Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Iniciaron las obras que mejorarán la vía al Llano


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
20 de agosto del 2022 - 1:57 pmEste viernes MinTransporte informó que se dará “una solución definitiva a los problemas que se presentan en la zona por la inestabilidad del talud” en el km 58.
Luego de atender inquietudes de la comunidad de Guayabetal con el fin de minimizar la afectación a sus comercios y garantizar la seguridad en la zona, el Gobierno Nacional, a través del Instituto Nacional de Vías -Invías, comenzó las obras de cimentación de las pilas 1 y 2, y aproche 1, del viaducto del km 58 de la vía Bogotá - Villavicencio.
“Es un punto de partida importante para poder llevar a cabo este proyecto que, además, nos va a permitir tener una solución definitiva a los problemas que se presentan en la zona por la inestabilidad del talud y que durante algunos meses tuvo incomunicada a la capital de la república con los Llanos Orientales, lo que afectó a la economía de la región”, manifestó el ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González.
El Invías realizó este viernes una visita técnica al lugar donde comenzaron las intervenciones a cargo de 80 trabajadores, entre profesionales, oficiales y obreros con más de 20 máquinas para la excavación.
El director general (e) de la entidad, Guillermo Toro Acuña, afirmó: “El viaducto tendrá una longitud de 720 metros; estará compuesto por una estructura de seis apoyos que contarán con dos estribos y cuatro pilas; poseerá tres luces centrales cada 180 metros y dos cada 90 metros. Este proyecto generará 1.163 nuevos empleos y contribuirá a la conexión entre el centro del país y la mayor despensa agropecuaria y de hidrocarburos de Colombia”.
En el mes de septiembre se iniciarán tres frentes de obra simultáneos para las pilas centrales que tendrá el puente. Para diciembre y enero del próximo año comenzará la edificación de los estribos laterales, en febrero se dará paso a la construcción de la superestructura y en el tercer trimestre de 2023 entrará en servicio. El proyecto tiene un valor de $125 mil millones de pesos.
"Cuando se presentó la emergencia en el km 58, atendimos el llamado a apoyar a la @ANI_Colombia. Junto a @IngenieriaSCI realizamos un análisis para identificar diferentes soluciones y garantizar la seguridad de los usuarios" dir. general (e), Guillermo Toro #ElGobiernoDelCambio pic.twitter.com/xWchD5uNii
— INVÍAS (@InviasOficial) August 19, 2022
Nueva actualización de WhatsApp permite abandonar grupos sin avisar


Foto: DW

LAUD
19 de agosto del 2022 - 4:42 pmCon las nuevas funciones los usuarios podrán abandonar silenciosamente los grupos y solo los administradores recibirán una notificación.
En días pasados la empresa Meta anunció nuevas funciones de privacidad disponibles para WhatsApp, entre ellas; controlar quién puede ver su estado en línea, bloquear que otros usuarios hagan capturas de pantalla de mensajes y salirse de grupos sin notificación.
El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, afirmó que esto ayudaría a que los mensajes de la aplicación sigan siendo "tan privados y seguros como las conversaciones cara a cara".
Hasta la fecha, WhatsApp no les permitía a sus usuarios salirse de un grupo sin hacer ruido, lo que podría causar incomodidad, vergüenza o drama para aquellos que intentaban salirse o eliminar el grupo sin hacerse notar.
Ami Vora, jefe de producto de la compañía, aseguró que la nueva actualización forma parte del enfoque de la plataforma que busca "crear funciones de productos que les permitan a las personas tener más control y privacidad sobre sus mensajes".
Siga estos pasos para salirse del grupo
• Ingrese al chat grupal de WhatsApp y pulse los tres puntos de la esquina. • Allí verá ‘Info del Grupo’ el cual deberá pulsar. • En esta ventana deberá silenciar la conversación por un año. • Después, ingrese nuevamente a ‘Info del grupo’ y presione en ‘Notificaciones personalizadas’. • Una vez dentro, desactive ‘notificaciones y avisos’. • Con ello nunca más verá las notificaciones, ni mucho menos recibirá alertas de los grupos de WhatsApp. • Como paso final, deberá archivar el grupo, con ello nunca más verá lo que le han escrito o simplemente lo que redactan los demás en WhatsApp.
Nació un panda rojo, especie en peligro de extinción


Foto: Página 12

Johana Flechas
19 de agosto del 2022 - 4:41 pmSegún la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), actualmente quedan menos de 2.500 ejemplares en estado salvaje debido a la deforestación y el comercio ilegal.
El ecoparque ‘Paradise Wildlife Park’, de Reino Unido, presenció un milagro el pasado mes de julio con el nacimiento de un cachorro panda rojo.. “Estamos orgullosos de anunciar que nuestro panda rojo en peligro de extinción, Tilly, ha dado a luz a un cachorro ‘milagroso’, un mes después del devastador fallecimiento de su pareja Nam Pang, creando un legado duradero en su honor. El cachorro está creciendo bien y Tilly y nuestro increíble equipo de cuidadores lo protegen”, anunció el zoológico a través de redes sociales.
La pareja de osos panda rojos, Tilly y Nam Pang, formaba parte de un programa de reproducción internacional, aunque no habían logrado concebir con éxito durante los últimos cuatro años que estuvieron juntos. Aunque el panda macho había fallecido hace algunos meses, los cuidadores del zoológico intentaron asegurarse de que Tilly siguiera cómoda durante su tiempo de gestación.
Según WWF, estos animales “mueren cuando quedan atrapados en trampas destinadas a otros animales, como cerdos salvajes y ciervos. También son cazados furtivamente por sus pieles distintivas en China y Myanmar. Se han encontrado gorros o sombreros de piel de panda rojo a la venta en Bután”.
Gobierno le apuesta a la universidad pública en el Amazonas


Foto: Presidencia de la República

Sonia Diazgranados Garavito
19 de agosto del 2022 - 3:01 pm“Vamos a trazar un programa financiado que permita el crecimiento de la universidad pública en el Amazonas”, anuncia el presidente Gustavo Petro
Durante su visita de este jueves a la institución educativa San Juan Bosco, de la ciudad de Leticia, el Presidente Gustavo Petro indicó que se abrirán posibilidades para que la juventud pueda ingresar a una Institución, “es fundamental para lograr elevar la calidad de vida de la población en esta región”, precisó el Mandatario.
En este sentido, recordó que los jóvenes del Amazonas pueden estudiar la secundaria, pero es muy remota la posibilidad de que ingresen a la educación superior, y de ahí la importancia de este eje programático de su administración.
Acompañado del Ministro de Educación, Alejandro Gaviria, y de las autoridades civiles de la región, el Presidente Petro escuchó las solicitudes de estudiantes y docentes del colegio San Juan Bosco, al que asisten niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 16 comunidades indígenas del Amazonas, y cuyo modelo le da una gran relevancia a la educación ambiental y a la etnoeducación.
Al respecto, el Jefe de Estado expuso que la generación de calidad de vida en una región como el Amazonas es un reto para su Gobierno y que esta será posible con la articulación entre saberes ancestrales y académicos con la selva. “Nos hemos propuesto un programa mucho más ambicioso que el refrigerio”
Fue lo que dijo el Presidente Petro al indicar que se busca pasar de una iniciativa de una alimentación escolar circunscrita al refrigerio a un ambicioso programa de comida caliente, que permita la nutrición adecuada de los estudiantes.
“Aquí, por ejemplo, la alimentación escolar, que es un refrigerio, que se roban en muchas partes del país, no llega a la totalidad, ni siquiera a la mayoría de los y las estudiantes de la región. El programa que nos hemos propuesto es mucho más ambicioso que el refrigerio”, dijo.
“Es lograr comida caliente. Es lograr una nutrición real de la población que llega a un colegio, niño o niña. Es lograr que sean las asociaciones de padres de familia las que tengan bajo su responsabilidad los dineros, la compra de alimentos y la elaboración de los alimentos, ojalá para que todos los niños y niñas de Colombia pudieran tener comida caliente mientras estudian. Es decir, los niveles de nutrición básicos para garantizar que el saber sea de alta calidad”, expuso.
El Día del Cachaco lo celebramos en bicicleta


Foto: Cortesía

Andrés Vallejo Ramírez
19 de agosto del 2022 - 12:46 pmEste sábado 20 de agosto la cita es al medio día frente del Museo Nacional, la idea es disfrutar de lugares emblemáticos de Bogotá.
Todos son bienvenidos, no importa si eres bogotano o no y si tu outfit no es el más chirriado, si de pronto no comprende que es el outfit, seguro que si entiende que lo ideal es que la pinta sea la más pispa, para celebrar el día de la bogotaneidad.
Uno de los realizadores de la jornada es Jorge Malagón, ciclista urbano, diseñador gráfico, docente de la Universidad Nacional, quien nos acompañó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ para hablar de esta cachaca invitación.
Este chirriadisimo e imperdible ruedo ciudadano donde la vestimenta bogotana clásica será el complementó de la bicicleta, patineta, skate o patines.
El recorrido patrimonial contará con un recorrido por las localidades de Teusaquillo, Chapinero y Barrios Unidos, finalizando en el tradicional barrio San Felipe, el objetivo será tardear, disfrutando con todos los que participen.
El encuentro es a las 12:00 m en las escaleras del Museo Nacional en la carrera Séptima con calle 28. Todos los amigos, amigas, chaticos y chaticas, cachifos y reinitas son bienvenidos en el Día del Cachaco que se celebra el tercer sábado de agosto.
La finalidad es demostrar que para movilizarse por Bogotá no es necesario un atuendo deportivo, además de dar a conocer la historia patrimonial de la ciudad, promover el uso de la bicicleta, modo de transporte limpio y amigable con el medio ambiente.
Así mismo, recuperar e integrar los espacios urbanos (principalmente patrimonio urbano), rescatar el respeto hacia el ciclista, patinador, skater, patineto y peatón. Y fortalecer la participación de usuarios de los transportes alternativos limpios, generando dinámicas de apropiación ciudadana.
El mundo a la espera de sí reactiva el acuerdo entre Irán y las grandes potencias


Foto: getty

Sonia Diazgranados Garavito
18 de agosto del 2022 - 2:17 pmIrán envió su respuesta a la propuesta del alto representante de la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, para renovar el acuerdo nuclear de 2015.
"Le hemos dicho claramente a Estados Unidos que estamos en disposición de anunciar el acuerdo y que tendremos en Viena una reunión de ministros de Exteriores con las conclusiones finales si se cumplen nuestros últimos puntos", indicó el canciller de Irán, Hosein Amirabdolahian.
¿Por qué se quiere llegar a un acuerdo nuclear?
Desde el 2005 se especula la idea de que Irán tenga pensado enriquecer el Uranio con fines militares y no civiles, por lo tanto, se ha presionado para obligar que su programa sea sancionado.
Ahora, lo que se está discutiendo es el margen de maniobra o disposición que tiene la comunidad internacional para monitorear el programa de Irán “que ha sido un Estado pacífico, que no ha atacado a sus vecinos, sin embargo, ha sido sancionado”, explicó Mauricio Jaramillo, internacionalista en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
El invitado recordó que durante el gobierno de Barack Obama se recurrió a la diplomacia y llegaron a un principio de acuerdo con Irán, el cual ha estado muy vigilado. En la presidencia de Donald Trump EE.UU. abandonó el mencionado acuerdo firmado por Teherán con el grupo formado por Alemania, China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia, aduciendo que " fue tan mal negociado que incluso si Irán cumple con todo, el régimen estaría al borde de conseguir armas nucleares en un corto periodo de tiempo", por tal razón abandonó el acuerdo nuclear con Irán”.
El ministro de Exteriores iraní, Hossein Amir Abdolahian, anunció que respondería a la última propuesta de la UE, mediadora, para salvar el acuerdo, y dio a entender que la firma del acuerdo estaba cerca. Pero volvió a pedir "flexibilidad" a los Estados Unidos. "Nuestra decisión es firmar el acuerdo si se respetan nuestras líneas rojas. Una de las razones por las cuales se ha prolongado tanto es porque no queremos atravesar estas líneas rojas", dijo.
Escuche el análisis completo aquí:
Colombia tendrá el primer Geoparque de Latinoamérica


Foto: Infobae

Johana Flechas
18 de agosto del 2022 - 12:45 pmLa iniciativa sostenible busca promover, a través de estrategias innovadoras y ambientales, el correcto aprovechamiento de residuos.
El Geoparque está ubicado en la ciudad de Cartagena y operará inicialmente para la producción de Combustible Sólido Formulado, un producto diseñado para la recuperación energética, evitando el uso de combustibles fósiles tradicionales como el carbón.
“Contamos con dos iniciativas, por un lado, la recuperación de madera que antes iba a disposición final de la industria y el comercio, fabricamos muebles y los vendemos por medio de plataformas digitales, ayudando a generar trabajo directo. Por otro lado, realizamos la elaboración de combustible sólido formulado, un producto diseñado para sustituir el carbón, con esto evitamos que se lleve los residuos a los rellenos quienes son responsables del 7 % de emisiones de CO2 a nivel mundial. Además, estamos sustituyendo combustibles fósiles el cual disminuye hasta en un 50 % emisiones de CO2”, mencionó Olga Lucía Gaviria, Gerente General de Geofuturo SAS.
El concepto de Geoparque busca poner en un sitio distintos procesos de economía circular que tengan un componente de investigación y de innovación, apalancados en el impacto ambiental, aportando a la mitigación de cambio climático con la disminución de CO2 y a su vez aportando a la proyección social.
“Como compañía, uno de los objetivos más importante es la generación de empleo para población vulnerable que representan el 85 % de estratos 1 y 2, en donde queremos impactar y dejar un aporte muy grande, no solo para la ciudad sino también para el país”, dijo la empresaria.
El próximo 23 de agosto se hará el lanzamiento oficial de la planta y se espera contar con la participación de 100 personas entre empresarios del país y el exterior, de la misma manera se espera la asistencia del gobierno y empresas del sector para celebrar que ya está en marcha el proyecto.
Sabe cuál es la diferencia entre las empresas camello y unicornio


Foto: elperiodico.com

LAUD
17 de agosto del 2022 - 11:48 amSon modelos de organizaciones que cada día han tomado fuerza en el mundo, primero fue la unicornio y tras la pandemia surgió la camello.
Pero ¿De qué trata cada una de ellas? Pamela Richter, cofundadora y CRO de B2Chat explicó su diferencia y cómo en Latinoamérica se han ido incrementando.
Organizaciones unicornio
Desde mediados de 2005 se ha hablado de startups unicornios en Latinoamérica. Un término aplicado a todas aquellas empresas que alcanzan un valor superior a la de los 1.000 millones de dólares en un corto tiempo. El crecimiento fue lento: hasta 2017 existieron 2 en toda la región y en tan solo 4 años el número aumentó a 21; el año pasado se marcó un récord y más de 26 empresas alcanzaron dicho título, dejando las cuentas en 47. Ser un unicornio se convirtió en la ambición de cientos de emprendedores en todo el continente.
En la nueva década, la situación económica del mundo cambió. Primero, la pandemia y luego, la guerra, con la consecuente inflación y aumento de las tasas de interés, han reevaluado las políticas de inversión de cara al futuro. Hoy, más que empresas que busquen supremacía y crecimiento acelerado a cualquier costo, los grandes inversionistas están fijando la mirada en empresas que generen valor, tengan una estructura sólida y logren rentabilidad.
Organizaciones camello
Actualmente, existen empresas con modelos de crecimiento diferentes, igual de atractivas para los inversionistas y muy valiosas para la economía regional. Entre estos modelos de crecimiento se encuentran las empresas camello, que como su nombre lo dice son empresas que buscan mantenerse en el tiempo con lo necesario, que ponen como prioridad la rentabilidad, el compromiso con el servicio que prestan, la satisfacción de sus clientes y cuyos inversionistas están interesados en impulsar proyectos más equilibrados y a largo plazo.
Escuchar entrevista aquí:
Nueva edición del Coffee Master


Foto: revistalternativa.com

LAUD
16 de agosto del 2022 - 3:15 pmEn el evento estarán los baristas más experimentados para preparar cafés.
Este 2022 llega la cuarta edición del Coffee Master en Bogotá. Un evento que se toma las calles de la capital para deleitar a los comensales con sabores de café acompañados de tradición, aroma y sabor colombiano.
Desde el 12 al 27 de agosto los amantes del café podrán disfrutar de una experiencia sensorial. Habrá actividades, charlas y exposiciones de los mejores baristas del país.
Desde la inmersión de técnicas como la reducción de dátiles y hielos de cold brew, aromas con reducción de piña y shot frutal, hasta café madurado con madera de whiskey Jack Daniel's, el Coffee Master lidera la apuesta gastro innovadora en la ciudad con el sorteo de las bebidas de café especial más creativas de la ciudad.
En las tiendas los asistentes podrán probar cafés especiales, bebidas de autor y cafés filtrados de alta calidad.
A través de la página web del Coffe Master, los comensales podrán votar por el lugar que consideran tuvo la mejor preparación de bebidas. Al final del evento, el que tenga más votos se llevará el premio mayor.
Además de otorgar una recompensa al lugar más votado, los organizadores de la iniciativa también galardonarán a la persona, que durante los 15 días que dura la actividad gastronómica, demuestre ser el mayor consumidor del Coffee Master.
Así mismo, se realizarán actividades musicales y culturales promovidas durante la jornada, apoyadas por la Red de Distritos Culturales de la Alcaldía de Bogotá.
Este es el listado de cafés que harán parte del evento en Bogotá:
- Coffee Lovers - Quipile Coffee - Cofibinz - Caffa Colombia - Café de La Tintería - Craneosacral - Madre Mía Arepas Con Café - Minka Café de especialidad - Café Mundano - Tesla Cafés y tés especiales - Rodson Coffee - Jon Dech Coffee - Café del Domo - Levels Roasted Coffee - Uno13 Cine Café - Baptista Café - Tropicalia Coffee Co - La Parla Workcafé - Selina Colombia - La Casa Del Cafe Artesanal - Bruma & Taza-Café Experiencia - Soledad y Compañía - Veloo - gastroCAFÉ, CatCoffee - Orígenes Café - Somos (vida de barrio) - Erase Una Vez Café - Origen café & canela - Presente Café - Matuca Cafe Bar - Expresiones Café Restaurante Bar - Café 18 - Specialty Coffee - Bogotá Coffee Roasters - Cafe Montebrujas Káva
¿Qué piensan empresarios de la región sobre la corrupción en contratación?


Foto: fundacionmicrofinanzasbbva

Sonia Diazgranados Garavito
16 de agosto del 2022 - 12:57 pmEn el marco del Día Nacional de la Lucha contra la Corrupción, se reflexionará sobre la percepción de los empresarios de países como Ecuador, Perú y Colombia, frente a esta práctica, y una posible hoja de ruta para evitarla.
El próximo 18 de agosto se llevará a cabo el foro ‘Oportunidades para la Contratación Pública Transparente en la Región Andina’, con el fin de saber qué piensan los empresarios sobre este hecho, dar recomendaciones y, así, evitar la corrupción en este tipo de contratación, como lo dijo Ángela Vélez, directora del Centro Internacional para la Empresa Privada, CIPE, Colombia, en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
“Desde hace 20 años hacemos seguimiento a la corrupción y realizamos una encuesta donde le preguntamos a los empresarios por la percepción que tenían en temas de corrupción en contratación con el Estado”, manifestó Vélez, quien agregó que se ha visto cómo capitales corrosivos afectan a las instituciones democráticas, las debilitan, generan mala percepción y, por ende, afectan a los ciudadanos. “En este ejercicio hemos visto la importancia que cuando hablamos de corrupción no solo se trata de empleados públicos, sino de un papel importante que juega la empresa privada”.
Algunos de los resultados de esta encuesta son los siguientes:
- La percepción de corrupción se ubica hoy en niveles muy similares a los observados hace veinte años. En 2002, el 70 % de los encuestados consideraba que la corrupción había aumentado en los últimos dos años. En 2022 ese porcentaje se mantuvo relativamente constante en el 68 %.
- La falta de transparencia en los procesos de contratación de los gobiernos locales empeoró considerablemente. Actualmente 1 de cada 2 empresarios no considera ni transparente ni confiable los procesos contractuales de su administración local. En 2022, 1 de cada 4 empresarios encuestados tenía esta misma percepción.
- Los empresarios consideran cada vez más complejos los procesos de contratación pública y han optado por no participar. En 2022, el 94 % manifestó que se ha arrepentido de participar en algún proceso de contratación pública, mientras que en 2002 solo el 68 % tomó esta determinación El CIPE, para la realización del Foro el jueves 18 de agosto, tiene el apoyo de IPSOS, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Cámara de Comercio de Quito y el Consejo Privado Anticorrupción del Perú.
Para inscribirse ingrese al siguiente link.
Escuche la entrevista aquí.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co