Actualidad
- Inicio
- Actualidad
En colegios de Suba, Ciudad Bolívar y Kennedy, ha aumentado el "bullying"


Foto: Caracol Radio

LAUD
25 de agosto del 2022 - 2:23 pmCerca de 20 denuncias se generan mensualmente por esta problemática en centros educativos de la capital, según la Secretaría de Educación del Distrito.
Las edades en donde más se presenta el "bullying" es entre los 14 y 16 años, sin olvidar que cada vez más se registran casos en preescolar y primaria. La Secretaría de Educación de Bogotá informó que en el año 2021 fueron más de 300 colegios públicos y privados, siendo las localidades de Suba, Ciudad Bolívar y Kennedy, las más afectadas.
Frente a esta problemática, el concejal de Bogotá, Armando Gutiérrez, alertó sobre lo que está pasando y llamó la atención no solo a las instituciones educativas, sino también a la Secretaría de Educación y a los padres de familia, para generar estrategias que contribuyan a que este tipo de situaciones no se sigan presentando en dichos entornos.
“Es una forma de maltrato que está afectando a los niños y jóvenes, y se hizo aún más visible luego del confinamiento, que no solo trajo consecuencias físicas o psicológicas, sino también de socialización", expresó Gutiérrez.
Desde el año 2014 se han reportado un total de 3.973 casos. De estos, el 56,15 % corresponden a presuntas víctimas de género femenino y un 48,85 % de género masculino.
“Nuestra voz de alerta es para buscar cómo prevenir estos ataques que se realizan de manera constante y permanente, con el único fin de hacer daño psicológico y que el acosador se ponga en ventaja sobre su víctima”, manifestó el cabildante.
Recalcó que por eso se lanzó este control político. “Estamos solicitando a la Administración Distrital, para que nos digan qué acciones ha realizado o que pretende hacerlo, para atacar este flagelo que nos preocupa”.
Escuche la entrevista completa aquí:
Con energía solar reinsertados obtienen agua potable


Foto: Agencia UNAL

Johana Flechas
25 de agosto del 2022 - 10:58 amLa iniciativa busca brindar una solución a estas zonas que no cuentan con el vital líquido.
Una fracción importante de la población colombiana aún no cuenta con acceso a agua potable o energía eléctrica. La mayoría viven en zonas rurales alejadas, inclusive de fuentes hídricas, es el caso de los habitantes de La Macarena (Meta), quienes en su mayoría son reinsertados de las FARC y por años han afrontado dificultades para acceder a estos recursos.
Ahora, gracias a un proyecto diseñado por docentes y expertos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se creó un sistema que aprovecha la energía de paneles solares para hacer funcionar una serie de bombas de extracción de agua.
“La idea es que cada casa pueda tener su propio sistema autónomo. Utilizamos unas bombas pequeñas que son alimentadas con energía solar, porque no hay una red de distribución, son zonas aisladas del sistema eléctrico y su función permite extraer el agua que se encuentra a unos seis metros de profundidad”, explicó para Ciberplaneta Eduardo Alirio Mojica Nava, docente de la Universidad Nacional.
El proyecto no solo permite que los habitantes mejoren su calidad de vida obteniendo estos servicios vitales, sino que a su vez tiene beneficios sociales, en donde se desarrollan una serie de capacitaciones por medio de ‘La escuela escoge’, en las que se concientiza a las personas acerca del consumo de energía, explicándoles cómo se genera esta desde los paneles, del concepto de eficiencia energética y del manejo del agua en sus casas.
“El sistema es sencillo y fácil de instalar y desinstalar, ya que en esta población son frecuentes los cambios de domicilio y las movilizaciones, por lo que los paneles deben ser portátiles”, señaló el docente. Finalmente, lo que también se pretende, es cambiar el paradigma tradicional de distribución de la energía eléctrica, es decir que ya no exista un único dueño del sistema que lo controla todo.
Vea la entrevista completa en
Este jueves hay recorrido nocturno por el estadio El Campín


Foto: El Espectador

LAUD
24 de agosto del 2022 - 2:16 pmEste recorrido tiene como objetivo que las personas interesadas puedan disfrutar de una serie de actividades en compañía de la Biblored y la Secretaría de Movilidad.
Todos los capitalinos podrán disfrutar de un espectacular recorrido nocturno, con el cual se conocerán curiosos espacios del estadio Nemesio Camacho El Campín.
La primera actividad se desarrollará a las 4:00 p. m. en la Biblioteca Pública del Deporte, en la carrera 30 con calle 57, ubicada dentro del mismo estadio, al lado de la tienda del equipo Santa Fe.
Las personas que estén interesadas en adquirir libros a domicilio se podrán inscribir a la Bibliored, servicio que estará a disposición de los asistentes para que se puedan afiliar a la red de bibliotecas públicas.
Así mismo, la Secretaría de Movilidad llevará a cabo una actividad para ciclistas en la que enseñará a los biciusuarios a reconocer los puntos ciegos, con el fin de evitar accidentes. Después de esto, se realizará el recorrido en el que se conocerá la cancha del estadio, los palcos y los camerinos. El primer recorrido empezará a las 6:00 p. m. y el otro, una hora después.
Para solicitar el recorrido se debe hacer con un tiempo de duración máximo de una hora, las personas que deseen conocer el estadio pueden solicitar los trayectos dirigidos por funcionarios del distrito, que no tienen restricción de edad para los visitantes, los cuales explican con detalle los pormenores del recinto deportivo frente a su construcción, sus mejoras y adecuaciones a lo largo de la historia para recibir a todos los aficionados e hinchas de los equipos representativos de Bogotá y de otras ciudades.
Quienes accedan a visitar el estadio Nemesio Camacho El Campín podrán recorrer todas las áreas comunes del escenario tales como: camerinos, palcos, cabinas de prensa, graderías, museo, mural de la selección Colombia, entre otros.
Las personas interesadas en tener este tipo de recorrido deberán hacer lo siguiente:
1. Enviar un correo electrónico a estadioelcampin@idrd.gov.co, informando cuantas personas van a asistir (como mínimo se conformarán grupos de 10 visitantes y un máximo de 30), para las personas que no tengan el grupo mínimo, deberán esperar hasta que los funcionarios del escenario conformen el grupo mínimo de diez (10) visitantes.
2. Escoger dos fechas y dos horarios tentativos, los cuales serán confirmados por medio de correo electrónico en respuesta a su solicitud. Nota: La confirmación de las fechas puede variar por factores internos y externos tales como: mantenimiento del escenario, programación extra de la DIMAYOR y/o eventos privados que tenga el estadio, entre otros.
3. Los recorridos se realizan de lunes a viernes en el horario comprendido de 8:00 a. m. hasta las 3:00 p. m., sin embargo, los horarios disponibles para la visita varían de acuerdo con la programación deportiva y cultural del escenario.
¿Cómo le fue a Bogotá en el sondeo ‘Pulso de Bienestar Urbano’?


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
23 de agosto del 2022 - 3:43 pm65 % de los encuestados afirma que el futuro de la ciudad no tiene un horizonte definido. La movilidad y seguridad también recibieron una calificación negativa.
En el mes de julio el centro de pensamiento Futuros Urbanos realizó un sondeo para medir el ‘Pulso de Bienestar Urbano’ de Bogotá, donde consultó a 126 expertos con el fin de conocer sus conceptos sobre la gestión pública del Distrito, el bienestar ciudadano, el entorno político y la coyuntura actual.
“El propósito es poder identificar puntos de encuentro entre las diferentes perspectivas que tienen los actores de la capital entre ellos los académicos, el sector privado, público y político. Lo que evidencia es que hay posibilidad de llegar a consensos, algo que nos falta, por tal razón las propuestas se pierden en los debates”, explicó el director Omar Oróstegui en entrevista con LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Los encuestados afirmaron que el futuro urbano de Bogotá va:
• 65 % No hay un horizonte definido • 16 % En la dirección correcta • 14 % En la dirección equivocada • 2 % Prefirió no contestar • 2 % No tienen una opinión al respecto
“Esto que quiere decir que tenemos que empezar a trabajar sobre lo que queremos en la ciudad, cuáles son esos objetivos a largo y mediano plazo, porque al no haber claridad en dicho aspecto, las políticas públicas terminan dispersándose sin tener el impacto deseado cuando fueron concebidas”, expresó el invitado.
El sondeo también abordó los siguientes temas:
Entre los 126 expertos consultados hay directores de ONG y fundaciones, docentes e investigadores, periodistas, comunicadores, líderes sindicales, representantes de organizaciones religiosas, concejales, congresistas, funcionarios públicos de alto nivel, directores y gerentes de empresas.
“Esta información se le hizo llegar a la Administración Distrital y los diferentes secretarios de despacho. Nuestra filosofía es generar ideas innovadoras que aporten a las soluciones para la capital, más allá de los diagnósticos”, concluyó Oróstegui.
Consulte los resultados completos en este link.
Ver entrevista completa en este video:
Llega la primera versión del ‘Seviche Fest’


Foto: El Espectador

LAUD
23 de agosto del 2022 - 3:01 pmEl Festival se realizará en Bogotá y Cali hasta el 28 de agosto.
La iniciativa es impulsada por Restaurantes Unidos y Festival Food Colombia, responsables de la organización de varios festivales gastronómicos en el país que giran en torno a otros tipos de comida rápida y asiática, como el Burguer Fest y el Fritanga Fest.
En el evento se reúnen las mejores y más variadas propuestas de ceviche de 32 restaurantes (17 de Cali, 14 de Bogotá y 1 de Cajicá), combinando toda clase de pescados, mariscos y acompañamientos, en preparaciones que pueden ir desde la naturalidad propia del ceviche peruano, hasta la variedad de sabores que acostumbra el ceviche colombiano. También habrá opciones vegetarianas, para hacer homenaje a uno de los platos típicos de la cocina pacífica y caribeña, en formatos tanto crudos como cocidos.
Cada restaurante debe proponer un ceviche de autor que no supere los 180 gramos de peso. Este ceviche es el que participa en el ‘Seviche Fest’ y por el que votaran los comensales. Se escogerán los cinco mejores ceviches de cada ciudad, que serán juzgadas por un jurado calificador compuesto por un chef reconocido de la ciudad y un empresario gastronómico.
Los menús de cada establecimiento se pueden encontrar en la página web del evento. En la misma página se podrá votar por su ceviche favorito.
Expectativa por reapertura de la frontera entre Colombia – Venezuela


Foto: Migración Colombia

Sonia Diazgranados Garavito
23 de agosto del 2022 - 2:37 pmCon la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia, se abre la puerta a la normalización de las relaciones bilaterales, lo que implica la apertura de la frontera y otros aspectos de alto interés para ambos países.
Luego de 7 años del cierre unilateral de la frontera hoy se piensa nuevamente en habilitarla, hecho que tiene un gran significado, sobre todo para los habitantes de Cúcuta, quienes fueron duramente afectados, en distintos aspectos como el comercial, de orden público y social, por la determinación del gobierno de Nicolás Maduro.
Un trabajo coordinado con los representantes de las regiones y los empresarios, a mediados de agosto, adelantó el Gobierno Nacional para lograr una apertura gradual, estable y permanente del transporte de carga con Venezuela por los puentes del departamento de Norte de Santander.
El gobierno adquirió dos compromisos con los empresarios y con los ciudadanos en la frontera. El primero, promover los productos venezolanos en Colombia y los colombianos en Venezuela, para fortalecer la integración comercial; y el segundo, impulsar la inversión conjunta y crear una estructura productiva complementaria en materia industrial y social.
Pero en este momento, ¿Cuál es la expectativa que hay en Norte de Santander por los anuncios hechos? John Jairo Jácome, filósofo y periodista, con más de 10 años de experiencia en investigación de temas de conflicto en la zona de frontera de Colombia con Venezuela, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que tras la victoria de Petro, se reactivan algunos diálogos entre los gremios de los países, que se reunieron a final del año pasado y comienzos de este, pero de una manera informal, pero ahora se implementan estos encuentros con una participación más activa de autoridades del gobierno.
“El ambiente en Cúcuta es de mucha expectativa. Esta frontera es invisible, es una gran nación esta zona, porque entre Norte de Santander, el Táchira y parte de Zulia, somos prácticamente una sola casa. Nosotros nos movíamos a ambos lados de la frontera, con naturalidad, sin presentar documentos, éramos una familia, y todo se vio trastocado con las afectaciones mayoritariamente en el comercio, pues la economía local dependía en gran medida de ese flujo diario de compradores venezolanos que se vio truncado con el cierre fronterizo”, explicó Jácome.
Pero para el invitado, aunque dicho cierre trajo duras consecuencias, también ha servido para reinventarse. “Los cucuteños se vieron obligados a buscar mercados que por ese mismo dinamismo comercial entre los dos países no se exploraban. Muchos comerciantes, empresarios y fabricantes de la región tuvieron que mirar hacia el interior del país, y al exterior, para comercializar sus productos. Sin negar que nuestro socio comercial por naturaleza es Venezuela y Cúcuta debe ser el cordón umbilical de la reactivación de la economía del hermano país”.
John Jairo Jácome, también habló de los cambios en orden público en esa zona del país, del papel que puede tener el gobierno de Venezuela en los diálogos con el ELN, de la relación con la oposición tras el reconocimiento de Gustavo Petro a Nicolás Maduro como presidente, entre otros temas.
Aquí puede escuchar la entrevista completa:
Robot humanoide capaz de detectar emociones


Foto: Debate

Johana Flechas
22 de agosto del 2022 - 2:53 pmEl prototipo desarrollado detecta el estado de ánimo al interactuar con las personas.
La ficción cada vez se acerca más a la realidad, y es que muchas empresas se han encargado de la creación de diferentes prototipos de robot, cada uno con diferentes especificaciones tecnológicas.
Recientemente la compañía Xiaomi presentó su nuevo y primer robot humanoide que puede detectar 45 emociones, tiene la capacidad de percibir el espacio 3D y reconoce 85 tipos de sonidos ambientales, individuales, gestos y expresiones.
Lei Jun, fundador, presidente y director ejecutivo de la compañía, afirmó que "los robots inteligentes definitivamente serán parte de la vida de las personas en el futuro". "Todavía tenemos un largo camino por recorrer, pero siempre creemos que algo maravilloso está por suceder", dijo.
El humanoide fue llamado CyberOne y dentro de sus características físicas se puede observar, que posee tonos blancos y negros, además mide 1,77 metros, pesa 52 kg y su cabeza esconde un panel OLED circular el que se encubren algunos de los sensores que guían sus movimientos.
“Creemos que los robots inteligentes definitivamente serán parte de la vida de las personas en el futuro “, aseguró el fundador de la compañía china, quien agregó en su cuenta de Twitter que “la historia de CyberOne es la de embarcarse en un nuevo viaje de exploración en el campo de los robots inteligentes".
Inscríbase para entrar a la Casa de Nariño gratis


Foto: www.kienyke.com

LAUD
22 de agosto del 2022 - 12:22 pmSi quiere visitar el palacio presidencial, puede ir en una visita guiada programada.
El recorrido dura aproximadamente 45 minutos. El presidente Gustavo Petro, decidió que los alrededores de este edificio y la Plaza Núñez sean abiertos para el público en general.
Así mismo, se estableció que también la ciudadanía pudiese conocer el histórico palacio presidencial, observar los diferentes salones que tiene y deleitarse de su arquitectura.
Si usted quiere visitar la Casa debe hacerlo de la siguiente manera:
Solicitar una visita guiada que debe ser programada en el siguiente enlace. La administración de la Casa de Nariño recomienda diligenciar la solicitud con 15 días de anticipación, y advierten que el cupo máximo es de 20 personas por horario.
Una vez envíe la solicitud, en el transcurso de cinco días hábiles le notificarán a su correo electrónico la fecha y hora en la que le fue asignada su visita guiada. En caso de que no cumpla con todos los requerimientos solicitados, igualmente se le informará para que vuelva a agendar la visita.
Los horarios que manejan desde la administración del palacio presidencial, son:
-Lunes a viernes: 9:00 a.m. - 10:30 a.m. y 2:30 - 4:00 p.m.
-Sábados y festivos: 2:30 y 4:00 p.m.
-Domingos: 3:00 y 4:00 p.m.
Tenga en cuenta
- Presentarse 20 minutos antes de la hora programada, en la puerta de acceso de la carrera 8ª. No. 7-26 con su respectivo documento de identificación, para cumplir con los procedimientos requeridos de registro e ingreso a la Casa de Nariño; así mismo, se solicita portar su carné de servicios médicos o certificado vigente.
- Tenga en cuenta que únicamente se permitirá el acceso a la Casa de Nariño a las personas relacionadas en la solicitud.
- No se permite el ingreso de bolsos, maletines, morrales, cámaras fotográficas o de video, teniendo en cuenta que no se dispone de casilleros para guardar este tipo de elementos y/o equipos; así mismo, se solicita abstenerse de traer celulares.
- Se restringirá el acceso a las personas que vistan prendas deportivas como pantalonetas, bermudas, sandalias, etc.
-No se permitirá el ingreso de alimentos, bebidas, ni de animales.
Política de Seguridad Humana de Petro


Foto: Presidencia de la República

LAUD
22 de agosto del 2022 - 12:13 pmEl Presidente de la República, Gustavo Petro, habló de la propuesta de estrategia de seguridad humana que quiere implementar en su gobierno, la cual se basa en no contabilizar el número de bajas, sino en el aumento de la vida.
En la ceremonia de reconocimiento del nuevo Director de la Policía Nacional, mayor general Henry Armando Sanabria Cely, que se llevó a cabo en la Escuela General Francisco de Paula Santander, en Bogotá, el Mandatario manifestó que en el país hay “cosas que no deberíamos criminalizar” y se preguntó: “Desde cuándo un campesino que cosecha hoja de coca es un criminal, si lo que es un simple campesino que no tiene más que cultivar (...) desde cuándo es un criminal un joven que consume y que debería es tener un médico, un psicólogo al lado, tratando de superar las debilidades de la mente”.
Y agregó: “Creo que tenemos la opción de construir entonces un concepto diferente de seguridad humana. Escoger bien a quién es el que hay que confrontar. No es el pobre, es la organización poderosa multicrimen”, subrayó.
Explicó que el concepto “se basa, no en el número de bajas o en el número de muertos, sino en el aumento de la vida. Eso es lo que llamamos seguridad humana. Cómo en un territorio concreto, urbano o rural, en una jurisdicción policial, en este caso —34 que hay— lo que aumenta es la vida y no la muerte y lo que se incrementa es el disfrute pleno de la existencia”.
Para el experto en seguridad, César Niño, consultado por LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el discurso del Presidente en materia de seguridad nacional es consecuente con la realidad del país. “El gobierno tendrá que sacar adelante un proyecto ambicioso para construir una ley de seguridad y defensa, que curiosamente no existe. Es una oportunidad de oro”.
El invitado, subrayó que a esta iniciativa se le debe dar un enfoque de seguridad transicional, teniendo en cuenta la protección de los desmovilizados, y que sea integral. “El Estado no solo se debe especializar con Fuerzas Militares, es urgente atender las necesidades básicas como el abastecimiento de agua y alimentación… no basta con la presencia del soldado para construir seguridad”.
"Esto depende no solo de la voluntad política sino también de lo que se les va a enseñar a los militares en su formación… se debe hablar de medio ambiente, poblaciones étnicas, etc. Y ver los perfiles de quienes prestan el servicio militar", dijo el experto en seguridad César Niño, quien además indicó que “es necesario hacer un cambio de doctrina sobre lo que el Estado entiende como seguridad”.
Escuchar el análisis completo aquí:
Iniciaron las obras que mejorarán la vía al Llano


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
20 de agosto del 2022 - 1:57 pmEste viernes MinTransporte informó que se dará “una solución definitiva a los problemas que se presentan en la zona por la inestabilidad del talud” en el km 58.
Luego de atender inquietudes de la comunidad de Guayabetal con el fin de minimizar la afectación a sus comercios y garantizar la seguridad en la zona, el Gobierno Nacional, a través del Instituto Nacional de Vías -Invías, comenzó las obras de cimentación de las pilas 1 y 2, y aproche 1, del viaducto del km 58 de la vía Bogotá - Villavicencio.
“Es un punto de partida importante para poder llevar a cabo este proyecto que, además, nos va a permitir tener una solución definitiva a los problemas que se presentan en la zona por la inestabilidad del talud y que durante algunos meses tuvo incomunicada a la capital de la república con los Llanos Orientales, lo que afectó a la economía de la región”, manifestó el ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González.
El Invías realizó este viernes una visita técnica al lugar donde comenzaron las intervenciones a cargo de 80 trabajadores, entre profesionales, oficiales y obreros con más de 20 máquinas para la excavación.
El director general (e) de la entidad, Guillermo Toro Acuña, afirmó: “El viaducto tendrá una longitud de 720 metros; estará compuesto por una estructura de seis apoyos que contarán con dos estribos y cuatro pilas; poseerá tres luces centrales cada 180 metros y dos cada 90 metros. Este proyecto generará 1.163 nuevos empleos y contribuirá a la conexión entre el centro del país y la mayor despensa agropecuaria y de hidrocarburos de Colombia”.
En el mes de septiembre se iniciarán tres frentes de obra simultáneos para las pilas centrales que tendrá el puente. Para diciembre y enero del próximo año comenzará la edificación de los estribos laterales, en febrero se dará paso a la construcción de la superestructura y en el tercer trimestre de 2023 entrará en servicio. El proyecto tiene un valor de $125 mil millones de pesos.
"Cuando se presentó la emergencia en el km 58, atendimos el llamado a apoyar a la @ANI_Colombia. Junto a @IngenieriaSCI realizamos un análisis para identificar diferentes soluciones y garantizar la seguridad de los usuarios" dir. general (e), Guillermo Toro #ElGobiernoDelCambio pic.twitter.com/xWchD5uNii
— INVÍAS (@InviasOficial) August 19, 2022
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co