Actualidad
- Inicio
- Actualidad
El Parque Nacional reverdeció nuevamente


Foto: Secretaría de Medio Ambiente

LAUD
07 de junio del 2022 - 3:21 pmDiferentes entidades y organizaciones sociales participaron en la jornada de recuperación del espacio. Se intervinieron más de tres mil metros cuadrados y se sembraron cerca de 120 árboles.
Como parte del proceso de recuperación del Parque Nacional que se viene adelantando desde el pasado 13 de mayo, este fin de semana se realizó la intervención integral de más de tres mil metros cuadrados de coberturas vegetales que fueron afectadas durante el asentamiento de la comunidad Emberá, incluyendo árboles, arbustos y césped.
Luego de las labores de limpieza realizadas por la UAESP, tras las cuales se recogieron cerca de 90 toneladas de residuos, se dio marcha al plan de control de vectores liderado por la Secretaría de Salud, para lo cual la zona mayormente impactada fue aislada con el fin de evitar riesgos a personas y animales de compañía.
Cumplido el tiempo de esta higienización y atendiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, se dio marcha a la intervención del césped y a la preparación del suelo como pasos previos de la siembra de nuevas especies.
Así las cosas, este domingo se plantaron 120 árboles jóvenes entre Cedro, Nogal, Palma de Cera, Yarumo y el Siete Cueros. Su altura y porte corresponden a las condiciones de la zona, y el mantenimiento, riego y cuidado estará a cargo del Jardín Botánico.
Así mismo se han intervenido 250 individuos arbóreos y hecho podas, fertilización y aplicación de abono. La recuperación completa se logrará de dos a tres meses según lo indicó la Secretaría de Ambiente.
El reverdecimiento estuvo a cargo del Jardín Botánico y contó con el apoyo de la Secretaría de Ambiente, beneficiarias del Programa Mujeres que Reverdecen, el IDRD, el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, la Secretaría de la Mujer, la alcaldía Local de Santa Fe, el Ejército Nacional, la Policía Nacional, la Asociación San Diego, colectivos ambientales, organizaciones y grupos de corresponsabilidad empresarial y voluntarios.
Información tomada de la Secretaría de Ambiente.
Día Mundial del Medio Ambiente, una oportunidad para ser parte de la solución


Foto: hidrolit.pe

Sonia Diazgranados Garavito
06 de junio del 2022 - 12:27 pmEl calentamiento global, la pérdida del hábitat y la contaminación, son las mayores dificultades que azotan a nuestro planeta.
En este año, a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el 5 de junio, #UnaSolaTierra es la campaña para reflexionar sobre el daño que los humanos han hecho en el entorno ambiental, y es la oportunidad para proteger y restaurar el planeta Tierra.
“Son muchas las problemáticas a nivel global y en los territorios, las más conocidas son: deforestación, exceso de generación de residuos y contaminación de fuentes hídricas”, dijo Jefferson Galeano Martínez, profesor de Educación Ambiental de la Universidad de La Sabana en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, quien agregó que los causantes de estos males son "el comportamiento de las personas y las costumbres culturales frente al cuidado del medio ambiente”.
Indicó que uno de los mayores retos es sensibilizar a los más pequeños, “a través de estrategias, escenarios, acciones y mayor conexión de ese ser humano con la riqueza natural que tenemos”.
Escuchar entrevista aquí:
De acuerdo a lo señalado por el Programa de Naciones Unidas, “el tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50 % en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Pero estas no serán las únicas consecuencias, le seguirán muchas más”.
Registraduría definió el tarjetón electoral para la segunda vuelta


Foto: Registraduría Nacional

LAUD
03 de junio del 2022 - 5:24 pmLa posición en la tarjeta corresponde al sorteado de la primera vuelta según la Ley. Será de tamaño media carta y en papel ecológico. También se definió el calendario para esta jornada.
La Registraduría Nacional del Estado Civil presentó este jueves la boleta electoral que se usará en la jornada democrática del 19 de junio para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República. En ella están ubicados en la primera casilla el aspirante Rodolfo Hernández y su fórmula Marlene Castillo, en la segunda el candidato Gustavo Petro y su fórmula Francia Márquez Mina y en la tercera, el voto blanco.
En su cuenta de twitter, la entidad soporta que la posición “se establece de acuerdo al inciso 4 del parágrafo del artículo 6, de la Ley 163 de 1994”, la cual señala que: “Para la segunda vuelta, en la tarjeta electoral las fórmulas de las dos primeras mayorías se entenderán sorteadas en el mismo orden y con el mismo número de la primera”.
Así las cosas, según el sorteo que se dio el pasado 29 de marzo, donde los ocho candidatos presidenciales participaron por su ubicación en la boleta de la primera vuelta, el aspirante Hernández ganó la primera casilla y Petro la sexta. Por tanto, los dos al obtener la mayor votación el 29 de mayo, conservarán el mismo orden, pero en primero y segundo lugar.
La tarjeta tendrá un tamaño de media carta y será de material ecológico. También el formulario E-14 conservará las imágenes a color.
Conjuntamente la Registraduría estableció el calendario electoral para esta nueva jornada, mediante la Resolución 14746 del 2 de junio de 2022.
De acuerdo a este documento, las votaciones en el exterior se celebrarán durante la semana del lunes 13 de junio al domingo 19 de junio, en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. De igual modo las agrupaciones políticas tendrán plazo hasta el viernes 17 de junio para postular a los ciudadanos que ejercerán como testigos electorales en las 102.152 mesas habilitadas dentro y fuera de Colombia.
En cuanto a la División Política Administrativa, el censo electoral, los puestos de sufragio y los jurados serán los mismos que se fijaron para la primera vuelta presidencial.
La Registraduría Nacional presenta al país la nueva tarjeta electoral para la elección de presidente y vicepresidente de la república en segunda vuelta, con las mismas características establecidas en el plan de garantías electorales. pic.twitter.com/MP4R6Sz0Tu
— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) June 2, 2022
Con información de la Registraduría Nacional.
‘II Congreso para el Desaprendizaje: Participar sin prejuicios’


Foto: ‘II Congreso para el Desaprendizaje: Participar sin prejuicios’

LAUD
03 de junio del 2022 - 5:17 pmEl evento tiene el propósito de identificar las actitudes que generan exclusión y por medio de diálogos y talleres buscar transformar estas en valores.
Generación tras generación la sociedad ha normalizado dichos o refranes creando estereotipos, posturas y prejuicios que excluyen la diversidad. Por eso, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC, a través de la Escuela de la Participación realizará el ‘II Congreso para el Desaprendizaje: Participar sin prejuicios’.
La propuesta pedagógica implica cuestionar, darle vueltas a lo aprendido para convertirlo en objeto de reflexión, diálogo y transformación. En esta ocasión el IDPAC implementa un sensor de emociones para identificar el sentir que genera la exclusión.
El dispositivo tiene un tapete de dos metros de largo, con seis casillas; cada una identificada con un color y un sentimiento: la indiferencia, la rabia, la indignación, la culpa, el orgullo y la empatía.
A las personas se les facilita unos audífonos para escuchar una de las historias de exclusión del podcast: Silencios que cuentan relatos para participar sin prejuicios. Posteriormente se van desplazando en el tapete para ubicarse en las emociones que están sintiendo.
La herramienta envía ondas de sonido al software e identifica la intensidad del sentir de los bogotanos al oír cada relato. Después, el sensor crea una gráfica en tiempo real que muestra qué emoción fue la más fuerte y por cuánto tiempo se experimentó. Este dispositivo tecnológico es uno de los 14 talleres didácticos que se implementarán en el evento que se realizará de manera presencial el próximo 4 de junio en la Plaza de Artesanos.
El propósito es que la ciudadanía desaprenda prejuicios y actitudes que limitan la participación de las personas en todas sus diversidades. La inscripción en el Congreso es completamente gratuito, los interesados pueden registrarse en www.escuela.participacionbogota.gov.co
En el marco de este encuentro, el IDPAC habilitará diálogos académicos con expertos internacionales para tres públicos objetivos: sociedad civil, universidades públicas y privadas, y servidores públicos. El objetivo es identificar aquellas actitudes que excluyen la expresión de la diversidad y, por lo tanto, limitan y restringen el derecho a la participación.
En caso de inconvenientes en el proceso de registro los ciudadanos pueden escribir al correo escuela@participacionbogota.gov.co o al WhatsApp 315 6 70 27 35.
Información tomada del IDPAC.
Corte Constitucional estudia si mutilación estética en animales es maltrato


Foto: noticiasambientales.com

Sonia Diazgranados Garavito
03 de junio del 2022 - 4:50 pmUna demanda está siendo analizada por parte de la Corte Constitucional en la que se pide decidir si las mutilaciones con fines estéticos, como el recorte de colas y orejas, deberían ser maltrato a los animales.
La mencionada demanda fue presentada por los abogados Diana Marcela Santacruz, Jhaslen Ricardo Ramírez y Laura Yasmin Ríos, quienes aducen que los animales son seres sintientes, como ya está estipulado, y que el Estatuto Animal no incluye este tipo de maltrato.
Remover, destruir, mutilar o alterar cualquier miembro, órgano o apéndice de un animal vivo” es considerado como maltrato según el artículo 6 del Estatuto, pero si se hace con fines científicos, estéticos o por piedad es válido.
“La ley 1774 de 2016 del principio de bienestar animal, crea unos delitos por maltrato animal, endurece penas por conductas contra el animal y eso obedece a un cambio en la percepción, porque habla que los animales no son cosas”, dijo el experto del Departamento de Derecho de Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, Javier Molina, en LAUD 90. 4 FM ESTÉREO.
Agregó el especialista que, desde finales del siglo y principio de este, esa sensibilidad hacia los animales se ha transformado. “La percepción de que el animal es un objeto de trabajo ha ido cambiando, pues ahora se ve como una parte integral de la familia”.
Lo que se pretende con la demanda es una línea de protección y de bienestar animal.
Se aprueba en Colombia proyecto que prohíbe plásticos de un solo uso


Foto: Post político

LAUD
03 de junio del 2022 - 4:44 pmEl proyecto de ley está a la espera del informe de conciliación entre ambas cámaras del Congreso y de la sanción del presidente Iván Duque.
El Senado de la República aprobó en su último debate la prohibición de la fabricación, importación, exportación, comercialización y distribución de los plásticos de un solo uso y estableció las medidas para su reducción gradual.
La fecha clave para que los plásticos de un solo uso desaparezcan en Colombia será 2025, cuando arrancará el proceso de adaptación previsto por la ley en el que poco a poco deberán ir sustituyéndose los plásticos de un uso.
Otra de las disposiciones incluidas en la ley, es que las aerolíneas no podrán ingresar plásticos de un solo uso en la Amazonía y en la Orinoquía, ni tampoco en parques nacionales naturales, páramos, humedales y ecosistemas marinos.
Es importante recordar que en septiembre de 2021 el proyecto de ley fue aprobado en un debate en la Cámara de Representantes, con 117 votos a favor. en ese momento se eliminó el artículo que creaba la responsabilidad de los productores y los obligaba a mitigar el impacto ambiental.
"Esta ley es un avance histórico en favor de las fuentes hídricas de Colombia, en favor del mar y en contra de la contaminación plástica", celebró en sus redes sociales el Senador Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, autor del proyecto de ley. también celebró la aprobación la senadora Angélica Lozano, otra de las impulsoras de la norma, quien indicó que se trata de un "paso vital para el medio ambiente y la salud pública".
Aprobado en último debate la prohibición de plásticos de un solo uso en Colombia, una victoria en contra de la contaminación plástica.Estamos a un paso de que sea Ley de la República #ChaoPlásticoDesechable pic.twitter.com/vqNmDA5f5N
— Juan Carlos Losada (@JuanKarloslos) June 1, 2022
Entre las prohibiciones están: las bolsas de plástico en los comercios, bolsas para embalar periódicos o facturas, los copitos de algodón, los pitillos, los envases y recipientes para transportar comida, así como los platos y cubiertos de plástico .
De estas restricciones quedan exceptuados plásticos de un solo uso utilizados para propósitos médicos, el envase de productos químicos que presentan riesgo y la conservación de alimentos, líquidos y bebidas de origen animal.
El Día del Campesino se celebra con el #MercadoCampesino en la Plaza Bolívar


Foto: #MercadoCampesino

Yudy Carolina Carmona Arellano
02 de junio del 2022 - 3:10 pmEl 2 y 3 de junio los bogotanos podrán disfrutar de un festival de sabores donde 420 productores de Bogotá, Cundinamarca, Huila, Tolima, Boyacá y Meta, ofrecerán los mejor de sus cosechas.
Después de dos años de ausencia a causa de la pandemia, regresa el #MercadoCampesino a la Plaza de Bolívar para celebrar el Día del Campesino que se festeja el primer viernes de junio. En esta oportunidad los 250 productores de la zona rural de Bogotá, es decir: Chapinero alto, Sumapaz, Ciudad Bolívar, Suba y Usme, se dan cita con los 170 más de la Región Central para brindar a los ciudadanos alimentos frescos, orgánicos, saludables, así como tejidos y artesanías.
“Invito a todos los jóvenes que son tan consientes de la sostenibilidad ambiental y agropecuaria a que vengan. Nos acompañarán personas de la capital y también de Cundinamarca, Meta, Boyacá, Tolima y Huila. Les celebramos su día no con una palmadita en la espalda sino comprándoles sus cosechas a precios justos”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, la alcaldesa Claudia López.
La cita es el 2 y 3 de junio de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. de manera presencial y el 4 y 5 de junio de manera virtual. Los interesados en adquirir los artículos que se ofertan en la fiesta del campo pueden asistir a la Plaza de Bolívar entre jueves y viernes o ingresar los siguientes dos días a la página web ‘Mercados Campesinos’.
#AEstaHora se lleva a cabo el #MercadoCampesino en la Plaza de Bolívar, que irá del 2 al 5 de junio para celebrar el Día del Campesino 🥙🥗🌽@DesarrolloBta pic.twitter.com/t1kDQp3zUH
— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) June 2, 2022
En cuanto el respaldo que le da el Distrito a la población rural, López afirmó: “Tenemos varios apoyos, uno es con nuestra Secretaría de Desarrollo Económico en el cual les ofrecemos programas directos para ellos. Otro es el proyecto de ‘Bogotá rural local’ donde les brindamos incentivos financieros y acceso a crédito. También creamos la Región Metropolitana para que la agencia de comercialización los ayude con maquinaria y herramientas con el fin de que se les pueda comprar directamente sin intermediarios”.
Por su parte Alfredo Bateman, Secretario de Desarrollo Económico indicó: “Esta es la demostración de lo que puede hacer con el trabajo articulado regional… todos los fines de semana entre sábados y domingos tenemos distintos sitios en la ciudad donde realizamos nuestros mercados campesinos, en estos dos años y medio hemos hecho cerca de 700 y lo que nos queda en la presente Administración debemos hacer otros 900”.
El evento busca fortalecer, prácticas, hábitos y estilos de alimentación saludable, reducir el desperdicio de alimentos y la identificación del ciudadano con los productores de Bogotá Región.
Ver entrevistas de los funcionarios y productores en este video:
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente ‘Sembremos un Bosque sonoro’


Foto: Día del Medio Ambiente

Johana Flechas
02 de junio del 2022 - 2:36 pmEsta jornada permitirá sembrar 100 especies nativas las cuales aportaran a la oxigenación de la ciudad.
Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente.
Es por eso que, en el marco de esta celebración, se deben centrar los esfuerzos en motivar a las personas y comunidades, para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y de protección del medio ambiente.
Es así que gracias a una acción del colectivo VozTerra por la restauración del territorio, que inició en el 2019 con el proyecto ‘Sonidos desde tu ventana’ en el que ciudadanos de todo el mundo grabaron, en plena pandemia, sonidos de la naturaleza desde sus ventanas, para luego estos ser masterizados por 56 músicos, artistas sonoros y bandas, se conformaron cuatro álbumes con 51 piezas musicales.
El resultado de este proceso se materializará en un acto puntual de conservación con la campaña ‘Sembremos un Bosque Sonoro’ en la cual se sembrará un bosque en la Reserva Thomas van der Hammen en la ciudad de Bogotá.
Esta acción ciudadana busca sembrar más de 100 especies nativas permitiendo la restauración del territorio, oxigenar la ciudad, proteger y visibilizar la Reserva como un oasis de vida. Por otro lado, se pretende que las personas sean parte activa del proceso y que con pequeños actos puedan aportar a cuidar el planeta Tierra. Luego de la siembra se realizará seguimiento y cuidado de los árboles por dos años, asegurando así, que lleguen a ser plantas adultas.
El evento se llevará a cabo el próximo domingo 5 de junio a partir de las 9:00 a.m. y los asistentes a la jornada de siembra, podrán disfrutar de diversas actividades gratuitas como: círculo de palabra, meditaciones, taller de yoga, intervenciones musicales, comida vegana y hacer parte de la experiencia sensorial en la carpa de escucha de paisajes sonoros de VozTerra. Para más información visite la página.
Queda en libertad hombre que le disparó a Ronald Reagan


Foto: Courtesy Reagan Library/REUTERS

LAUD
02 de junio del 2022 - 2:20 pmJohn W. Hinckley Jr., el hombre que le disparó en 1981 al presidente de Estados Unidos de ese entonces, Ronald Reagan, quedará en libertad en el transcurso de este mes.
Hinckley “debería estar preparado para continuar con su vida”, fue lo que dijo el magistrado Paul Friedman y agregó: “confío en que le vaya bien al señor Hinckley en los años que le quedan”.
El acusado durante nueve meses había estado siendo vigilado, tras lo cual, tanto la fiscalía como la defensa de Hinckley, coincidieron en que el acusado había completado de forma exitosa este periodo, concluyendo meritorio emitir una orden para que el 15 de junio quede en libertad.
En julio del 2016, John W. Hinckley Jr, salió de un hospital psiquiátrico porque no suponía “un peligro ni para él ni para otros”, y desde entonces reside en Williamsburg (estado de Virginia), a unos 250 kilómetros de Washington, con su madre, Jo Ann Hinckley, quien murió el año pasado.
Hinckley Jr, hoy tiene 67 años y desde cuando intentó matar al presidente Regan, el 30 de marzo de 1981, en las puertas del Hotel Washington Hilton, ha sido la persona más vigilada en el sistema de salud mental de Estados Unidos, “viviendo bajo un microscopio”, dijo el magistrado Friedman.
Cuando se le permitió salir del hospital, el juez ordenó que Hinckley estuviera sujeto a estrictas condiciones que incluían desplazarse a Washington una vez al mes para recibir tratamiento psiquiátrico, prohibiendo, también, poseer armas o drogas y establecer contacto con los familiares de sus víctimas; con restricciones para el uso de internet, aunque en 2020 obtuvo una autorización judicial para difundir música en línea en una cuenta a su nombre.
Hinckley confesó haber atentado contra el presidente para atraer la atención de la actriz Jodie Foster y fue declarado no culpable en junio de 1982 debido a su enajenación mental.
Información de: eldiariony.com.
Balance de la MOE – Unión Europea sobre las elecciones presidenciales


Foto: Pilar del Castillo

Yudy Carolina Carmona Arellano
01 de junio del 2022 - 7:17 pmLos colaboradores internacionales afirmaron que los pilares del sistema electoral en Colombia son sólidos y se superaron las dificultades del 13 de marzo.
Durante las elecciones presidenciales del 29 de mayo, cerca de 500 personas integraron los diferentes grupos de veeduría internacional que permitían garantizar la transparencia en los comicios, entre ellos está la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE – EU). LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con su jefe, el eurodiputado Javi López, para conocer la valoración preliminar.
“Hacemos un balance positivo de la jornada y creemos que esto puede ayudar a restaurar la confianza que se ha visto afectada por las fallas que presentó el pre conteo de las elecciones legislativas del 13 de marzo”, expresó.
Así mismo resaltó que se superaron las falencias: “Se introdujeron varios cambios y reformas que contribuyeron al éxito del domingo, hubo fuerte presencia de testigos de las candidaturas presidenciales que generaron confiabilidad, también estuvo bien la doble transmisión de resultados que minimizó los errores y se hizo una mejor capacitación de los jurados; todo ello permitió una jornada tranquila, pacífica, bien organizada y sin incidentes en términos generales”.
Y agregó: “Creemos que el sistema electoral en Colombia tiene unos pilares sólidos”.
🔴En directo: rueda de prensa de la Misión de Observación Electoral en Colombia donde @javilopezEU acompañado por @IzaskunBilbaoB, entrega la declaración preliminar sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 29 de Mayo 2022 en Colombia https://t.co/0BKE0FNEzQ
— EP Democracy Support (@EP_DEG) May 31, 2022
El grupo de colaboradores se encuentran en el país desde hace seis meses; lo integran profesionales y técnicos expertos en procesos democráticos quienes han tenido la tarea de acompañar y examinar la arquitectura jurídica, la implementación de sistemas y la difusión en medios de comunicación.
En el balance también están los cuestionamientos de la MOE-UE sobre lo ocurrido en las últimas semanas, entre ellas la suspensión de los alcaldes de Medellín e Ibagué, junto a dos concejales, por mostrar sus preferencias hacia los candidatos. “Es algo anómalo en estándares internacionales…. Lo lógico es que los cargos electos y públicos participen en derechos políticos”, indicó.
De igual forma se analizó los cambios en la Ley de Garantías, la violencia que enfrentaron los territorios rurales y la intimidación que implicó el paro armado del Clan del Golfo. “Vimos cosas que nos preocupa”, enfatizó.
Desde enero hasta la fecha la Misión ha contado con 30 observadores y 20 analistas. Durante las jornadas electorales el grupo llega a 120 miembros, entre ellos siete diputados del Parlamento Europeo, desplegados en todo el país.
La MOE-UE entrega el balance preliminar el martes siguiente después de cada elección, así se hará en la segunda vuelta del 19 de junio, se conocerá el concepto el 21 de junio. En el mes de septiembre los colaboradores revelarán el informe final donde se presentarán las recomendaciones a seguir en unos próximos comicios.
Conozca el balance completo aquí
Ver la entrevista en este video:
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co