agregó que “la moda no tiene que ser tan cambiante, sino también puede depender de una historia, de una trayectoria a través del tiempo”. Vea la entrevista completa aquí.
Media Maratón de Bogotá 2022


Foto: www.mediamaratonbogota.com

LAUD
08 de junio del 2022 - 4:03 pmAtletas amateurs, recreativos y aficionados de 34 países han confirmado su presencia el próximo domingo 2 de octubre.
La edición 22 de la Media Maratón de Bogotá, se realizará de manera presencial. A cuatro meses de la puesta en escena de la prueba atlética más importante de nuestro país, corredores de Europa, África, Asia, Suramérica, Centroamérica y Norteamérica, se han inscrito a la cita colombiana.
El mapa de la media maratón de Bogotá 2022 tiene, a la fecha, los siguientes países presentes por el continente americano: Estados Unidos, Canadá, México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Puerto Rico, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, Argentina y Bolivia.
Así mismo, en este extenso listado están registrados atletas de España, Italia, Reino Unido, Alemania, Francia, Suiza, Polonia, Noruega, Hungría, Rusia, Eslovaquia e Irlanda, en representación de Europa; y China y Japón, por el continente asiático.
Por último, pero no menos importantes, están Camerún y Comoras, este último es un país formado por tres islas en el sureste de África, que por primera vez hondeará su bandera con representantes en la media maratón de Bogotá.
Vale la pena destacar que, los países con mayor número de corredores inscritos a la mmB son: Estados Unidos 52, Venezuela 37, Brasil 33, México 26, España 21 y Panamá con 10 participantes.
Para mayor información y proceso de inscripciones para la media maratón de Bogotá consulte la página web.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co