Actualidad
- Inicio
- Actualidad
La dimensión del arte digital llevado hacia la moda


Foto: expoproducer.com

Johana Flechas
09 de junio del 2022 - 11:07 amLa moda siempre ha abierto muchas visiones, espacios, ciudades y personas. Es un mundo multicultural al que muchos quieren acceder de distintas formas, el estilo siempre estará presente y en busca de la vanguardia.
Dentro de la moda ha existido el tema retro o ‘pasado de moda´ que ha traído nueva vida para examinar la cultura, las tendencias generales que pueden expresarse con ideas breves y crear un futuro visto desde el pasado.
A medida que pasa el tiempo, surgen nuevas ideas, el crecimiento de la sociedad ha aumentado junto con las tendencias en los medios, los temas comunes de las obras de arte, trayendo así una fusión entre arte clásico y futurista con una nueva tendencia dirigida al metaverso de Facebook.
“Yo pienso que la moda se puede aplicar a cualquier tipo de ambiente, tanto digital como físico, entonces la moda es una tendencia que todo el tiempo cambia y evoluciona”, dijo en entrevista para CiberPlaneta el Artista Digital Leonardo Orozco.
Actualmente también existe un nuevo auge enfocado hacia lo ambiental y sostenible, pensando en el cuidado ambiental, en el que se busca reutilizar las telas que dejan cientos de eventos de moda para con ellas poder construir nuevas prendas y crearles un nuevo significado como también una evolución.
“Los desfiles ahora son con avatar o animaciones preestablecidas, con diseños que buscan la resignificación de la moda, poder usar infinidades de prendas”, explicó el artista. Así mismo agregó que “la moda no tiene que ser tan cambiante, sino también puede depender de una historia, de una trayectoria a través del tiempo”. Vea la entrevista completa aquí.
Media Maratón de Bogotá 2022


Foto: www.mediamaratonbogota.com

LAUD
08 de junio del 2022 - 4:03 pmAtletas amateurs, recreativos y aficionados de 34 países han confirmado su presencia el próximo domingo 2 de octubre.
La edición 22 de la Media Maratón de Bogotá, se realizará de manera presencial. A cuatro meses de la puesta en escena de la prueba atlética más importante de nuestro país, corredores de Europa, África, Asia, Suramérica, Centroamérica y Norteamérica, se han inscrito a la cita colombiana.
El mapa de la media maratón de Bogotá 2022 tiene, a la fecha, los siguientes países presentes por el continente americano: Estados Unidos, Canadá, México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Puerto Rico, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, Argentina y Bolivia.
Así mismo, en este extenso listado están registrados atletas de España, Italia, Reino Unido, Alemania, Francia, Suiza, Polonia, Noruega, Hungría, Rusia, Eslovaquia e Irlanda, en representación de Europa; y China y Japón, por el continente asiático.
Por último, pero no menos importantes, están Camerún y Comoras, este último es un país formado por tres islas en el sureste de África, que por primera vez hondeará su bandera con representantes en la media maratón de Bogotá.
Vale la pena destacar que, los países con mayor número de corredores inscritos a la mmB son: Estados Unidos 52, Venezuela 37, Brasil 33, México 26, España 21 y Panamá con 10 participantes.
Para mayor información y proceso de inscripciones para la media maratón de Bogotá consulte la página web.
MinTIC abre convocatoria para formación en pensamiento computacional


Foto: baM

LAUD
08 de junio del 2022 - 4:01 pmLa iniciativa está dirigida para docentes de colegios públicos y privados. Los cursos son gratuitos. Inscripción hasta el 30 de junio.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, junto con el British Council y el Ministerio de Educación Nacional, abrieron las inscripciones para el espacio de formación ‘Programación para Niños y Niñas’, que permite que docentes de colegios públicos y privados del país de todas las áreas adquieran conocimiento de manera gratuita en pensamiento computacional y en programación básica a través de un dispositivo llamado micro:bit.
“Dado el enfoque de esta iniciativa que se viene desarrollando desde 2019, hemos logrado impactar a más de 20 mil maestros y 530 mil estudiantes en las tres vigencias. Para 2022, tenemos proyectado llegar a más de 4.250 profesores a través de la formación del curso inicial y a 500 mil alumnos por medio de la transferencia de información, el acompañamiento a 250 instituciones educativas y el uso de la aplicación de pensamiento computacional GreenTIC”, dijo la ministra TIC, Carmen Ligia Valderrama Rojas.
Este programa de formación está dirigido a las instituciones educativas públicas, gobernadores, alcaldes, secretarias de educación, con el fin de que se incorpore el uso de herramientas digitales en los ambientes de aprendizaje y afianzar los conocimientos virtuales en estudiantes de primaria y secundaria entre los 8 y 16 años.
Para lograr la meta proyectada, la iniciativa cuenta con un presupuesto de $9.216 millones de pesos. A su vez, tiene material didáctico que promueven la innovación educativa, el cual permitirá a los docentes crear, aprender, codificar y convertirse en replicadores dentro de las aulas de clase, impactando a cientos de niños, niñas y jóvenes en todo el territorio nacional.
En la primera cohorte del 2022 se inscribieron 2.437 personas, (1.307 mujeres y 1.127 hombres). Participaron 31 departamentos del país, siendo Bogotá (504), Antioquia (286), Cundinamarca (188), Valle del Cauca (153) y Atlántico (122) los que registraron el mayor número de participantes.
En esta nueva convocatoria los interesados podrán inscribirse hasta el 30 de junio en este enlace.
Para los que desean registrarse después, el Ministerio TIC habilitará una segunda fecha entre el 1 y el 29 de julio de 2022.
Mayor información aquí.
Información tomada del Ministerio TIC
$11,7 billones de pesos para Bogotá fueron aprobados por el Concejo


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
08 de junio del 2022 - 1:32 pm30 cabildantes votaron a favor de la propuesta hecha por el Distrito. Los recursos se destinarán a la construcción de colegios, la segunda línea del Metro, el Sistema del Cuidado, entre otros.
En el mes de mayo la Alcaldía Mayor solicitó al Concejo de Bogotá un nuevo cupo de endeudamiento por $5.8 billones de pesos para ejecutar el Plan de Distrital Desarrollo 2020-2024. Luego de haber sido aprobado en primer debate, este martes se llevó a cabo la plenaria donde con 30 votos a favor y 10 en contra fue avalado el Proyecto de Acuerdo.
En total son $11,7 billones de pesos que se invertirán en un año y medio, que es lo que resta de la administración de la alcaldesa Claudia López. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Felipe Jiménez Ángel, secretario de Gobierno, al respecto: “Tenemos esta gran noticia… los dineros estarán destinados a grandes obras e inversiones de largo plazo para la capital… se hizo porque las demandas sociales y los retos que nos puso la pandemia son mayores y era necesario para cumplirle a Bogotá”.
Los recursos se tienen previstos para: La construcción y restauración de 19 colegios oficiales, contratar la segunda línea del Metro que irá de Chapinero a Suba, construir el cable aéreo en la localidad de San Cristóbal, fortalecer el Sistema Recreativo y del Cuidado, crear dos nuevas Manzanas del Cuidado, ofrecer becas para la educación superior y generar más de 60 mil empleos.
Leer: Distrito solicitó un nuevo cupo de endeudamiento por $5,8 billones
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas está entre las proyecciones del cupo: “El compromiso de nuestro gobierno es la construcción de las nuevas sedes de las facultades de Artes y de Ciencias de la Salud… estas iniciativas están en la etapa de prefactibilidad y una vez sean madurados podremos iniciar la licitación y edificación, así le cumpliremos a la comunidad universitaria”.
Junto al pedido de Claudia López, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB solicitó $3.8 billones de pesos para financiar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR Canoas que saneará el Río Bogotá; atenderá el 70 % de las aguas negras de la capital y el 100 % de Soacha. También fueron aceptados.
El requerimiento del endeudamiento ha tenido críticas, pues en 2020 la Administración propuso un primer cupo por $11,6 billones de pesos los cuales no se han invertido en su totalidad. Ante ello el Secretario dijo: “Todas las obras que dijimos que íbamos hacer ya las estamos realizando y este año quedan comprometidos el 94 % de esos recursos… no estamos atrasados, los proyectos están en curso… hemos usado $5.8 billones de pesos, el restante se ejecutará en el segundo semestre del año”.
Así la cosas, este último valor sumado al pedido por la alcaldesa el pasado mayo, da como resultado $11,7 billones de pesos, que fue lo aprobado. Es decir que el endeudamiento total es de $21,2 billones de pesos (incluido el avalado para la EAAB).
“Esta ciudad es tal vez el ente territorial con las finanzas más sanas del país… la situación de crédito nuestra es excepcional y lo seguirá siendo. La deuda de la ciudad a hoy compromete el 3 % de su PIB, con este cupo subirá al 4 %... en ningún momento vamos afectar la capacidad crediticia, ni dejar la olla raspada para los próximos gobiernos”, puntualizó el Secretario asegurando que el monto será posible pagarlo.
Ver la entrevista en este video:
Novedades del hallazgo del Galeón San José


Foto: INSTITUCIÓN OCEANOGRÁFICA WOODS HOLE (WHOI) /BBC MUNDO

Sonia Diazgranados Garavito
08 de junio del 2022 - 12:46 pmLa embarcación no ha sufrido intervención o alteraciones por acción humana, como lo comprobó la Armada de Colombia, que además resaltó el hallazgo de otras dos embarcaciones.
Para lograr esta comprobación, fue necesario un riguroso proceso de fortalecimiento y adquisición de capacidades técnicas con la utilización de un vehículo operado remotamente, ROV, y de competencias de un grupo interdisciplinario de especialistas colombianos, con altos estándares de seguridad y las mejores prácticas en protección de este tipo de contextos arqueológicos sumergidos.
Para el antropólogo José Luis Socarras, decano de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia, consultado en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, la novedad de esta reciente exploración radica en la utilización de un nuevo equipo sofisticado de la Armada Nacional para monitorear y hacer registro fotográfico y de video de la situación actual del hallazgo.
En cuanto a las dos embarcaciones, tanto el gobierno del presidente Juan Manuel Santos como el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, han señalado que no son descubrimientos nuevos. La ministra de Cultura de ese entonces indicó en un comunicado titulado ‘Nada Nuevo Bajo el Mar', afirma que en 2016 ya se habían evidenciado dos barcos adicionales.
¿A quién le pertenecen estos vestigios?
Según la Constitución Política, el patrimonio cultural del cual hace parte el arqueológico, ya sea que se encuentre en el fondo marino o en contextos terrestres de la Nación, es de los colombianos “tenemos derecho al disfrute de este patrimonio y estamos obligados a conservarlo”, indicó el antropólogo.
“Si bien el Galeón San José corresponde a un barco abanderado por el imperio español, está hundido en aguas territoriales colombianas, por lo tanto su investigación y su carácter proporcional se ubican en el ámbito de la legislación de nuestros país”.
Con respecto al argumento español que dice que por ser un barco de ese país el tesoro escondido también es de ellos, el profesor señaló que una cosa es la realidad histórica, pues cuando sucedió el hundimiento esta zona era colonia española, pero luego de la independencia del siglo XIX se produce una ruptura con dicho imperio y por lo tanto todos aquellos bienes que les pertenecían, pasan a ser el inventario de la nueva Nación, “por lo tanto no hay lugar al reclamo español”.
Escuche la entrevista aquí:
El trabajo realizado por la Armada colombiana ha sido validado por miembros de la Comisión de Antigüedades Náufragas y del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, entidades adscritas al Ministerio de Cultura.
‘Campus Jóvenes a la U 2022’ vuelve a Bogotá el próximo 11 de junio


Foto: LAUD

Camilo Reyes Pedraza
07 de junio del 2022 - 7:29 pmLos asistentes podrán encontrar mayor información sobre el proceso de inscripción al programa ‘Jóvenes a la U’.
La Secretaría de Educación del Distrito y la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – ATENEA, realizarán el próximo sábado 11 de junio el evento ‘Campus Jóvenes a la U 2022’ en la Plaza de Artesanos de Bogotá.
Realizado con el objetivo de exponer los detalles de los programas ofertados y sus requisitos institucionales para los jóvenes interesados, este escenario contará con charlas informativas, stands universitarios y muestras culturales; acompañados por un equipo técnico especializado que también dará detalles de otros programas que permiten el acceso a la educación superior como el Fondo Educación Superior para Todos – FEST.
Lea ‘Nueva convocatoria del programa ‘Jóvenes a la U’’
Informando que los asistentes deberán registrarse a través del siguiente enlace , la Secretaría de Educación invita a los jóvenes bogotanos menores de 28 para que conozcan a las universidades como la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y sus programas ofertados en esta iniciativa.
Este evento se llevará a cabo en la Plaza de los Artesanos ubicada en la carrera 60 # 63A-52, desde las 8:30 a. m. hasta las 4:00 p. m.
Más de 80 mil vehículos deben registrarse para poder pagar el impuesto


Foto: Min Transporte

LAUD
07 de junio del 2022 - 4:45 pmLa Secretaría de Hacienda publicó las placas de los móviles que aún no cuenta con la información completa, por lo que se requiere actualizar datos para así generar la factura.
Si una persona ha tenido dificultades para pagar el impuesto de vehículos en este año porque no encuentra la factura en la ‘Oficina Virtual’ de la Secretaría Distrital de Hacienda –SDH, ni en el botón ‘Descarga y paga ya’, es posible que la entidad no tenga la información completa del automotor. Por esta razón, la Administración no ha podido fijar el valor de su carro ni expedir el recibo correspondiente.
Para facilitarles a estos ciudadanos el pago del impuesto, ya que se trata de un poco más de 80 mil placas, la Secretaría ha dispuesto el listado de las mismas en la página web de la entidad a fin de que los contribuyentes lo consulten, envíen los datos faltantes y generen la factura tributaria correspondiente a la vigencia 2022.
Si la placa aparece en ese listado, el interesado deberá diligenciar el formulario con la información personal del propietario o poseedor y la del automotor; si no está allí, deberá presentar una declaración a través de la ‘Oficina Virtual’. Es importante aclarar que los móviles modelo 2022 no se registran.
Pasos: • Ingresar al botón ‘Solicitud de facturas para impuesto de Vehículos’. Allí se pedirá una contraseña, que corresponde a la placa, la cual se debe digitar con las letras en mayúscula.
• Diligenciar el formulario. Se deben tener a la mano los datos personales del propietario y la tarjeta de propiedad del vehículo. Si es persona natural, debe registrar la cédula; si es persona jurídica, el NIT. Agregar el correo electrónico activo, la dirección de correspondencia y el número telefónico de contacto. Así mismo añadir las especificaciones del carro o moto de alto cilindraje, marca, placa, línea específica, carrocería, cilindraje y modelo del automotor.
• Adjuntar en PDF la cédula y la tarjeta de propiedad debidamente marcados con el nombre completo o el número del documento de identificación del interesado.
Cinco días hábiles después de haber sido cargada la información, el contribuyente podrá consultar nuevamente, en la ‘Oficina Virtual’ o en el botón de ‘Descarga’; si ya está disponible el recibo en el sistema para el pago en línea o por los canales autorizados por la Secretaría.
En la capital hay 2.275.201 vehículos obligados a pagar el tributo. Este puede ser cancelado con el 10 % de descuento antes del 15 de julio o sin descuento hasta el 12 de agosto.
Si haz tenido dificultades para pagar o descargar el #ImpuestoVehículos 2022 en la Oficina Virtual o en el botón “Descarga y paga ya Predial y Vehículos”, te invitamos a ver el siguiente comunicado https://t.co/vXaqaDMr65 pic.twitter.com/4H8aExA5x8
— Hacienda Bogotá (@HaciendaBogota) June 7, 2022
Información tomada de la SDH.
Desde el Concejo de Bogotá se denunció incumplimientos en servicios a población vulnerable


Foto: Concejo de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
07 de junio del 2022 - 3:29 pmLa concejal Lucía Bastidas alertó sobre irregularidades en la atención que ofrecen algunos programas de la Secretaría de Integración Social.
La Cabildante denunció ante el Concejo de Bogotá la situación que enfrentan algunos servicios que ofrece la Secretaría de Integración social para atender adultos mayores, infancia, personas en condición de discapacidad y habitantes de calle.
Bastidas afirmó que la entidad “Está en un caos completo… y algo está pasando porque no previeron que hay Ley de Garantías y se les vencieron los contratos, esto afecta a las poblaciones vulnerables y por eso lanzamos las alarmas”.
Las denuncias van a orientadas a que no hay suficientes convenios para abastecer de alimentos a los jardines infantiles y hogares de los adultos mayores. Se han disminuido las raciones y no se han entregado los bonos para las personas en condición de discapacidad. Tampoco hay cupos para atender dicha población.
A esto se le suma que “muchos contratistas de prestación de servicios expresan que no les pagan a tiempo y sufren abusos laborales… además cuando salen hacer los recorridos ya no tienen refrigerios para darles a los habitantes de calle y les toca a ellos hacer recolecta para comprarlos”, indicó Bastidas.
La invitada aseguró que la Secretaría no ha dado respuesta ante las inquietudes expuestas, por eso se solicitó nuevamente a la Personería de Bogotá a investigar las irregularidades y pronunciarse al respecto. Así mismo planteó las posibles salidas para enfrentar la problemática: “realizar una mejor planeación de los contratos de atención a población vulnerable y alimentación… hacer adiciones presupuestales y pagar a tiempo a sus colaboradores”, concluyó.
Ver entrevista completa:
Hoja de ruta en política criminal para los próximos cuatro años


Foto: Departamento Nacional de Planeación

Sonia Diazgranados Garavito
07 de junio del 2022 - 3:26 pmEl Plan Nacional de Política Criminal definirá estrategias orientadas a fortalecer la capacidad institucional, garantizar los bienes jurídicos de la población y cumplir los principios generales del derecho penal.
Con el fin de efectuar tales propósitos, el documento contempla estrategias encaminadas a:
1. Mejorar la capacidad de respuesta institucional del Estado para potenciar su efectividad y oportunidad a fin de reducir el homicidio.
2. Perseguir la violencia sexual y basada en género que afecta a la población más vulnerable.
3. Alcanzar mayor contundencia en la disrupción del crimen organizado.
4. Humanizar el sistema penitenciario y carcelario garantizando la efectiva resocialización.
5. Prevenir el uso y la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades criminales.
6. Combatir el crimen en sus diferentes manifestaciones.
7. Atacar particularmente el fenómeno de la corrupción y sus efectos.
Esta política será ejecutada en cuatro años y cuenta con una asignación de recursos estimada en 42.895 millones de pesos. La ejecución de los compromisos del plan de acción y seguimiento se realizará de manera conjunta por parte de las entidades que conforman el CSPC y con el liderazgo de aquellas que desarrollan acciones particulares en algunas de las etapas de la política criminal.
En tal sentido, las entidades partícipes del Documento son el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Educación, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, la Policía Nacional, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y el Congreso de la República.
Por último, el Plan Nacional de Política Criminal articula la acción del Gobierno nacional, las Ramas Legislativa y Judicial, y los organismos de control para implementar una política criminal integral, coherente con la realidad nacional, oportuna frente a las dinámicas criminales y garante de los derechos de los habitantes en los territorios del país.
Información: Departamento Nacional de Planeación.
El Parque Nacional reverdeció nuevamente


Foto: Secretaría de Medio Ambiente

LAUD
07 de junio del 2022 - 3:21 pmDiferentes entidades y organizaciones sociales participaron en la jornada de recuperación del espacio. Se intervinieron más de tres mil metros cuadrados y se sembraron cerca de 120 árboles.
Como parte del proceso de recuperación del Parque Nacional que se viene adelantando desde el pasado 13 de mayo, este fin de semana se realizó la intervención integral de más de tres mil metros cuadrados de coberturas vegetales que fueron afectadas durante el asentamiento de la comunidad Emberá, incluyendo árboles, arbustos y césped.
Luego de las labores de limpieza realizadas por la UAESP, tras las cuales se recogieron cerca de 90 toneladas de residuos, se dio marcha al plan de control de vectores liderado por la Secretaría de Salud, para lo cual la zona mayormente impactada fue aislada con el fin de evitar riesgos a personas y animales de compañía.
Cumplido el tiempo de esta higienización y atendiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, se dio marcha a la intervención del césped y a la preparación del suelo como pasos previos de la siembra de nuevas especies.
Así las cosas, este domingo se plantaron 120 árboles jóvenes entre Cedro, Nogal, Palma de Cera, Yarumo y el Siete Cueros. Su altura y porte corresponden a las condiciones de la zona, y el mantenimiento, riego y cuidado estará a cargo del Jardín Botánico.
Así mismo se han intervenido 250 individuos arbóreos y hecho podas, fertilización y aplicación de abono. La recuperación completa se logrará de dos a tres meses según lo indicó la Secretaría de Ambiente.
El reverdecimiento estuvo a cargo del Jardín Botánico y contó con el apoyo de la Secretaría de Ambiente, beneficiarias del Programa Mujeres que Reverdecen, el IDRD, el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, la Secretaría de la Mujer, la alcaldía Local de Santa Fe, el Ejército Nacional, la Policía Nacional, la Asociación San Diego, colectivos ambientales, organizaciones y grupos de corresponsabilidad empresarial y voluntarios.
Información tomada de la Secretaría de Ambiente.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co