Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Localidades de Bogotá se suman para una jornada de Llantatón


Foto: El Tiempo

Johana Flechas
08 de julio del 2022 - 3:17 pmEsta iniciativa busca sensibilizar a la población y animarlos a colaborar con la correcta disposición de las llantas que han llegado al final de su vida útil.
Las llantas son residuos especiales que requieren un manejo especial, no deben ser abandonados en el espacio público, ni enterrados ni almacenadas a cielo abierto, ya que pueden generar riesgos en el ambiente, la salud de las personas y la seguridad vial.
Así mismo, las llantas también puede ejercer un proceso de reciclaje por medio de un proceso de transformación, en el que pueden ser reutilizadas como materias primas en la elaboración de artículos personales o para el hogar, mezcla asfáltica o aprovechamiento energético, entre otras.
Es por eso que llega a Bogotá la segunda edición de la Llantatón, que busca recuperar y dar una disposición adecuada a las llantas que han finalizado su vida útil, en la búsqueda de minimizar problemas ambientales y concientizar a distintas comunidades acerca del tema.
La iniciativa ha sido tomada por la compañía Bridgestone, en alianza con las alcaldías locales, Secretaría Distrital de Ambiente y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá, con el apoyo del Programa post-consumo Rueda Verde.
“Es importante entregar las llantas a gestores autorizados que se encarguen de su adecuada gestión, los neumáticos recuperados en este Llantatón serán procesados y gestionados adecuadamente garantizando su aprovechamiento y valorización como materia prima e insumo en nuevos procesos productivos”, afirmó Alejandro Gómez, subdirector de Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial de la Secretaría Distrital de Ambiente.
La recolección de llantas se realizará los días 14 y 21 de julio, con el apoyo de las localidades bogotanas de Bosa, Puente Aranda, Barrios Unidos y Ciudad Bolívar. Quienes estén interesado en apoyar esta iniciativa deberán llevar sus llantas a los centros de acopio dispuestos a continuación:
Suba Carrera 62 con Calle 161C, Gilmar. 14 de Julio 7:00 am a 1:00 pm
Barrios Unidos Carrera 30 # 71 – 26 Estación de Servicio Terpel 21 de Julio 7:00 am a 1:00 pm
Bosa Carrera 86b con calle 55 sur – Sector Chicala 21 de Julio 7:00 am a 1:00 pm
Ciudad Bolívar Carrera 16C con Calle 60G sur – Sector la playita
Desafíos en educación que tendrá el gobierno de Gustavo Petro


Foto: Noticias RCN

Sonia Diazgranados Garavito
08 de julio del 2022 - 12:35 pmInfraestructura, conectividad, reforma al Icetex, relación con Fecode, y lo más importante, cobertura, calidad y gratuidad, es en lo que se debe enfocar el gobierno entrante de Colombia para evolucionar en materia educativa.
En las últimas horas, se conoció el nombre de Alejandro Gaviria como Ministro de Educación del próximo gobierno. “Agradezco la confianza del presidente electo @petrogustavo. Lo hago con alegría y plena conciencia de mis responsabilidades. Me comprometo a trabajar por un cambio por la vida, por la inclusión, la generación de oportunidades y la reconciliación. Vamos a construir entre todos”, fue lo que dijo Gaviria tras conocerse cómo designado para la cartera de Educación. Agregó: "Voy a ser el vocero de un Gobierno que, en esa expresión de un cambio por la vida, lo que quiere es hacer una apuesta por la dignificación de este sector desde la autonomía. La educación está en el centro de la transformación cultural de la sociedad". Juan Carlos Amador, profesor e investigador en Comunicación- Educación y Educación para La Paz de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, hizo un análisis en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre los principales retos en el sector educativo. El docente inició señalando que el nombramiento de Alejandro Gaviria se respalda en la trayectoria que ha tenido en el ámbito de la educación como docente, investigador y también como rector de la Universidad de los Andes, “es una prenda de garantía muy valiosa porque es alguien que conoce este campo”. En cuanto a los retos, Amador señaló que “hay uno muy grande y es ampliar la cobertura, desarrollar calidad y garantizar gratuidad…Es crucial comprometerse con el derecho a la educación en los territorios que históricamente están abandonados por el Estado en materia de infraestructura y conectividad, sino también en servicios básicos". A su vez, para la educación inicial, se debe nivelar la diversidad de oferta que hay, “porque no es lo mismo cuando se ofrece un servicio de hogar de bienestar, a lo que es un centro de desarrollo infantil”. El docente Juan Carlos Amador también se refirió a la relación que debe tener el nuevo gobierno con Fecode. “La Federación ha tenido una labor muy importante a lo largo de la historia, y pesar de que se sienta y vea muy contestatario, Fecode tiene un pensamiento pedagógico para aportar a un plan ambicioso como es la Reforma Educativa que se plantea". Escuche otros desafíos en educación que tiene el siguiente gobierno aquí:
La economía digital, el fenómeno del momento que llegó para quedarse


Foto: Economía

Johana Flechas
07 de julio del 2022 - 4:15 pmLa economía digital ha revolucionado la forma como las empresas lideran sus negocios y proyectan su futuro.
Hoy en día las personas se han visto más familiarizadas con las nuevas tecnologías al momento de hacer transacciones y adquirir productos o servicios. Cada vez más se convierte en uno de los impulsores de la innovación, competitividad y el crecimiento económico.
Si bien el sector dio un gran primer impulso con el desarrollo de la tecnología financiera más conocida como Fintech, se están encaminando sus esfuerzos para no quedarse atrás y lograr entrar en estas nuevas formas que faciliten el día a día a través de la tecnología.
En Colombia, más allá de las limitaciones evidentes para innovar y emprender, existe un ecosistema que se ha venido fortaleciendo para apoyar los nuevos emprendimientos especialmente alrededor de la tecnología, por lo que es importante tener en cuenta de acuerdo a las necesidades, a dónde podemos acudir para apalancar estas iniciativas.
La nueva economía se basa en la administración de recursos intangibles, que al ser digitalizados se convierten en ilimitados. La idea principal de la nueva economía, se convierten en ilimitadas que gracias a la revolución digital toman la forma de impulsos electrónicos que se pueden almacenar, copiar y distribuir acualquier parte del planeta.
Por eso se han creado nuevos recursos que, aunque ya existen hace unos años, hoy de acuerdo a las necesidades, se están posicionado en los principales sectores de nuestra economía, algunos de ellos como los bitcoins, NFT’s, Metaverso, BlockChain, se impulsan de manera acelerada.
Para entender bien de qué se trata estuvo en Ciberplaneta César Intriago, Gerente de Proyectos e Ingeniero de Sistemas.
Colombiana creó robot con los más altos estándares de calidad


Foto: La Noticia Positiva

LAUD
07 de julio del 2022 - 4:09 pmEl robot DID anti Covid y otras infecciones por hongos, virus y bacterias, inició su expansión hacia los mercados de Estados Unidos y América Latina.
De acuerdo con los reportes semanales del Ministerio de Salud y Protección Social, en este último mes se ha mostrado un leve aumento de casos por Covid-19. En la última semana se presentaron 27 decesos por el virus, así como 8.742 nuevos contagios luego de procesar 133.882 pruebas diagnósticas, sumado a esto, están las recientes infecciones respiratorias agudas que se registran en algunas ciudades del país.
Debido a esto, toma fuerza un invento realizado por una científica colombiana, se trata de un robot inactivador de todo tipo de hongos, virus y bacterias, incluido la Covid-19 con todas sus cepas que limpia a su paso el 99 % de los entornos, dejándolos libres del coronavirus y de múltiples patógenos en pocos minutos.
Lorena Valencia fue la encargada de liderar este proyecto del robot que ha sido llamado El DID (Dispositivo Inteligente de Desinfección) junto a un equipo de investigadores desde el laboratorio de Octopus Force, ubicado en Cali, quienes en plena pandemia desarrollaron la idea que logró ser muy oportuna para la nueva sociedad frente a los nuevos desafíos del planeta en materia de salud.
“La idea nació luego de que nosotros como científicos nos reunimos y pensamos cómo podíamos salvar al planeta de la pandemia y desarrollamos la idea de este robot que está compuesto por 12 lámparas de luz ultravioleta que, en menos de 10 minutos, puede hacer su desinfección en 60 metros cuadrados”, contó para Ciberplaneta Lorena Valencia, científica y líder del proyecto.
El DID tuvo una inversión de 400 millones de pesos y posee los más altos estándares tecnológicos a nivel mundial. Este invento colombiano ya se usa en más de 100 unidades hospitalarias, gobernaciones, universidades, fábricas y empresas colombianas, y ahora está siendo requerido por gobiernos y mercados de Estados Unidos, que le propusieron a la investigadora montar su laboratorio en esa potencia mundial para fabricarlo masivamente y adelantar nuevos desarrollos.
La ingeniera explicó: “que no existe absolutamente ninguna garantía, ni las vacunas, ni los químicos desinfectantes que eviten nuevas cepas, virus o bacterias en proceso de permanente mutación, capaces de afectar potencialmente de manera letal a los humanos, pero lo que sí existe con el robot DID es la certeza de que el 99.9 % de todo tipo de patógenos se inactivan con las potentes luces que irradian estos rayos capaces de llegar a todos los espacios expuestos”.
El dispositivo se activa de manera remota para no entrar en contacto humano, ni de mascotas o plantas, recorre el espacio a desinfectar y en un rango de 10 a 20 minutos, dependiendo de la carga microbiana, con luz ultra violeta UV-C, irradia los espacios, gracias a lo cual logra inactivar el 99.9 % de todos los patógenos a desinfectar, dejando completamente esterilizadas, salas de cirugía y habitaciones de clínicas expuestas a un alto tráfico de pacientes.
Además del DID, lograron diseñar un kit de limpieza que incluye un tapete con un piso de cuarzo en una huella en la cual al pararse allí por cuatro segundos los zapatos quedan desinfectados, y una máquina secadora de manos en los baños públicos que emite los rayos ultravioletas purificando el aire cargado de agentes contaminantes con una efectiva limpieza de las manos.
Lorena Valencia indicó que su invento tiene la ventaja de desarrollar una tecnología en la cual los equipos incorporan y seleccionan sensores que determinan y alcanzan áreas específicas para liberar dosis requeridas de energía ultravioleta para destruir los microorganismos. La radiación tiene un alcance de paredes, cielos, pisos, superficies y elementos del espacio objeto de desinfección, además permite determinar el tiempo de exposición requerido dependiendo de la carga microbiana estimada.
Conozca los detalles en la entrevista:
Nueva Constitución chilena a la espera de su aprobación o rechazo


Foto: CNN en Español

Sonia Diazgranados Garavito
07 de julio del 2022 - 3:43 pm388 artículos organizados en 11 capítulos es lo que contiene la que podría ser la nueva Carta Magna de los chilenos, resultado de 12 de meses de Convención Constitucional, surgida del plebiscito de octubre de 2020.
En septiembre los chilenos votaran por el apoyo o rechazo de esta nueva Constitución que reemplazaría la promulgada en 1980 durante la dictadura del general Augusto Pinochet.
“Este 4 de septiembre serán ustedes queridos compatriotas los y las protagonistas de la decisión histórica en torno a nuestra Constitución Política", dijo Boric en su cuenta de Twitter, llamando luego a los chilenos a leer el borrador antes de la votación. “Que estos dos meses sean una escuela cívica para todos y todas”, dijo el presidente Gabriel Boric.
¿Cuál es el sentir de los chilenos frente a la nueva Carta Magna?
Cómo lo dijo el profesor y analista chileno, Octavio Avendaño, en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, todo el proceso de la nueva Constitución ha generado partidarios, pero también detractores, "sobretodo de aquellos sectores de la derecha más intransigentes, que durante los últimos 30 años se opusieron a cualquier cambio”.
"Hay que reconocer que el nuevo documento avanza en cuanto a derechos sociales y eso representa un gran desarrollo en el concepto de subsidiaridad promovido por la Constitución de 1980 que incentivó el estallido social”.
Por ejemplo, el componente paritario “es decir que debe haber al menos un 50% de mujeres, pero puede haber más. Esta regla regirá para los órganos colegiados del Estado -como el Congreso o las concejalías-, así como para los órganos superiores y directivos de la administración y los directorios de las empresas públicas y semipúblicas. El Estado deberá promover la representación de diversidades y disidencias de género”.
También se establece que el Estado es plurinacional lo, que permite reconocer a demandas históricas de los pueblos originarios, pero aun así el desenlace fue decepcionante para ellos, porque, aunque se reconoce su autonomía y nuevos derechos, se rechazó el informe de la Comisión de Derechos de Pueblos Indígenas, que contenía el resultado de la consulta a los distintos pueblos, el reconocimiento del genocidio indígena y otras propuestas nuevas, como la trashumancia.
“Son algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta y no se deben cuestionar”, indicó el docente.
Sin embargo, agregó que el elemento más preocupante es que el ánimo de la población chilena no es el mejor para que se apruebe este proyecto de Constitución, “porque es igual que la anterior en cuanto no hay una legitimidad de origen, pues la crítica es al proceso mismo en el cual no se tuvo en cuenta la opinión de los ciudadanos y eso fue generando inconformismo”.
Agregó el analista que no hay partidario alguno del “apruebo” que no reconozca limitaciones e insuficiencias en el texto y haga la autocrítica de las dificultades y problemas que surgieron en el marco del funcionamiento de la Convención generando, una situación compleja, en un callejón sin salida.
Muchos sectores han propuestos reformas de la carta que está en cindideracion, “es decir dar inicio a una nueva Asamblea alternativa, que se haga cargo arreglar las falencias de la nueva Constitución… que este país la necesita”, puntualizó Octavio Avendaño.
¿Qué uso le dan los bogotanos a la prima?


Foto: Getty Images

LAUD
06 de julio del 2022 - 5:17 pmEl gremio de los comerciantes presentó los resultados de un sondeo hecho a las personas que reciben la prestación social, para conocer en qué se invierte este recurso.
Tras haberse pagado la prima de servicios de mitad de año, Fenalco Bogotá-Cundinamarca realizó un sondeo para conocer el uso que los trabajadores le dan a esta prestación legal. El 75 % de los encuestados manifestó que desarrolla una planeación financiera para determinar en qué invertirá el dinero, mientras que el 25 % restante no lo hace y simplemente lo gastan en la necesidad del momento.
El uso que le dan los ciudadanos son: la cancelación de deudas 31 %, educación 15 %, viajes o vacaciones 12 %, vestuario 11 % y el 8 % manifestó que la ahorran para futuros proyectos. Otros gastos nombrados en menor proporción son arreglos locativos o planes de ocio y diversión.
Llama la atención que las mujeres son quienes más pagan deudas, pues un 42 % de ellas lo hacen, frente a un 23 % de los hombres.
El director de Fenalco, Juan Esteban Orrego, aseguró que el sondeo también permitió identificar los canales más utilizados a la hora de invertir el dinero: “Vemos que el 40 % retira en cajeros automáticos, el 25 % realiza transferencia por internet, el 25 % cancela con tarjetas débito y un 10 % retira directamente en las entidades bancarias”.
Esta prestación social está estipulada en el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo: “El empleador está obligado a pagar a su empleado o empleados, la prestación social denominada prima de servicios que corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos cuotas, así: la mitad máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de diciembre. Su reconocimiento se hará por todo el semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo laborado”.
También especifica un parágrafo que: “Se incluye en esta prestación económica a los trabajadores del servicio doméstico, choferes de servicio familiar, trabajadores por días o de fincas y en general”. Ver el documento completo aquí.
Información tomada de Fenalco Bogotá-Cundinamarca.
El Distrito entregó el balance de seguridad del primer semestre del 2022


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
06 de julio del 2022 - 4:11 pmComo ‘positivo’ calificaron las autoridades las cifras contra el delito en Bogotá y afirmaron que son los mejores índices en esta materia en los últimos 20 años.
La Administración Distrital entregó el balance de seguridad del primer semestre de 2022. Tiempo en el cual se hizo una nueva planeación para identificar los puntos más críticos de la capital, realizar un inventario criminal y generar estrategias que abordaran los diferentes frentes sociales con el propósito de frenar los delitos. El resultado fue calificado como positivo por parte de las autoridades. “La suma de acciones que hemos venido emprendiendo con la Policía, la Fiscalía y todas las entidades del Distrito están dando buenos resultados. Este mes que terminó es el mejor junio que hemos tenido en 20 años en cuanto homicidios y el semestre que culminó también es el mejor en el mismo periodo de tiempo en materia delincuencial”, expresó Aníbal Fernández de Soto, secretario de Seguridad. Los hechos que más tuvieron reducción de 2021 a 2022, fueron los hurtos a comercio con el 35,98 %; a residencias 29,39 % y a bicicletas 21,40 %. Seguido de la disminución de homicidios 16,01 % y extorsión 13,18 %. Ver las cifras completas:
“Esto obedece a una serie de acciones que venimos haciendo de manera conjunta no solo con las autoridades, sino también con la cooperación de la ciudadanía. Se le suma la recuperación del empleo, la atención a la población vulnerable, el fortalecimiento de los frentes de seguridad y el aumento del pie de fuerza con tres mil policías nuevos para la ciudad y la espera de 1.500 más”, enfatizó el Secretario.
Se mantienen las restricciones
Los funcionarios afirmaron que a causa del balance entregado se mantendrán las medidas estipuladas en el Decreto 119 de abril de 2022, donde se registran las restricciones al acompañante de moto hombre los días jueves, viernes y sábado de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. y la prohibición de reuniones en parques, plazas y espacio público después de las 10:00 p.m. Ver: Por reducción de delitos, Distrito prorrogó medidas de seguridad “Al principio se dijo que dependiendo el comportamiento de los indicadores en los primeros dos meses determinábamos la continuidad, ajuste o modificación de las normas, el balance es positivo y por esa razón se prorrogarán hasta diciembre. Apelamos a la solidaridad y a la comprensión, entendemos la inconformidad que para algunos sectores esto puede generar, pero es una colaboración que está dando resultados… nos comprometemos a evaluar mensualmente los índices para saber si podemos hacer alguna modificación”, aseguró Fernández. Ante el anuncio hecho por los gremios de los motociclistas sobre las manifestaciones programadas para rechazar las medidas, los funcionarios indicaron que “Nosotros de forma constante y en tiempo real tenemos interlocución con sus representantes, cualquier persona u organización, a título grupal o personal tiene las puertas abiertas en la Secretaría de Gobierno no solo para conocer la cifras sino para sumarse al diálogo constructivo que desde hacer varios meses les hemos tendido”, concluyó Felipe Jiménez Ángel, secretario.
La cultura de las armas en Estados Unidos


Foto: EL PERIODICO

LAUD
06 de julio del 2022 - 4:02 pmConstitucionalmente en Estados Unidos es un derecho de los ciudadanos portar armas para su legítima defensa, ¿Prevalece el derecho a la seguridad individual que la colectiva?
Estados Unidos es un país azotado por tiroteos en distintos espacios, desde templos, teatros, hasta escuelas, en donde se deja en evidencia el terror de estudiantes, padres, educadores y comunidad en general, por los constantes hechos registrados con consecuencias fatales.
El último de estos sucedió en Highland Park, Illinois, que ocurrió el 4 de julio durante un desfile del Día de la Independencia, 10 minutos después de que el desfile comenzara a las 10:00 a.m. Robert E. Crimo III, un estadounidense de 22 años, activó un arma dejando un saldo de siete muertos. Sucesos como estos, que son reiterativos, hace que el mundo se pregunte ¿Por qué en el país norteamericano no hay restricciones o abolición del porte de armas por parte de civiles?
Para Mauricio Jaramillo, internacionalista, quien estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, son básicamente dos las razones. Una, que lo que es una amenaza a la seguridad de Estados Unidos, muchos ciudadanos la ven como una garantía para defenderse. “Es una sociedad basada más en lo particular, que en lo colectivo, pues el derecho individual es un principio consagrado que los republicanos ven como una forma de protección que se debe mantener”.
Y la segunda es que el negocio de las armas es muy rentable. La Liga Nacional del Rifle tiene una gran influencia en el Congreso, financian a algunos de los parlamentarios, quienes están condicionados y no son partidarios de una mayor restricción a las armas que han intentado los gobiernos de Barack Obama y Joe Biden.
Estas limitaciones del porte de armas, no necesariamente pasan por la eliminación de estás, sino que no todas las personas tengan acceso, es decir que se les exija un pasado judicial, que algunos fusiles de asalto automáticas no tengan una libre circulación y disminuir el stock.
“Pero ninguna de las medidas será efectiva pues en algunos estados, sobre todo en el sur del país, hay una cultural de las armas, la defensa y la libertad muy arraigada, por lo tanto, se necesita un cambio cultural que irá a tomar mucho tiempo, pues para la mayoría, mientras sigan ocurriendo tiroteos, se reafirma el hecho de poseer armas para defenderse”.
La organización suiza 'Small Arms Survey' informa que hay 120 armas de fuego por cada 100 estadounidenses.
Aumentan los casos de Covid-19 en Colombia por subvariantes de Ómicron


Foto: El Colombiano

Yudy Carolina Carmona Arellano
05 de julio del 2022 - 3:25 pmDel 24 al 30 de junio se registraron más de 23 mil casos. La población más afectada es la de los menores de edad. Se recomienda el uso de tapabocas en lugares cerrados.
En el reporte semanal de contagios en Colombia por Covid-19 que publica el Ministerio de Salud se ha venido evidenciando un aumento progresivo de casos positivos. El Instituto Nacional de Salud – INS informó que del 24 al 30 de junio se pudo comprobar en muestras obtenidas que el incremento se da a causa de la subvariantes BA.5 y BA.2 de Ómicron.
#VigilanciaGenómicaINS En reporte de vigilancia rutinaria publicado por #INS, el 30 de junio, con muestras obtenidas en búsqueda de casos activos y estudio conglomerados, se observa el notorio aumento del linaje BA.5 de #Ómicrom (de comprobada facilidad de transmisión) #HiloINS🧵 pic.twitter.com/QWtO94hJbG
— Instituto Nacional de Salud🇨🇴 (@INSColombia) July 4, 2022
Los índices ascendentes corresponden en especial a la población menor de edad: “Menores de 5 años 2,7 %; de 5 a 11 años 2,6 %, de 12 a 19 años 3,1 %”, señala la cuenta de Twitter del INS. También los adultos registran variaciones: “de 20 a 39 años 3,6 % y de 40 a 59 3,6 %”.
“74 municipios del país han mostrado una incidencia de casos durante todo el mes de junio, con un incremento significativo con respecto a las cifras de contagio del mes de mayo… Esos linajes de fácil trasmisión muy probablemente conllevan al aumento y por ello la positividad de las pruebas que se hacen, alcanzó 28% en promedio en este momento”, indica la publicación.
El reporte entregado por MinSalud es:
#ReporteCOVID19 24 al 30 de junio:
19.463 recuperados 23.827 nuevos casos 100 fallecidos
Muestras: 117.136 PCR: 51.045 Antígeno: 66.091
Total:
5.984.546 recuperados 6.175.181 casos 140.070 fallecidos 35.539.516 muestras procesadas 25.198 activos https://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/IVBFWPPv7B
— MinSaludCol (@MinSaludCol) June 30, 2022
Según la cartera hay 35 conglomerados en el país concentrados en: Bogotá, y los departamentos de: Chocó, Meta, Sucre, Caldas, Cundinamarca, Atlántico, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, San Andrés y Quindío.
Ante esto, la cartera instó por medio de un comunicado, “se hace la recomendación a todos los habitantes en el territorio nacional a usar el tapabocas en espacios cerrados…. donde existan aglomeraciones y cuando se visiten personas mayores o con comorbilidades… reconociendo que es una medida efectiva en la prevención del Covid-19, así como de otras Infecciones Respiratorias Agudas – IRA”. Así mismo solicitó que los ciudadanos culminen los esquemas de vacunación.
¡Importante! Ante el incremento de casos de COVID-19 por la subvariante BA.5 de Ómicron, desde el @MinSaludCol recomendamos el uso de tapabocas en espacios cerrados. pic.twitter.com/fEnzj0k9Pt
— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 5, 2022
Se cierran las inscripciones para el pago por cuotas del impuesto predial 2022


Foto: ADN40

LAUD
05 de julio del 2022 - 3:10 pmLos interesados deberán registrarse en la ‘Oficina Virtual’ y escoger a opción SPAC. Hay plazo hasta el 8 de julio.
Los propietarios de predios residenciales y no residenciales que este año elijan pagar por cuotas su impuesto predial, tendrán hasta este viernes 8 de julio, para inscribirse a la alternativa de cancelación y presentar su declaración en la plataforma de la Secretaría de Hacienda. La iniciativa del Distrito que nació en el marco de la pandemia por el Covid-19, permite que los contribuyentes tengan facilidades para ponerse al día con sus responsabilidades.
Los interesados en acogerse a esta modalidad al momento de hacer la declaración inicial en la ‘Oficina Virtual’, deberán elegir entre el SPAC normal y el SPAC COVID, con lo cual se garantiza el acceso al beneficio sobre el total del impuesto.
Las cuotas del SPAC normal serán:
• Primera: 22 de julio de 2022 • Segunda: 23 de septiembre de 2022 • Tercera: 25 de noviembre de 2022 • Cuarta: 20 de enero de 2023.
Las cuotas del SPAC COVID estarán programadas así:
• Primera: 17 de febrero de 2023 • Segunda: 21 de abril de 2023 • Tercera: 16 de junio de 2023 • Cuarta: 25 de agosto de 2023.
“Para quienes van a hacer este proceso por primera vez, la entidad dispuso un paso a paso en su página web, que les permite a los ciudadanos hacer de forma más eficiente la inscripción al pago por cuotas”, explicó Orlando Valbuena, director de Impuestos de la Secretaría.
Luego, “Para lograr que la declaración se haga correctamente, primero se debe seleccionar la opción de SPAC para ver el listado de los cupones y, por último, escoger la opción Presentar Declaración”, concluyó el director.
Conozca el paso a paso para acogerse al beneficio, aquí.
Información tomada de la Secretaría de Hacienda.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co