Aumentan los casos de Covid-19 en Colombia por subvariantes de Ómicron

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Aumentan los casos de Covid-19 en Colombia

Foto: El Colombiano

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

05 de julio del 2022 - 3:25 pm

Del 24 al 30 de junio se registraron más de 23 mil casos. La población más afectada es la de los menores de edad. Se recomienda el uso de tapabocas en lugares cerrados.

En el reporte semanal de contagios en Colombia por Covid-19 que publica el Ministerio de Salud se ha venido evidenciando un aumento progresivo de casos positivos. El Instituto Nacional de Salud – INS informó que del 24 al 30 de junio se pudo comprobar en muestras obtenidas que el incremento se da a causa de la subvariantes BA.5 y BA.2 de Ómicron.

 

#VigilanciaGenómicaINS En reporte de vigilancia rutinaria publicado por #INS, el 30 de junio, con muestras obtenidas en búsqueda de casos activos y estudio conglomerados, se observa el notorio aumento del linaje BA.5 de #Ómicrom (de comprobada facilidad de transmisión) #HiloINS🧵 pic.twitter.com/QWtO94hJbG

— Instituto Nacional de Salud🇨🇴 (@INSColombia) July 4, 2022

 

Los índices ascendentes corresponden en especial a la población menor de edad: “Menores de 5 años 2,7 %; de 5 a 11 años 2,6 %, de 12 a 19 años 3,1 %”, señala la cuenta de Twitter del INS. También los adultos registran variaciones: “de 20 a 39 años 3,6 % y de 40 a 59 3,6 %”.

“74 municipios del país han mostrado una incidencia de casos durante todo el mes de junio, con un incremento significativo con respecto a las cifras de contagio del mes de mayo… Esos linajes de fácil trasmisión muy probablemente conllevan al aumento y por ello la positividad de las pruebas que se hacen, alcanzó 28% en promedio en este momento”, indica la publicación.

El reporte entregado por MinSalud es:

 

#ReporteCOVID19 24 al 30 de junio:

19.463 recuperados 23.827 nuevos casos 100 fallecidos

Muestras: 117.136 PCR: 51.045 Antígeno: 66.091

Total:

5.984.546 recuperados 6.175.181 casos 140.070 fallecidos 35.539.516 muestras procesadas 25.198 activos https://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/IVBFWPPv7B

— MinSaludCol (@MinSaludCol) June 30, 2022

 

Según la cartera hay 35 conglomerados en el país concentrados en: Bogotá, y los departamentos de: Chocó, Meta, Sucre, Caldas, Cundinamarca, Atlántico, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, San Andrés y Quindío.

Ante esto, la cartera instó por medio de un comunicado, “se hace la recomendación a todos los habitantes en el territorio nacional a usar el tapabocas en espacios cerrados…. donde existan aglomeraciones y cuando se visiten personas mayores o con comorbilidades… reconociendo que es una medida efectiva en la prevención del Covid-19, así como de otras Infecciones Respiratorias Agudas – IRA”. Así mismo solicitó que los ciudadanos culminen los esquemas de vacunación. 

 

¡Importante! Ante el incremento de casos de COVID-19 por la subvariante BA.5 de Ómicron, desde el @MinSaludCol recomendamos el uso de tapabocas en espacios cerrados. pic.twitter.com/fEnzj0k9Pt

— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 5, 2022

Se cierran las inscripciones para el pago por cuotas del impuesto predial 2022

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Impuesto Predial

Foto: ADN40

LAUD

LAUD

05 de julio del 2022 - 3:10 pm

Los interesados deberán registrarse en la ‘Oficina Virtual’ y escoger a opción SPAC. Hay plazo hasta el 8 de julio.

Los propietarios de predios residenciales y no residenciales que este año elijan pagar por cuotas su impuesto predial, tendrán hasta este viernes 8 de julio, para inscribirse a la alternativa de cancelación y presentar su declaración en la plataforma de la Secretaría de Hacienda. La iniciativa del Distrito que nació en el marco de la pandemia por el Covid-19, permite que los contribuyentes tengan facilidades para ponerse al día con sus responsabilidades. 

Los interesados en acogerse a esta modalidad al momento de hacer la declaración inicial en la ‘Oficina Virtual’, deberán elegir entre el SPAC normal y el SPAC COVID, con lo cual se garantiza el acceso al beneficio sobre el total del impuesto. 

Las cuotas del SPAC normal serán: 

•    Primera: 22 de julio de 2022  •    Segunda: 23 de septiembre de 2022 •    Tercera: 25 de noviembre de 2022 •    Cuarta: 20 de enero de 2023.

Las cuotas del SPAC COVID estarán programadas así:

•    Primera: 17 de febrero de 2023 •    Segunda: 21 de abril de 2023 •    Tercera: 16 de junio de 2023 •    Cuarta: 25 de agosto de 2023.

“Para quienes van a hacer este proceso por primera vez, la entidad dispuso un paso a paso en su página web, que les permite a los ciudadanos hacer de forma más eficiente la inscripción al pago por cuotas”, explicó Orlando Valbuena, director de Impuestos de la Secretaría.

Luego, “Para lograr que la declaración se haga correctamente, primero se debe seleccionar la opción de SPAC para ver el listado de los cupones y, por último, escoger la opción Presentar Declaración”, concluyó el director.

Conozca el paso a paso para acogerse al beneficio, aquí.

Información tomada de la Secretaría de Hacienda.

Emilio Archila responde denuncias sobre corrupción

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Emilio Archila

Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

05 de julio del 2022 - 3:01 pm

Exconsejero Presidencial de Estabilización y Consolidación habla en LAUD 904 FM ESTÉREO sobre denuncias de supuestos “peajes” que se les cobraban a alcaldes para que aprobaran proyectos comprometidos en el Acuerdo de Paz.

Por el desvió de recursos destinados a proyectos para desarrollar en los 170 municipios PDET, los más vulnerables del país en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, el Exconsejero Presidencial Emilio Archila, respondió a estas denuncias, indicando que durante todo su ejercicio invitó públicamente, “por muchos medios, muchas veces, a todos, a denunciar cualquier acto de corrupción o cualquier irregularidad en los procesos, para asegurar principios claros y transparentes”.

Agregó que, en el primer trimestre de 2021, hizo las respectivas denuncias para que se iniciaran las investigaciones que corresponden, por parte de la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría, la Consejería de Transparencia y al Departamento Nacional de Planeación, “hechos cuyo conocimiento obtuve por sendas comunicaciones que recibí”.

Según esas comunicaciones, a algunos alcaldes se les cobraba una especie de “peaje”, pues se le exigía dinero a cambio de que sus proyectos, ya presentados a la Secretaría Técnica-DNP, obtuvieron los vistos buenos que se exigen y fueran puestos a consideración de la instancia decisoria.  Si no pagaban, no llegaban a esa etapa de estudio de fondo, no llegaban a esa instancia posterior de decisión, en la que yo, junto con un representante de los alcaldes y uno de los Gobernadores, ejercía funciones colegiadamente.

El Sistema General de Regalías es coordinado por el Departamento Nacional de Planeación.  Como uno de los eslabones en ese Sistema, existen los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, OCAD.  Uno de ellos es el OCAD Paz, que trabaja para, entre otros temas, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, respecto de proyectos presentados por Alcaldes a la Secretaría Técnica - Departamento Nacional de Planeación, DNP.

"Mis funciones estaban en esa instancia posterior, a la que, por lo tanto, no habrían llegado nunca los proyectos sujetos al 'peaje'.  Y, en la instancia decisoria nunca distinguí entre proyectos, voté favorablemente todos, 100 % de los sí se nos pusieron a consideración y cumplían con los requisitos", dijo el exconsejero. 

Escuche la entrevista aquí.

 

El 48 % de los alemanes no quieren que su Selección vaya a la Copa del Mundo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Copa del Mundo

Foto: AFP

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

04 de julio del 2022 - 1:09 pm

Según una encuesta realizada en el país europeo, los ciudadanos no estarían de acuerdo con la participación de su equipo en la cita internacional.

Con la publicación de un sondeo desarrollado por la firma ‘Yougov’ en Alemania, cerca del 48 % de las personas encuestadas considera que su Selección Nacional debería declinar su participación en la próxima Copa del Mundo en Qatar como respuesta a las diversas denuncias sobre violación de los Derechos Humanos en el país anfitrión. 

Entre las razones contempladas por los ciudadanos alemanes están las condiciones de los miles de trabajadores que en los últimos años han construido los escenarios deportivos, muchos de ellos muriendo en sus labores siendo este caso catalogado como denigrante e inhumano por diferentes organizaciones defensoras de derechos internacionales. Así mismo, está la preocupante discriminación y en ocasiones criminalización de las personas homosexuales y que hacen parte de la comunidad LGTBI.

Como reflejo de esta preocupación, sólo un 28 % de los consultados sostuvo que la ‘Mannschaft’ no debería perderse la Copa del Mundo; mientras que un 24 % decidió no emitir ninguna opinión al respecto en la encuesta revelada este pasado domingo 3 de julio. 

Alemania, que integrará el Grupo E junto a España, Japón y Costa Rica, por el momento será parte del máximo escenario futbolístico que se jugará entre el 21 de noviembre y el 18 de diciembre; siendo como siempre una de las plantillas candidatas al título destacando sus cuatro victorias en Suiza 1954, Alemania 1974, Italia 1990 y Brasil 2014.

La vacunación contra el Covid-19 continúa aún sin emergencia sanitaria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Vacunación

Foto: MinSalud

LAUD

LAUD

04 de julio del 2022 - 12:21 pm

MinSalud instó a que se completen los esquemas para evitar complicaciones por el virus. La población más rezagada en la inmunización son los menores de edad.

El Ministerio de Salud recordó que a pesar de que ya no exista la declaratoria de emergencia sanitaria por parte del Gobierno Nacional, la pandemia por el Covid-19 continúa, por lo que es necesario no abandonar las medidas de prevención y completar los esquemas de inoculación. 

“Hoy estamos viviendo un brote con un leve incremento de casos y fallecidos en las últimas semanas, que nos preocupa”, expresó Gersón Bermont, director de Promoción y Prevención, quien además solicito a las autoridades territoriales seguir implementando el Plan Nacional de Vacunación. 

Avance 

En cuanto al avance en Colombia, el director informó que 42.556.892 personas tienen primera o única dosis, lo que representa el 83.4 % de la población nacional. De estos, 36.217.823 (70.9 %) cuentan con esquema completo. 

Sobre la dosis de refuerzo informó que 13.054.552 (39.6 %) ciudadanos mayores de 12 años la poseen y 867.597 han recibido la cuarta dosis. “Hay un descenso en la inmunización y tristemente los nuevos casos se concentran en aquellos en condición de riesgo que no se han vacunado o no han completado sus biológicos”, señaló.

En los niños y niñas por su parte, 4.677.961 (86.8 %) lograron la primera dosis pero se mantiene el rezago en la segunda aplicación con apenas 3.211.307 (46 %). 

En este aspecto Bermont expresó su preocupación dado que el país vive un pico de Infecciones Respiratorias Agudas -IRA, en el que ya se alcanzó el número de muertes en menores de 5 años que se notificaron en todo el 2020. “Las medidas de prevención como uso de tapabocas, lavado de manos, ventilación, limpieza e inoculación, deben intensificarse”, puntualizó.

En las coberturas territoriales, 521 municipios alcanzaron el 70 % de inmunización y cuentan con el 40 % de refuerzos. Los otros 449 tienen un avance del 40.1 %. 

Entre los departamentos que presentan mayores índices de vacunación están: Quindío, Boyacá, Caldas, Tolima, Antioquia, Amazonas y Risaralda. Y algunas de las ciudades capitales son: Tunja, Armenia, Leticia, Pereira, Ibagué, Manizales, Bogotá, San Andrés, Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Medellín, Puerto Carreño, Popayán y Yopal.

Información tomada de MinSalud.

El Ministerio de Salud recordó que a pesar de que ya no exista la declaratoria de emergencia sanitaria por parte del Gobierno Nacional, la pandemia por el Covid-19 continúa, por lo que es necesario no abandonar las medidas de prevención y completar los esquemas de inoculación. “Hoy estamos viviendo un brote con un leve incremento de casos y fallecidos en las últimas semanas, que nos preocupa”, expresó Gersón Bermont, director de Promoción y Prevención, quien además solicito a las autoridades territoriales seguir implementando el Plan Nacional de Vacunación. Avance En cuanto al avance en Colombia, el director informó que 42.556.892 personas tienen primera o única dosis, lo que representa el 83.4 % de la población nacional. De estos, 36.217.823 (70.9 %) cuentan con esquema completo. Sobre la dosis de refuerzo informó que 13.054.552 (39.6 %) ciudadanos mayores de 12 años la poseen y 867.597 han recibido la cuarta dosis. “Hay un descenso en la inmunización y tristemente los nuevos casos se concentran en aquellos en condición de riesgo que no se han vacunado o no han completado sus biológicos”, señaló. En los niños y niñas por su parte, 4.677.961 (86.8 %) lograron la primera dosis pero se mantiene el rezago en la segunda aplicación con apenas 3.211.307 (46 %). En este aspecto Bermont expresó su preocupación dado que el país vive un pico de Infecciones Respiratorias Agudas -IRA, en el que ya se alcanzó el número de muertes en menores de 5 años que se notificaron en todo el 2020. “Las medidas de prevención como uso de tapabocas, lavado de manos, ventilación, limpieza e inoculación, deben intensificarse”, puntualizó. En las coberturas territoriales, 521 municipios alcanzaron el 70 % de inmunización y cuentan con el 40 % de refuerzos. Los otros 449 tienen un avance del 40.1 %. Entre los departamentos que presentan mayores índices de vacunación están: Quindío, Boyacá, Caldas, Tolima, Antioquia, Amazonas y Risaralda. Y algunas de las ciudades capitales son: Tunja, Armenia, Leticia, Pereira, Ibagué, Manizales, Bogotá, San Andrés, Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Medellín, Puerto Carreño, Popayán y Yopal.

Información tomada de MiSalud.

 

Desde Bogotá, el ministro @Fruizgomez preside el Puesto de Mando Unificado #PMU136, en donde se revisa la situación epidemiológica del país, los avances del Plan Nacional de Vacunación y lo que viene con el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19. pic.twitter.com/5AmY22Q3A9

— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 1, 2022

I: Una de las letras más olvidada del arcoíris

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia LAUD

Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

01 de julio del 2022 - 5:58 pm

Una persona puede nacer con formas genitales diferentes, pero esto no determina su anatomía o su identidad, mucho menos su orientación sexual. Conozca la historia de Fernanda Nazz, una mujer Intersexual.

De la ficción a la realidad: herramienta podrá imitar la voz de una persona fallecida

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia De la ficción a la realidad: herramienta podrá imitar la voz de una persona fallecida

Foto: Diario Hoy

Johana Flechas

Johana Flechas

01 de julio del 2022 - 3:52 pm

La asistente virtual Alexa, podrá imitar la voz de una persona concreta a partir de una grabación de un minuto.

Dentro de los avances tecnológicos que involucran a la inteligencia artificial y bots, los nuevos lanzamientos de las empresas como High-Tech parecen salidos de capítulos de la serie Black Mirror. En este sentido, el más reciente invento de Amazon. Ahora Alexa, la asistente virtual, podrá imitar la voz de miembros de la familia y conocidos, incluso si ya han fallecido.

La primicia fue dada a conocer en la conferencia ‘Re:MARS’, de Amazon en Las Vegas, un evento mundial del gigante del comercio electrónico para el aprendizaje automático, la automatización, la robótica y el espacio.  Es así como, Rohit Prasad, Vicepresidente Senior y Director Científico Principal de Alexa, aseguró, "Si bien la Inteligencia Artificial (IA) no puede eliminar el dolor de la pérdida, definitivamente puede hacer que sus recuerdos perduren". Además, explicó que para crear la función, la empresa tuvo que aprender a hacer una “voz de alta calidad’' con una grabación más corta, a diferencia de las horas de grabación en un estudio.

Durante el evento se proyectó un video en el que se ve a un niño pequeño que pregunta: “Alexa, ¿Puede la abuela terminar de leerme el Mago de Oz?’’. Acto seguido, Alexa reconoce la petición y cambia de voz imitando a la abuela del niño y continúa leyendo el libro con esa misma voz.

 

Al más puro estilo Black Mirror. Alexa podrá imitar la voz de personas fallecidas, una función en la que Amazon se encuentra desarrollando. De miedo para algunos y para otros una nueva oportunidad de escuchar la voz de un familiar muy querido. pic.twitter.com/4ap6MOq2v5

— Juan Manuel Delgado (@juanxire) June 23, 2022

Por este motivo, Rohit Prasad señaló: “Sin duda, estamos viviendo en la era dorada de la IA, donde nuestros sueños y la ciencia ficción se están convirtiendo en realidad”.

Hasta el momento, Amazon no ha dado a conocer más detalles al respecto, ni cuándo podría llegar esta nueva función a todos los usuarios de Alexa. 

Pico y Placa Regional y otras medidas para el puente de ‘San Pedro y San Pablo’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Pico y Placa Regional y otras medidas para el puente

Foto: Min Transporte

LAUD

LAUD

01 de julio del 2022 - 2:45 pm

Se espera que más de 306 mil vehículos saldrán de Bogotá. El Distrito habilitó un dispositivo para permitir la movilidad constante y la seguridad.

Para este fin de semana donde se celebra el puente ‘San Pedro y San Pablo’, la Secretaría de Movilidad puso en marcha un operativo especial en los corredores de Bogotá, para garantizar el éxodo y retorno seguro de los ciudadanos que viajarán al resto del país. 

Según proyecciones, se espera la salida de 306.629 vehículos de la capital, 62.865 más en comparación al año anterior. En cuanto a ingreso, se estima que lo hagan 254.502 carros, 47.303 más que en el mismo puente del 2021.

Uno de los objetivos es permitir la movilidad constante durante estos días, para ello las autoridades dispusieron de equipo de 250 personas de la Secretaría entre Agentes Civiles e integrantes de Gerencia en Vía y 900 uniformados de la Seccional de Tránsito y Transporte de Bogotá, quienes harán labores de control y prevención de la siniestralidad y ayudarán a agilizar el tráfico en los principales corredores. 

Así mismo el Centro de Gestión de Tránsito –CGT, en las distintas vías de la ciudad, así como la medición de las velocidades promedio y de los volúmenes vehiculares.

Terminal de Transporte:

Por su parte esta entidad tiene un dispuesto para movilizar más de 200 mil viajeros. Se proyecta el despacho de 17 mil móviles, principalmente hacia los departamentos de Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Meta y Santander. Se prevé que el día de mayor circulación de pasajeros sea el sábado 2 de julio con 75 mil personas. 

Pico y Placa Regional

El lunes festivo 4 de julio, la entrada de vehículos particulares a Bogotá se realizará con las restricciones del Pico y Placa Regional, que se implementará para el ingreso a la ciudad, sin excepciones, por los corredores: 

•    Autopista norte: desde el peaje Andes hasta el portal norte del sistema TransMilenio, en sentido norte – sur

•    Autopista sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá, en sentido sur – norte

•    Avenida Centenario (calle 13): desde el río Bogotá hasta la avenida ciudad de Cali (avenida carrera 86), en sentido occidente – oriente

•    Avenida calle 80: desde el puente de Guadua hasta el portal 80 del sistema TransMilenio, en sentido occidente – oriente

•    Avenida carrera 7: desde la calle 245 hasta la calle 183, en sentido norte – sur

•    Avenida Boyacá vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano, en sentido sur – norte

•    Vía Suba Cota: desde el río Bogotá hasta la Av. calle 170, en sentido norte – sur

•    Vía la Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera 7, en sentido oriente – occidente

•    Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida circunvalar, en sentido oriente – occidente

En el norte se habilitará el reversible de la carrera Séptima, sentido norte-sur, los días domingo y lunes desde la calle 245 y la calle 180, entre 2:30 p.m. y 8:00 p.m.

Las personas que se desplazarán a otros municipios para esta fecha pueden consultar el estado de las principales vías de la capital en las cuentas de Twitter: @BogotaTransito y @SectorMovilidad.

Información tomada de la Secretaría de Movilidad.

Por reducción de delitos, Distrito prorrogó medidas de seguridad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Por reducción de delitos, Distrito prorrogó medidas de seguridad

Foto: Colprensa

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

01 de julio del 2022 - 2:30 pm

En la capital continuará la restricción del parrillero masculino en moto los fines de semana y las reuniones en parques. El gremio expresa su inconformismo y anuncia protestas.

Este jueves la Administración Distrital entregó el balance del Decreto 119 de 2022 que tuvo como objetivo reforzar las medidas de seguridad en Bogotá para frenar la ola de hurtos y crímenes. Según las cifras, de abril a junio se redujo el índice de delitos, por tal motivo la norma se extenderá hasta el 31 de diciembre.  Es así que se mantendrán las siguientes restricciones:

-    Prohibición de acompañante hombre en motocicletas los días jueves, viernes y sábado de 4:00 p.m. a 7:00 a.m. -    Portar la placa de la moto visible en el casco y de forma opcional en la indumentaria, según las medidas de tamaño exigidas por el Distrito. -    Prohibición de reuniones en parques, plazoletas y plazas pública de lunes a domingo después de las 10:00 p.m. -    Vinculación de establecimientos de entretenimiento nocturno a las Redes de Cuidado o a los Frentes de Seguridad. 

Ver también: 

Estas son las medidas para motocicletas que comienzan a regir desde el 18 de abril Alcaldesa reafirmó las medidas de seguridad y anunció excepciones

Pese a que la prórroga se consultó con el gremio de los moteros, la determinación no fue bien recibida por el mismo, minutos después del anuncio Miguel Forero, gerente de la Fundación S.O.S Moto Cultura, rechazó la extensión. Conjuntamente otros líderes anunciaron manifestaciones y bloqueos en Bogotá para el lunes festivo 4 de julio.   

 

 

Los índices de reducción entregados por la Secretaría de Seguridad fueron:

Hurtos a personas cometidos desde motocicletas: Mayo de 2022 respecto a mayo de 2019 tiene una reducción de 17 %

-    Febrero 2022: 509 -    Marzo 2022: 467 -    Abril 2022: 263 -    Mayo: 2022: 279

Participación de motocicletas en el hurto a personas: 

-    Febrero 2022: 5.7 % -    Marzo 2022: 4,2 % -    Abril 2022: 2,8 % -    Mayo 2022: 3,1 % -    Junio 2022: 3,1 %

 

En lo corrido de 2022 Bogotá registra, frente al mismo periodo de 2021: ⬇️ 16% homicidios ⬇️ 15% extorsión ⬇️ 37% hurto a comercios ⬇️ 30% hurto a residencias ⬇️ 23% hurto de bicicletas Tenemos significativos retos en seguridad y convivencia, pero vamos por buen camino (hilo):

— Aníbal Fernández de Soto (@anibalfds) June 30, 2022

MinTIC extiende concesión otorgada a LAUD 90.4 FM ESTÉREO

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia LAUD

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

01 de julio del 2022 - 12:45 pm

La cartera autorizó a la emisora continuar con la prestación de servicio de radiodifusión por 10 años más.

A través de la Resolución 02271 del 30 de junio de 2022, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC determinó prorrogar  la licencia de funcionamiento a la emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas LAUD 90.4 FM ESTÉREO hasta el 5 de enero de 2030.   Permitiendo a la casa radial continuar prestando el servicio de radiodifusión sonora de interés público en gestión directa a través de la estación en frecuencia modulada F.M, el Ministerio validó todos los requisitos que cumplió a cabalidad la emisora y que por 22 años consecutivos ha demostrado también ejecutar en los escenarios académicos, investigativos y culturales desde una de las mejores instituciones de educación superior en Colombia.   Con el compromiso de seguir siendo ‘La Verdadera Alternativa de la Radio’ en Bogotá, LAUD 90.4 FM ESTÉREO acompañará a sus oyentes por los próximos 10 años y trabajará en diversos proyectos y estrategias de comunicación que fortalezcan la participación de la población en la solución problemáticas y procesos de desarrollo social, cultural y económico del país.   Ver la Resolución completa aquí.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co