Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Concejales de Bogotá denuncian falta de reglamentación en bicitaxis


Foto: El Espectador

LAUD
01 de junio del 2022 - 7:04 pmLa modificación de los triciclos con motores, el exceso de velocidad, el control territorial y faltas al Código de Tránsito son algunas de las irregularidades que se podrían evitar.
En diferentes zonas de la capital se encuentran los bicitaxis, que son, según la Ley 769 de 2002 un triciclo “no motorizado de tres ruedas, accionado con el esfuerzo del conductor por medio de pedales”. Estos brindan el servicio de transporte a las personas que desean desplazarse entre barrios en las localidades. Sin embargo, su presencia ha aumentado considerablemente en los últimos años y una gran mayoría fueron adecuados para mejorar la velocidad. Su uso ha representado en muchos casos, un peligro para los usuarios.
El tema ha sido abordado por algunos concejales de Bogotá, una es Diana Diago, quien en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, expresó: “Muchos empezaron a incluirle motores para moverse más rápido, pero las personas están corriendo un riesgo porque no tienen SOAT, no son legales y usan rutas no aptas para ellos”.
Así mismo el cabildante César García Vargas afirmó en la página de la Corporación: “No es un medio seguro, y mucho menos que cuide el ambiente. Los actores en la vía, tanto los peatones, como las bicicletas y las mismas motos, se sienten amenazados por esta unión de cicla y motor, que pueden ser responsables de fatales accidentes y agentes de contaminación auditiva y respiratoria”. (Ver la declaración completa aquí)
El uso de los vehículos se hace de manera irregular, no tienen reglamentación por parte de las autoridades de tránsito, pese a que sí hay normativas oficiales que así lo indican, como es el caso de la misma Ley 769, que señala que el mototriciclo es un “automotor… con capacidad para el conductor y un acompañante del tipo SideCar y recreativo”, pues dichos móviles llevan entre tres y cinco personas. (Ley completa aquí)
Por ser un transporte ilegal no hay un registro oficial, no obstante, la Secretaría de Movilidad indicó que entre 2013 y 2019 el número de bicitaxis había aumentado un 53 % con 4.646 vehículos, pero el subregistro es mayor. (Conozca la caracterización completa)
Según Diago la falta de regulación ocasiona otras problemáticas como el empleo informal: “Es un desvare para muchos extranjeros indocumentados, es el caldo de cultivo perfecto para que ellos, esto provoca también monopolios del servicio por zonas”.
La cabildante instó al Distrito a reconocer las demandas de los ciudadanos para mejorar las rutas alimentadoras del TransMilenio, las cuales, por su ausencia incrementa el uso del bicitaxi, de igual forma indicó que en los lugares que sí se requiere este medio de transporte, es necesario generar normas para garantizar la seguridad de los conductores y usuarios, o crear otra modalidad de movilización más estable y formal.
La invitada ha hecho peticiones a la Administración Distrital y al Ministerio de Transporte para que se reglamente el bicitaxismo que permita brindar empleos dignos y reducir los riesgos de quienes acuden a él.
Vea la entrevista completa en este video:
Torneos de fútbol nocturnos en los parques de Bogotá


Foto: IDRD

Sonia Diazgranados Garavito
01 de junio del 2022 - 2:40 pmCon el firme propósito de mejorar la seguridad en los parques y los barrios iniciaron los Torneos Nocturnos de microfútbol en Bogotá, una iniciativa de la Secretaría Distrital de Gobierno y el IDRD.
Más de 6.300 personas se encontrarán durante cinco meses en diferentes parques vecinales de la ciudad para disfrutar de una competencia de banquitas que busca llenar de vida estos escenarios.
Blanca Durán, directora del IDRD, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que serán 100 parques de la capital donde se va a desarrollar este evento recreo deportivo para fomentar la apropiación del espacio público mediante la recreación y el deporte, y crear espacios seguros que generen confianza entre la comunidad que transita o vive cerca de ellos.
“Para el desarrollo de esta actividad, lo que analizamos fueron los sitios de mayor inseguridad de la ciudad, donde se presentaba hurto, mala convivencia y riñas. Esta iniciativa se realiza en los parques cercanos para que los jóvenes, adultos, niños, puedan llegar al parque, apropiarse de él y ayudar a cuidarlos”, indicó la Funcionaria.
Escuchar entrevista aquí:
“Junto con el IDRD y las alcaldías locales, queremos que el micro vuelva a ser el rey de los parques en la ciudad. Nos vamos a tomar los parques de lunes a viernes, entre seis de la tarde y nueve de la noche para mejorar la seguridad de los barrios y de los parques, para mejorar la convivencia y por supuesto incentivar la práctica del deporte en toda la ciudad”, afirmó el secretario de Gobierno, Felipe Jiménez.
Durante el torneo se jugarán 1.290 partidos, que se desarrollarán en tres fases de la siguiente manera:
Fase Local
Duración: dos meses. Sistema de juego: cuadrangulares, clasifican los mejores a la final. Clasifica un equipo por localidad a la Fase Zonal.
Fase Zonal Duración: un mes Sistema de juego: pentagonal, todos contra todos. Clasifican los dos mejores por zona.
Fase Distrital Duración: un mes. Sistema de juego: eliminación directa. Partido por el tercer puesto.
Las personas mayores de 16 años que quieran deben inscribirse en el portal www.idrd.gov.co link ‘Es Deporte Local’.
Bogotá atraviesa el primer pico de infecciones respiratorias


Foto: Logo Ami

LAUD
01 de junio del 2022 - 6:27 amLa Secretaría de Salud solicitó a los ciudadanos tomar acciones ante el aumento de contagios de Covid-19 y gripa. Los menores de edad han sido los más afectados.
Ante el aumento de casos positivos con coronavirus y de infecciones respiratorias agudas que se presenta en Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud reitera su llamado a mantener las medidas de autocuidado, completar los esquemas de vacunación, así como ser responsable y quedarse en casa si se presentan síntomas gripales.
En la capital, a la fecha se registran 1.431 casos activos de Covid-19, evidenciando un aumento del 45 % respecto a la última semana del mes de abril; el incremento se concentra en la población de 30 a 49 años. La entidad continúa monitoreando el comportamiento del virus y mantiene las acciones de búsqueda activa diaria con la toma de muestras en puntos estratégicos.
La entidad confirmó que la ciudad atraviesa el primer pico de infección respiratoria aguda del año, donde además de coronavirus están circulando otros virus que afectan principalmente a los menores de 5 años de edad.
La Secretaría en conjunto con la red hospitalaria y las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), trabajan en la implementación del Plan de Intensificación de Acciones con las que se busca controlar el pico y mantener los protocolos de bioseguridad.
Actualmente, los servicios de hospitalización general y unidad de cuidado intensivo para la atención de población pediátrica se encuentran con una ocupación superior al 90 % por cuenta de las afectaciones respiratorias de los niños y niñas.
Recomendaciones de autocuidado
• Tener al día el esquema de vacunación permanente en menores de 5 años y población de mayor vulnerabilidad. Hay 242 puntos en las IPS habilitadas que se pueden consultar en la página www.saludcapital.gov.co
• Inoculación contra la influenza en poblaciones como niñas y niños de 6 a 23 meses de edad, personas mayores de 60 años o con condiciones crónicas y gestantes desde la semana 14 de embarazo.
• Iniciar, completar y aplicar refuerzo del esquema de inmunización contra Covid-19, con lo cual se brinda una mayor protección ante casos graves de esta enfermedad. Los puntos se actualizan diariamente y se pueden consultar en la página y las redes sociales de la entidad.
• Lavarse las manos con agua y jabón cada 3 horas.
• Usar tapabocas de manera obligatoria en instituciones de salud, hogares geriátricos y gerontológicos, transporte público, estaciones de transporte masivo, terminal de transporte aéreo y terrestre, así como los ciudadanos con sintomatología respiratoria.
• Se recomienda el uso de la mascarilla quirúrgica en personas con comorbilidades, no vacunadas y cuando se visite a niños recién nacidos y adultos mayores.
• Evitar aglomeraciones en espacios abiertos y cerrados, especialmente las personas que padezcan comorbilidades.
• Ventilar todos los espacios, manteniendo puertas y ventanas abiertas para lograr intercambio de aire natural.
• Incrementar la limpieza y desinfección permanente de superficies y elementos de contacto constante y directo.
¿Cuándo ir a urgencias?
Acudir al servicio de salud si una niña o niño presentan síntomas como fiebre persistente o de difícil control, decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, que se hundan las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación.
Aquellos menores de edad con condiciones como bajo peso, desnutrición, prematurez, patologías del corazón, respiratorias o del sistema nervioso, tienen mayor riesgo de enfermarse y agravarse ante la gripa; por tanto, es necesario reforzar las medidas de prevención y llevarlos a los controles médicos.
Información tomada de la Secretaría de Salud.
Ingreso gratis a Maloka para Sisbén A, B y C


Foto: El Tiempo

LAUD
31 de mayo del 2022 - 3:03 pmLas familias y los estudiantes pertenecientes al Sisbén A, B y C podrán ingresar gratuitamente al Museo por un día, así lo informó la Secretaría de Educación.
En el mes de julio del 2021 se firmó en la capital el pacto ‘Bogotá Territorio STEM’, una iniciativa de impacto colectivo, coordinada y articulada con múltiples actores de la ciudad, con la que se busca materializar el desarrollo de experiencias de aprendizaje con enfoque STEM (Ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), con el fin de generar transformaciones pedagógicas y posibilitar el desarrollo de las nuevas habilidades y competencias que requieren los estudiantes para enfrentar eficazmente los desafíos del siglo XXI y de la cuarta revolución industrial (4RI). En el marco de este convenio se habilitó la estrategia ‘Maloka puertas abiertas’.
Consiste en que los niños, niñas y adolescentes de la ciudad pertenecientes al Sisbén A, B y C, puedan ingresar con sus familias al Museo Interactivo de manera gratuita con el fin de tener una vivencia alrededor de la ciencia que permita construir nuevos conocimientos y capacidades.
“Con esta iniciativa que estamos impulsando desde la Administración Distrital queremos que, por un día, miles de estudiantes se sumerjan en este mundo, mientras se divierten, juegan, aprenden y disfrutan de toda la oferta que Maloka tiene para ellos y sus hogares”, señaló la secretaria de Educación, Edna Bonilla Sebá.
Esta iniciativa nace con el propósito promover el desarrollo de habilidades y actitudes científicas, además de brindarle a los alumnos de los colegios de la capital, espacios de esparcimiento y elementos que aporten al fortalecimiento de sus aprendizajes. Los interesados deben inscribirse en esta página y el día de la visita deben presentar en la taquilla el documento de identidad y el soporte que evidencie la categoría a la que pertenece.
Los recorridos se realizan cada hora desde las 8:00 a. m. hasta las 3:00 p. m. Y se programan cada 60 minutos. También los asistentes podrán disfrutar con una de las funciones en Cine Domo y un taller en los laboratorios.
¿Cómo será la experiencia?
Al ingresar al Museo se puede realizar una de las visitas en compañía de un mediador. Se cuenta con tres rutas para disfrutar y se puede escoger una de ellas:
• Superconectados: En este recorrido se podrá vivir un sinfín de enlaces y conexiones. Además, los asistentes tienen la posibilidad de plantearse preguntas de la ciencia cotidiana. • Curiosos: Es una ruta para descubrir cómo la indagación y la curiosidad lleva a los humanos a adaptarse al mundo en el que viven. Es una exploración de los sentidos, la materia y la energía.
• Desafío Saber 11: La experiencia brinda elementos que aportan al fortalecimiento de los aprendizajes en el área de ciencias naturales; estos buscan desarrollar habilidades que ayudarán a la prueba Saber.
Información tomada de la Secretaría de Educación.
Manillas Salvavidas para adultos mayores


Foto: www.ocu.org

Sonia Diazgranados Garavito
31 de mayo del 2022 - 2:55 pmEl Concejo de Bogotá aprobó recientemente el proyecto de acuerdo 264 de 2021, con el fin de proteger a personas mayores con algún trastorno mental.
El objetivo de dicho acuerdo es resguardar la integridad de la población que padece algún tipo de demencia, mediante el diseño e implementación de un sistema de información y mecanismo oficial de búsqueda que posibilite su identificación.
El autor de dicha iniciativa es el concejal de la ciudad, Armando Gutiérrez, quien dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que lo que se pretenden es crear un programa, que aún no existe en Bogotá, como es el de “Manillas Salvavidas” para que las personas que sufren algún Trastorno Neurocongnitivo Mayor en Bogotá, en caso de extravió, se les facilite su identificación y posterior encuentro para así evitar algún riesgo que atente su integridad.
“Hoy no existe un mecanismo oficial para este fin y es necesario. Por lo tanto el programa de “Manillas Salvavidas”, en caso de pérdida de la persona, permitirá saber quién es, a cuál EPS pertenece, en dónde se puede contactar, entre otra información”, señaló el cabildante.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, entre 2015 y 2050 la población mayor de 60 se va a duplicar. “Si hoy tenemos el 12 %, vamos a tener el 22 %, es decir habrá un aumento de 900 a 2.000 millones de personas, y por eso hay que trabajar por ellas. Incluso el Ministerio de Salud ha dicho que para el 2031 serían alrededor de 10 millones de personas en Colombia y representaría un aumento del 41 %”, explicó el Concejal.
Agregó que en Bogotá no hay un registro personalizado de adultos mayores diagnosticados con trastornos mentales y este programa va a permitir tener un censo con datos básicos que no comprometan la seguridad de la persona que los usa.
“Es importante crear una ruta en caso de extravío de las personas mayores con trastornos para que el distrito sea el que diga qué hay que hacer, crear una base de datos y brindar una atención integral a esta población”, puntualizó el concejal Armando Gutiérrez.
¿Cuál es el panorama electoral en Colombia?


Foto: Revista Forbes

Camilo Reyes Pedraza
31 de mayo del 2022 - 2:27 pm“Se impone una idea de cambio en Colombia”, aseguró Mauricio Jaramillo, analista político que se refirió a los resultados de la primera vuelta en el país.
Ante los resultados de las pasadas elecciones presidenciales, los panoramas políticos del país se configuran alrededor de la figura de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández; quienes son los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta el próximo 19 de junio. Causando sorpresa debido a la tradición política de elegir a un candidato que represente al establecimiento y que por lo general recibe el apoyo de uno de los más representativos ‘gamonales’ electorales como lo es el expresidente Álvaro Uribe Vélez, esta jornada de votaciones sin duda refleja un cambio en la percepción del colombiano promedio frente a su futuro. Representando un voto de castigo, que en gran medida ha sido generado por el hastío hacia las clases dominantes y una sensibilidad distinta con respecto a la situación de injusticia e inequidad en los territorios, estos dos aspirantes lucharán codo a codo por conquistar a los abstencionistas y electores que estuvieron con otras opciones ya sin opción. Con estas dos visiones de lo que será el país durante los próximos cuatro años, se analiza cómo se entiende la actualidad social en Colombia y se esperará un nuevo debate que se traslada a las redes sociales y a la argumentación ciudadana durante estas tres semanas siguientes. Mauricio Jaramillo, analista político e internacionalista de la Universidad del Rosario, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO cuáles fueron los aspectos fundamentales de lo que son los resultados electorales para determinar al próximo presidente de la República. Ver entrevista completa:
¿Cuál es el panorama electoral en Colombia?


Foto: Revista Forbes

Camilo Reyes Pedraza
31 de mayo del 2022 - 2:22 pm“Se impone una idea de cambio en Colombia”, aseguró Mauricio Jaramillo, analista político que se refirió a los resultados de la primera vuelta en el país.
Ante los resultados de las pasadas elecciones presidenciales, los panoramas políticos del país se configuran alrededor de la figura de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández; quienes son los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta el próximo 19 de junio. Causando sorpresa debido a la tradición política de elegir a un candidato que represente al establecimiento y que por lo general recibe el apoyo de uno de los más representativos ‘gamonales’ electorales como lo es el expresidente Álvaro Uribe Vélez, esta jornada de votaciones sin duda refleja un cambio en la percepción del colombiano promedio frente a su futuro. Representando un voto de castigo, que en gran medida ha sido generado por el hastío hacia las clases dominantes y una sensibilidad distinta con respecto a la situación de injusticia e inequidad en los territorios, estos dos aspirantes lucharán codo a codo por conquistar a los abstencionistas y electores que estuvieron con otras opciones ya sin opción. Con estas dos visiones de lo que será el país durante los próximos cuatro años, se analiza cómo se entiende la actualidad social en Colombia y se esperará un nuevo debate que se traslada a las redes sociales y a la argumentación ciudadana durante estas tres semanas siguientes. Mauricio Jaramillo, analista político e internacionalista de la Universidad del Rosario, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO cuáles fueron los aspectos fundamentales de lo que son los resultados electorales para determinar al próximo presidente de la República. Ver entrevista completa:
Bogotá cambiará su alumbrado público por luces LED


Foto: UAESP

LAUD
28 de mayo del 2022 - 2:53 pmLa modernización culminará antes del 30 de noviembre. En total se reemplazarán 54.551 bombillas que históricamente han sido amarillas.
La Administración Distrital anunció que se hará un cambio en el alumbrado público de Bogotá, el cual pasará de ser luz amarilla a luz blanca. El plan de renovación será ejecutado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –Uaesp y operado por la empresa de energía Enel.
“Cuando nosotros llegamos al gobierno cerca de la mitad de la ciudad estaba en sodio, un sistema viejo y contaminante, que no alumbra bien a una capital intensa, movida y nocturna”, explicó la alcaldesa Claudia López.
La estrategia permitirá una mayor intensidad lumínica en las noches gracias a la tecnología LED que es sostenible. También tiene una vida útil de 15 años, es más económica y contará con lámparas más grandes.
Actualmente Bogotá posee 361.327 luminarias instaladas en las 20 localidades. A la fecha se han adecuado 200.535 con LED, y en lo que resta del año serán actualizadas otras 54.551. Estas se sumarán a las 106 mil luces blancas ya existentes con tecnología de Halogenuro Metálico (CMH)
El cambio permitirá una reducción del 48 % en el consumo de energía que tiene la ciudad en este aspecto, ayudará a la disminución de gases de efecto invernadero, mejorará la percepción de seguridad y aumentará la visibilidad.
Entre los espacios que serán intervenidos se encuentran los corredores viales: Autopista Sur, Autopista Norte, Avenida Esperanza, Avenida Boyacá, Avenida Ciudad de Cali, Avenida Calle 80, entre otras. Las localidades con mayor porcentaje de avance son: Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, Bosa, Chapinero, San Cristóbal y Sumapaz.
Desde la primera instalación de este tipo de bombillas hace tres años, la capital ha ahorrado más de $26 mil millones de pesos en el pago de tarifas por alumbrado público. Se espera que esa cifra aumente con la modernización que iniciará en este mes y se entregará, por parte de Enel Colombia, antes del 30 de noviembre.
Finalmente, el operador indicó que las personas pueden reportar fallas y obstrucciones en las luminarias a través de la línea 115, para que funcionarios de la entidad intervengan y recuperen las que se encuentren defectuosas.
#IluminamosBogotá 💡 y con el cambio de tecnología en el sistema de alumbrado público, tendremos entornos más seguros que mejorarán la calidad de vida de todos y nos permitirán disfrutar de nuestra ciudad las 24 horas del día, gracias a la mayor visibilidad en las noches. pic.twitter.com/IBwjLvnufM
— Uaesp (@Uaesp) May 26, 2022
Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.
Criptomoneda, la nueva generación en el mundo de las negociaciones


Foto: EL Periódico

Johana Flechas
26 de mayo del 2022 - 2:43 pmReconocer las criptomonedas como una forma legítima de intercambio legal, forma parte de una tendencia más amplia: el llamado el pensamiento criptográfico.
Las criptomonedas, son un medio digital de intercambio el cual cumple la función de una moneda, y de ahí que se les conozca con ese nombre. Sin embargo, es algo totalmente digital, que utiliza métodos criptográficos para asegurar sus transacciones financieras, controlar la creación de nuevas unidades y verificar la transferencia de activos.
Una de las empresas que actualmente maneja este sistema es Phemex, una de las mayores plataformas de inversión y comercio de criptomonedas del mundo. Además del comercio entre criptomonedas y monedas tradicionales, la plataforma facilita las operaciones entre tokens que representan desde proyectos de investigación y desarrollo hasta empresas de nueva creación. Todos ellos denominados en criptomonedas y validados a través de Blockchain.
Esta actividad se enmarca en una tendencia socioeconómica mucho más amplia que recorre toda la región latinoamericana y que tiene unas características definidas.
“La criptomoneda llega como una opción de inversión para los usuarios y Phemex como tal, es una casa de cambio virtual, donde pretendemos brindarle todas las herramientas a los usuarios para que ellos puedan invertir en una plataforma legal y segura”, explicó Sebastián Cuadros, gerente de desarrollo de negocios para América Latina de Phemex.
“Colombia es uno de los países que más mueve dinero a través de P2P, que es cuando una persona le compra a otra, es uno de los países que más mueve en el mundo y el segundo país que más mueve en Latinoamérica”, destacó el experto.
La llegada de la criptogeneración a América Latina, tiene enormes implicaciones para el sector financiero, a medida que este tipo de transacciones se generalicen, las expectativas en términos de servicio al cliente, transparencia y cumplimiento aumentarán drásticamente. Esto representa un enorme reto para el sector, pero también una oportunidad para el futuro.
Para saber más acerca de las criptomonedas y cómo funcionan, la plataforma hará parte del webinar ‘Criptomonedas y Fintech: un nuevo ecosistema transaccional’, que se llevará a cabo el jueves 26 de mayo a las 4:30 p.m. de Colombia. Contará con la participación de expertos en el tema.
Vea la entrevista en
Estados Unidos sigue siendo azotado por tiroteos


Foto: REUTERS /BBC MUNDO

LAUD
26 de mayo del 2022 - 1:05 pmSegún un proyecto de investigación denominado, Small Arms Survey, con sede en Suiza, se estima que en 2018 había unos 390 millones de armas en circulación en el país norteamericano.
Estados Unidos es un país azotado por tiroteos en distintos espacios, desde templos, teatros, hasta escuelas, en donde se deja en evidencia el terror de estudiantes, padres, educadores y comunidad en general, por los constantes hechos registrados con consecuencias fatales.
El último de estos casos sucedió esta semana en la escuela primaria de Uvalde, Texas, Robb Elementary School con un resultado de al menos 19 niños y dos maestras muertos, después de que un individuo ingresara disparando a los alumnos que se encontraban allí, a pocos días de salir a sus vacaciones de verano.
Según ‘Education Week' este año se han presentado 27 tiroteos en escuelas y desde el 2018, cuando el portal comenzó a rastrear tales incidentes, han sido en total 119 tiroteos en escuelas. El mayor número de tiroteos, 34, se produjo el año pasado; en el 2020, 10 tiroteos y 24 en 2019 y 2018.
El mapa muestra los lugares en donde han ocurrido
En cuanto a civiles propietarios de armas de fuego, se estima que en 2018 había 120,5 armas por 100 habitantes, frente a 88 por cada 100 en 2011. Es decir, que hubo un crecimiento en cuanto a los tenedores de armas.
Annals of Internal Medicine hizo un estudio en el que se concluye que 7,5 millones de adultos estadounidenses, poco menos del 3 % de la población, adquirieron un arma por primera vez entre enero de 2019 y abril de 2021.
Además, según la investigación, 11 millones de personas están expuestas a armas de fuego en sus hogares, incluidos 5 millones de niños. Aproximadamente la mitad de los nuevos propietarios de armas en ese período eran mujeres, mientras que el 40 % eran negros o hispanos.
Información de BBC Mundo.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co