Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Prepárese para vivir el Halloween de la mejor forma


Foto: Secretaría de Salud

LAUD
29 de octubre del 2023 - 7:49 amBogotá se prepara para vivir la fiesta de los niños en próximo 31 de octubre y por esta razón las autoridades lanzan estrategias para la celebración de esta festividad.
Con el objetivo de cuidar la salud de los niños y jóvenes durante la temporada de Halloween, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha intensificado las acciones de vigilancia sanitaria a establecimientos que comercializan productos como alimentos, licores, disfraces o lentes de contacto.
Con más de 133 operativos de vigilancia sanitaria en 19 localidades de Bogotá, para verificar las condiciones de almacenamiento y estado de alimentos, las autoridades de sanidad de la capital han destruido 152,8 kg de dulces, galletas, turrones, caramelos, chocolates, entre otros, debido a que se hallaron productos alterados e inconsistencias en el rotulado con el fin de prevenir cualquier tipo de afectación o intoxicación por el consumo de estos artículos.
Así mismo, se han realizado cinco operativos a establecimientos que comercializan dispositivos para la producción de disfraces donde se han decomisado 127 lentes de contacto temáticos, 18 frascos de maquillaje tipo látex y 13 kits de maquillaje tipo sangre debido a que se presentaban dificultades con su documento sanitario de comercialización.
La Secretaría de Salud espera completar 190 operativos de inspección, vigilancia y control a los establecimientos que comercializan los productos alimenticios que más se consumen durante esta temporada de Halloween.
Asimismo la entidad hace un llamado a consumir de manera moderada dulces, especialmente en niños, para evitar cualquier complicación en la salud y brindar una alimentación balanceada. Además de revisarse que los productos no estén decolorados, derretidos, desmoronados o húmedos.
Gustavo Adolfo Barreto
Comunicador social-periodista
Colegios públicos de Bogotá podrían ofrecer Bachillerato Internacional en la ciudad


Foto: LAUD

LAUD
27 de octubre del 2023 - 5:54 pmEn los últimos días se han dado importantes avances para que este proceso sea una realidad en las instituciones oficiales.
Tras la visita de la delegación internacional integrada por ocho expertos de Estados Unidos, Argentina, México, Venezuela, Chile y Costa Rica; la Secretaría de Educación del Distrito se encuentra a la espera de un informe de autorización que dé vía libre a la certificación del Bachillerato Académico en los colegios públicos de la capital.
El documento, que es desarrollado a partir del cumplimiento de los lineamientos determinados para este propósito más el reconocimiento de las experiencias evaluadas en varias instituciones educativas donde avanza el proyecto piloto, materializará la posibilidad de iniciar con este componente en el año 2024 con los alumnos de décimo grado para que sean los primeros en obtener el diploma de Bachilleres Internacionales en 2025.
Durante estos últimos días, los expertos visitaron varios colegios para analizar aspectos fundamentales como el estado de las instalaciones, sus dotaciones y demás recursos que permitan dar las conclusiones y recomendaciones que resumirían el aval que beneficiaría a cerca de 3.500 jóvenes pertenecientes a los colegios que participan en el programa ‘Ruta de la Excelencia Educativa’.
Al ofrecer dos programas: Programa de Orientación Profesional (POP) y Programa de Diploma (PD), los estudiantes podrán desarrollar habilidades y competencias bajo una mejor preparación frente a la vida universitaria, profesional y laboral en sus futuros.
Las instituciones educativas que hacer parte de este proyecto y que serían habilitados para certificar en Bachillerato Internacional son el Colegio Grancolombiano, la Escuela Normal Superior María Montessori, el Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas, el Instituto Técnico Distrital Julio Flórez, el Liceo Femenino Mercedes Nariño, el Colegio Morisco, el Colegio San José Norte, el Colegio La Felicidad, el Colegio Luis Carlos Galán y el Colegio Menorah.
Entra en vigencia el nuevo impuesto saludable


Foto: EL NORTE

LAUD
27 de octubre del 2023 - 5:36 pmEl próximo primero de noviembre los colombianos empezarán a pagar un incremento a los productos ultraprocesados y bebidas azucaradas debido a la aplicación del nuevo impuesto saludable.
La Corte Constitucional declaró exequible el artículo de la Reforma Tributaria que contempla la aplicación del impuesto a las bebidas azucaradas y alimentos ultra procesados. Tal contribución, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, será de un 10 % en lo que resta para el año 2023. Para el próximo año llegaría a un 15 % y en el 2025 alcanzaría un 20 %.
Las papas, las galletas, los chocolates, las salchichas y las bebidas azucaradas y a base de malta estarían incluidas dentro de dicho impuesto. Actualmente Colombia cuenta con dos de las cuatro políticas dispuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para luchar contra enfermedades como la diabetes y la obesidad.
Carolina Piñeros, miembro fundador de Red PaPaz, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló como esta aplicación permitirá transformar los hábitos alimenticios en el país y así prevenir efectos en la salud pública “El impuesto lo que va a hacer es ayudar a las personas a elegir cosas más saludables y crear más recursos para el Estado y el presupuesto”, subrayó Piñeros.
Tras la puesta en marcha de esta alza, la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) expresó su preocupación por la posibilidad de que se genere un impacto sobre los tenderos y comerciantes de barrio. “Los hogares colombianos tendrán que pagar un sobreprecio en más de 20 productos, lo que generará automáticamente un impacto en el costo de la canasta familiar”, precisó Jaime Alberto Cabal, presidente de la federación.
Red Papaz ante este escenario expuesto por Cabal aseguró que se han creado falsos rumores sobre la afectación de los tenderos y serían las grandes industrias automatizadas las que están detrás de las demandas y rumores. “Podemos dar un parte de tranquilidad de que ni las personas tendrán que salir de las empresas, ni los tenderos se van a afectar por esta razón”, enfatizó.
En Colombia como parte de la demanda social de prevenir enfermedades derivadas del consumo de estos alimentos, el etiquetado saludable y este nuevo impuesto configuran estar en la mitad del camino de lo que solicita la OMS para las naciones.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Baudó, la APP que explora el mundo del periodismo multifacético


Foto: TrendTIC

LAUD
27 de octubre del 2023 - 1:53 pmBaudó es una plataforma versátil que abarca una amplia variedad de temas pertinentes, como los Derechos Humanos, medio ambiente, cuestiones de género, inclusión, memoria y conflictos, junto con otras funcionalidades.
Laura Sofía Mejía, directora de Baudó, nos acompañó en ‘CiberPlaneta’ para contarnos todo lo que esta aplicación tiene para ofrecer.
"El propósito fundamental de Baudó es conectar a la comunidad con una riqueza de narrativas diversas", mencionó Laura Sofía. La plataforma ofrece un abanico de contenido multimedia que incluye fotografías, videos y un atractivo podcast llamado ‘Ir y Venir’, con una orientación en temáticas sociales.
Según la directora, el núcleo de su enfoque periodístico reside en las historias. Baudó proporciona una cobertura extensa y profunda de temas críticos, como los impactos del mercurio en la minería, de oro o los esfuerzos de comunidades locales por salvaguardar sus territorios. Las narraciones provienen de una diversidad de narradores y comunidades, lo que aporta una perspectiva auténtica y arraigada en lo local.
Además de la cobertura periodística y los medios visuales, Baudó facilita la conexión con emprendimientos locales. Su sección "Comunidad" permite descubrir proyectos relacionados con la productividad, la cultura y el turismo sostenible en diferentes territorios. Esto promueve la sostenibilidad y el apoyo a las comunidades locales, al mismo tiempo que da una oportunidad de contribuir al cuidado del medio ambiente y la promoción de la inclusión.
En resumen, Baudó es una plataforma versátil que brinda la posibilidad de explorar una amplia diversidad de temas, conectar con narradores de comunidades, respaldar el periodismo independiente y descubrir emprendimientos locales, todo en un único lugar. Además de promover la diversidad, la inclusión y la sostenibilidad, captando la atención y el aprecio de una creciente comunidad de usuarios.
¿Qué es la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes?


Foto: KIENY KE

LAUD
27 de octubre del 2023 - 1:31 pmLa Comisión de Acusaciones genera la investigación y la calificación de las conductas de los aforados constitucionales en el país.
La célula del legislativo reconocida como la Comisión de Acusaciones, tiene una connotación que en el marco de sus funciones busca darle equidad y balancear la posibilidad de que los altos funcionarios se han juzgados. El Presidente de la República, Fiscal General, los Magistrados de la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado son los aforados de los cuales recaen la responsabilidad de juzgamiento de dicho órgano.
Actualmente esta Comisión se encuentra conformada por 16 representantes de diferentes colectividades. A la cabeza de este escenario está el Representante Conservador, Wadith Manzur, seguido de Olga Lucia Velásquez de la Alianza Verde.
En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Francisco Navarrete, abogado y miembro de la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional señaló como dicha subdivisión de la Corporación juega un papel importante en la democracia de la nación. “Una comisión como esta es una condición que tiene una inspiración sana y lógica que genera en una tranquilidad frente a al ejercicio de las funciones de los de los altos funcionarios”, indicó el analista.
La Comisión de Acusación que ha llevado casos contra los expresidentes Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe Vélez, e Iván Duque, además de la investigación contra el Fiscal, Francisco Barbosa, de acuerdo con parlamentarios en repetidas ocasiones es considerada “La Comisión de la Absolución”. Por esta razón, ante la Secretaría de la Cámara se radicó el proyecto que pretende reformar este órgano del legislativo. Ante tal proyecto, Navarrete precisó, “Lo que se está pretendiendo con esto es fortalecer esta célula dándole una independencia con respecto al Congreso desde la designación de sus de los miembros y la funcionalidad de estos”.
Se espera que dicha comisión tramite también el proceso en contra del presidente, Gustavo Petro, el cual recibió varias denuncias por parte de la oposición por el presunto ingreso de dineros irregulares a su campaña.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
En elecciones puede viajar en el sistema de bicicletas compartidas, gratis


Foto: La República

Julián Escobar
26 de octubre del 2023 - 4:02 pmEl sistema de bicicletas compartidas prestará, de manera gratuita, dos recorridos de una hora, para quienes tengan que ir a votar y utilicen por primera vez el servicio.
Como estrategia para fomentar la participación ciudadana en las próximas elecciones regionales, el operador del sistema de bicicletas compartidas, Tembici, anunció un plan gratuito para quienes sean nuevos usuarios del servicio y necesiten movilizarse a las mesas de votación el domingo 29 de octubre. Esta iniciativa permitirá que los ciudadanos hagan dos trayectos de una hora, cada uno, sin importar si se escoge bicicleta eléctrica o mecánica, durante la jornada electoral.
"En un día de gran importancia para Bogotá, queremos facilitar el desplazamiento de los ciudadanos y promover una alternativa adicional de movilidad. Este plan especial refleja nuestro compromiso con los bogotanos y nuestro objetivo de aportar en la creación de una ciudad más conectada con los momentos claves y de interés para la ciudadanía", resaltó María Villate Gaitán, gerente de asuntos externos de Tembici Las personas que se encuentren interesadas de tomar este servicio deben descargar la aplicación Tembici y registrarse. Cabe resaltar que se debe registrar una tarjeta, pero según el operario no se hará ningún tipo de descuentos, además recalca que se puede desvincular al momento de terminar el trayecto.
Conozca cómo puede recargar su tarjeta TuLlave en línea


Foto: Pulzo

Julián Escobar
26 de octubre del 2023 - 1:24 pmEl sistema de transporte público de Bogotá, recibe a diario alrededor de dos millones de usuarios, una cantidad importante que se evidencia en las largas filas a la hora de comprar el pasaje.
La hora pico y las extensas filas para recargar la tarjeta TuLlave es cosa de cada día, son situaciones que contribuyen al estrés colectivo de los capitalinos. Para amortiguar y minimizar esto, el sistema de transporte público de Bogotá habilitó formas de pago online.
La entidad se apoyó en herramientas tecnológicas que han facilitado actividades cotidianas como hacer transacciones o pago de facturas. Aunque es una alternativa que existe desde marzo, es necesario recordar que esta es una solución rápida para los usuarios que no deseen tener que esperar tiempo haciendo filas para recargar la tarjera.
Las personas pueden generar la recarga de la tarjeta por medio de la página web, por la aplicación 'MaasPay' o TransMIApp.
Si realiza la recarga desde un computador, siga los siguientes pasos:
• Ingresar a la web www.tullaveplus.gov.co. • Ubicar la sección ‘Recarga Digital’ y acepte los términos y condiciones del servicio. • Estando en la plataforma diligencie el formato de datos personales y seguir con la forma de pago: a través de una pasarela de pago o de la Billetera Digital TuyaPay. • 30 minutos después, se puede validar en los puntos de activación de los buses zonales y duales o dispositivos identificados con el icono rosa en estaciones del sistema troncal y tenderos autorizados. Tenga en cuenta que en la aplicación TransMiApp, también pueden hacer la recarga web por pago PSE a través del acceso directo al formato solicitado en la misma página web (www.tullaveplus.gov.co).
Si la recarga es por medio de la aplicación de movilidad Maas, siga los siguientes pasos:
• Descargue la aplicación Maas en PlayStore o AppleStore. • Regístrese en el aplicativo con alguna cuenta de Facebook o tu correo electrónico. • Lea y acepte los términos y condiciones. • Seleccione la opción 'MaasPay'. • Para iniciar tu proceso de recarga complete los datos solicitados por la app. • La plataforma enviará un código al número de celular registrado, con este se validará la cuenta. • Y para finalizar complete la información personal.
Ya teniendo acceso a la cuenta vincule la tarjeta ‘TuLlave’ con la lectura NFC, (activándolo en los atajos rápidos de la pantalla de notificaciones, y situando tu tarjeta detrás del celular), o manualmente con su número de serie.
Para agregar saldo a la tarjeta, se debe traer dinero desde la entidad bancaria de preferencia o recargar con efectivo desde cualquier punto autorizado.
Y al igual que por la página web, se debe esperar 30 minutos para activar la recarga en los puntos establecidos por la entidad.
Autoridades piden investigar presuntas inscripciones irregulares de cédulas en Sumapaz


Foto: LAUD

LAUD
25 de octubre del 2023 - 11:40 amLa Defensoría del Pueblo advirtió que en Sumapaz existe un ambiente de tensión que podría resultar en manifestaciones y protestas y afectar el proceso electoral del 29 de octubre.
A través de un oficio de consumación elaborado por la Defensoría del Pueblo se expuso una presunta irregularidad de fraude por inscripción de cédulas en la localidad 20 de Sumapaz en Bogotá previo a las elecciones regionales. De acuerdo con la información presentada, diferentes buses viajaron desde municipios vecinos con el propósito de transportar a ciudadanos e inscribir las cédulas en los puestos de votación.
El Oficio de Consumación del Riesgo fue dado a conocer en la Sesión Ordinaria de la Comisión Distrital para la Coordinación y Seguimiento de las Garantías de los Procesos Electorales, también señaló que la entidad tiene registradas 18 amenazas contra candidatos o miembros de campañas para Concejo y Juntas Administradoras Locales en la capital.
“Es muy preocupante lo que relatan las comunidades de esta localidad, allí hay un ambiente de tensión que podría resultar en manifestaciones y protestas”, señaló el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis. Frente a la situación de presunta de trashumancia electoral, la Misión de Observación Electoral (MOE) destacó el hecho de que en las últimas semanas se ha recibido un número de 61 reportes asociados a este comportamiento electoral atípico que no han sido atendidos o solucionados por parte del CNE.
“Es prioritario que las autoridades investiguen y tomen acciones que garanticen la transparencia del proceso electoral en esta localidad del sur de Bogotá. A la fecha ninguna entidad se ha pronunciado sobre este hecho”, señaló el Defensor del Pueblo.
De acuerdo con la entidad garante de los derechos de los colombianos, estas irregularidades podrían afectar seriamente el proceso electoral y potenciar los factores de amenaza advertidos en la alerta temprana en la que se evidenciaron riesgos de violencia por parte de grupos armados.
A corte del 20 de octubre de 2023, la MOE ha recibido 1.705 reportes de irregularidades en el sistema Pilas con el Voto. Antioquia, Santander, Cundinamarca y Tolima acumulan el 37% de la información recibida por la organización a nivel nacional.
Elecciones en Venezuela generan confianza internacional


Foto: LAUD

Julián Escobar
25 de octubre del 2023 - 11:26 amEl gobierno de Estados Unidos levanta temporalmente las sanciones sobre el petróleo, el gas y el oro de Venezuela en respuesta a un acuerdo electoral con la oposición.
Después de las elecciones primarias que vivió el pueblo venezolano, se evidenció el acuerdo de garantías electorales que se firmaron en Barbados entre la delegación del presidente Nicolás Maduro y la llamada Plataforma Unitaria, donde dicta "que el proceso electoral presidencial se realice en el segundo semestre del año 2024, atendiendo el cronograma constitucional", un elemento clave que da garantías a la oposición en las próximas elecciones y da un visto bueno en diferentes gobiernos internacionales.
En ‘Revista de la Mañana’ estuvo Ronal Rodríguez, vocero e investigador del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, ampliando el panorama acerca de la perspectiva que tienen los gobiernos sobre el país.
Hace unos días el gobierno de Estados Unidos anunció el levantamiento temporal de las sanciones que pesan sobre el petróleo, el gas y el oro venezolano. La medida, anunciada por el Departamento del Tesoro estadounidense, se adopta en respuesta al acuerdo que alcanzó el gobierno de Nicolás Maduro con la oposición.
Así mismo, hay que aclarar que la participación del país norteamericano va por intereses precisos con el crudo, el profesor Rodríguez recalca que ellos tienen “una capacidad instalada para la refinación de crudo venezolano pesado, que durante los últimos años estuvo paralizada por las sanciones al régimen y se ha empezado un trabajo para levantarlas sectorialmente, en temas petroleros, de gas y de oro”, pero aclara que este aligeramiento del peso político se da de manera general y “no individuales que hay sobre actores que son acusados de violación de derechos humanos y particularmente de vínculos con el narcotráfico”.
En materia regional, Venezuela ha generado un impacto positivo, estableciendo como actor fundamental al gobierno colombiano, el profesor Rodríguez cuenta que el país vecino tiene “un ambiente en el cual hay acercamientos de diferentes actores empezando propiamente por los Estados Unidos, (…) obviamente Colombia, que es el vecino más importante, ya está en un proceso de regularización de relaciones bilaterales”, un elemento que no se puede pasar desapercibido sabiendo las oportunidades comerciales que existen entre ambos países.
Ahora que las elecciones primarias dieron como ganadora a María Corina Machado, líder de la oposición en el país, ha generado interés de entes gubernamentales, como lo es la Unión Europea que, por voz de España, se puso en diálogo para volver a tener alianzas comerciales y diplomáticas con el gobierno de Nicolás Maduro.
Cable Aéreo en San Cristóbal inicia obras


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
24 de octubre del 2023 - 3:54 pmEl nuevo cable beneficiará a 400.000 habitantes de la localidad de San Cristóbal.
El sur oriente de Bogotá contará con una mejora en la movilidad con la construcción del Cable Aéreo de San Cristóbal. El sistema de transporte, el cual será limpio y sostenible, amigable con el medio ambiente, tendrá una longitud de 2,8 kilómetros, siendo el portal de TransMilenio del 20 de Julio, el punto de partida.
Con una capacidad de 4.000 pasajeros por hora en cada sentido y un tiempo de viaje estimado de 10 minutos con una vista panorámica, así mismo, contará con una segunda estación de transferencia en el sector de La Victoria y una tercera en la estación de Altamira logrando una cercanía con la comunidad con los colegios, las Manzanas del Cuidado, centros de salud, entre otros.
El proyecto generará un proceso de revitalización adyacente a este nuevo eje de movilidad urbana que incluye la construcción de 17.800 m2 nuevos de espacio público, por ello, en la etapa preliminar a la construcción se realizó la revisión y ajustes a los diseños técnicos, un trabajo que integró 22 especialidades de ingeniería.
El costo total del proyecto es de 779.000 millones de pesos; 413.000 millones en el cable y 366.000 para los equipamientos urbanos de esta importante localidad.
Dicho proyecto, comprende la recuperación del espacio público, viviendas de interés social, reverdecimiento, centros culturales educativos y otros servicios de carácter social.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co