La ONU advierte que el fenómeno de La Niña podría tener duración inédita

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La ONU advierte que el fenómeno de La Niña podría tener duración inédita

Foto: Semana

LAUD

LAUD

01 de septiembre del 2022 - 12:27 pm

El evento produce un enfriamiento a gran escala de las aguas superficiales de las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial y tiene grandes repercusiones en el clima de todo el mundo.

Según lo informado este miércoles por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una agencia de la ONU, el fenómeno climático conocido como el de La Niña, que afecta a las temperaturas globales y agudiza sequías e inundaciones, tiene un 70 % de probabilidad de prolongarse hasta finales de año y tener una duración inédita para este siglo.

Petteri Taalas, secretario general de la OMM, señaló que “es excepcional que un episodio de La Niña se mantenga durante tres años consecutivos”, considerando que la medición se hace teniendo como referencia los inviernos boreales, es decir los del hemisferio norte. La prolongación de este episodio tendrá un efecto de ralentización sobre el aumento de las temperaturas, pero “no detendrá ni invertirá al calentamiento a largo plazo”, precisó Taalas.

Cabe resaltar que no todo el planeta vivirá los fuertes vientos y precipitaciones que caracterizan a este suceso, en los países del centro y oriente del Pacífico tropical, donde se encuentra Colombia, se mantendrá el evento, hasta finales de este año.

Según la OMM, el actual fenómeno de La Niña empezó en septiembre de 2020. Si los modelos aciertan y se extiende por seis meses más, sería la tercera vez desde 1950 que se tiene un triple episodio, resaltó la Organización.

Colombia y Venezuela inician el camino para el restablecimiento de relaciones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia y Venezuela

Foto: Cambio Colombia

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

31 de agosto del 2022 - 12:49 pm

Con los embajadores de Venezuela y Colombia posesionados, lo que viene es una ardua labor para que se restaure la relación entre ambos países.

“Vamos a restablecer las relaciones con Venezuela, vamos a restablecer el comercio del que viven más de 8 millones de colombianos, vamos a buscar una zona económica, exenciones de impuestos y una legislación que permita que el Gobierno colombiano pueda invertir en obras que impacten en el desarrollo de la región”.

Así lo dijo el nuevo Embajador de Colombia en Venezuela y agregó que “las relaciones con Venezuela nunca han debido romperse, somos hermanos y una línea imaginaria no nos puede separar”. 

Por su parte, el embajador de Venezuela en Colombia, Félix Plasencia manifestó que  inicialmente su trabajó será reconstruir las sedes diplomáticas que están abandonadas en el país. "Vamos a rescatar los espacios. Lamentablemente, algunos  fueron vandalizados. Ese es el trabajo, ese es el deber y aquí estoy para hacerlo”. Asimismo, aseguró que iban a trabajar las 24 horas para lograr esa meta”.

Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela, indicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que hay muchos retos para reconstruir las relaciones: comerciales, seguridad fronteriza, política y migratoria, que se deben desarrollar. “Hay que diseñar una estrategia para manejar los temas que son prioritarios. Es importante tener las herramientas de construcción de confianza entre personas que ya venían trabajando”.

Y recalcó: “No estamos negociando con la Venezuela de los 80, ahora tiene problemas económicos y eso nos da un margen de maniobra para impartir los temas de manera bilateral”.

Escuche la entrevista aquí:

 

 

Colombia y Venezuela comparten una extensa frontera terrestre de 2.219 kilómetros, una verdadera relación histórica, cultural, comercial y de hermandad y unas relaciones diplomáticas que datan del 27 de noviembre de 1831.

Sustancia proveniente de un hongo psicodélico podría tratar el alcoholismo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Sustancia proveniente de un hongo psicodélico podría tratar el alcoholismo

Foto: Sobre esto y aquello

Johana Flechas

Johana Flechas

30 de agosto del 2022 - 3:35 pm

El estudio lo realizaron durante ocho meses con 93 hombres y mujeres, entre 25 y 65 años, a quienes se les había diagnosticado dependencia del alcohol.

La adicción al alcohol es una condición a la que muchas personas han intentado solucionar por medio de diversos tratamientos pero que no han logrado una solución. Debido a esto, un grupo de científicos, liderados por investigadores de la Facultad de Medicina Grossman de la NYU, evaluó el uso de una sustancia proveniente de un hongo psicodélico que, junto a un tratamiento psicoterapéutico, mostraron efectos alentadores. Sin embargo, existen algunos reparos sobre su aplicación.

 “Los resultados de este ensayo mostraron que la psilocibina administrada en combinación con la psicoterapia produjo reducciones importantes en el porcentaje de días de consumo excesivo de alcohol en comparación con los producidos por el placebo activo y la psicoterapia”, afirmaron los expertos en el documento.

Del ensayo clínico se pudo encontrar que la psilocibina junto a un tratamiento psicoterapia, ayudó a tratar el alcoholismo de las personas. En ese sentido, los investigadores encontraron que casi la mitad de los pacientes (48 en total) que habían recibido entre 1 y 3 dosis de psilocibina e hicieron doce sesiones de psicoterapia redujeron su consumo de alcohol en un 83 %. En tanto, aquellos que recibieron un placebo, bajaron su consumo en un 51 %.

“Nuestros hallazgos sugieren fuertemente que la terapia con psilocibina es un medio prometedor para tratar el trastorno por consumo de alcohol, una enfermedad compleja que ha resultado notoriamente difícil de manejar”, afirmó el doctor Michael Bogenschutz, psiquiatra, director del Centro Langone de Medicina Psicodélica de la NYU y autor principal del estudio, en un comunicado emitido por el dicho centro sanitario.

Así mismo, con estudios anteriores revelaron que la psilocibina ayuda a tratar la depresión que, a menudo, ocurre junto con la adicción por uso de sustancias. Aunque en esta oportunidad, los voluntarios no debían presentar ninguna patología psiquiátrica, ya que los científicos buscaron obtener resultados que no “oculten o solapen” el objetivo del estudio.

 “Si estos efectos se replican, creo que realmente representaría un gran avance. Más allá del consumo de alcohol, este enfoque puede resultar útil en el tratamiento de otras adicciones, como el tabaquismo y el abuso de cocaína y opioides”, dijo Bogenschutz.

Si bien los resultados de este estudio son alentadores, son menos de 50 pacientes los que recibieron psilocibina durante el ensayo clínico. Esto significa que todavía queda un largo camino por recorrer antes de que esta sustancia pueda usarse para tratar a una población más amplia.

Día Internacional de las Desapariciones Forzadas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día Internacional de las Desapariciones Forzadas

Foto: misionesonline.net

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

30 de agosto del 2022 - 2:21 pm

“Colombia es uno de los 85 países en el mundo que, según Naciones Unidas, afronta este problema que sigue latente en los territorios”.

Fue lo que dijo César Santoyo, director del Colectivo Orlando Fals Borda, OFB,  a propósito de que este 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Desaparición Forzada, a la que otras organizaciones se unen, como la Unidad para las Víctimas, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, la Cruz Roja Colombiana, universidades, entre otras, con el fin de hacer un Pacto Nacional para la Búsqueda de más de 100 mil personas dadas por desaparecidas.

Santoyo, quien estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, manifestó que están proponiendo “una gran campaña de búsqueda de los desaparecidos que entregue explicaciones a las familias que por años han clamado al gobierno respuestas sobre sus seres queridos víctimas del conflicto armado”.

 

 

Agregó, que al día de hoy se ha logrado que 178 personas reciban a sus familiares "y con ello estamos aportando a una paz estable, completa y duradera”.

El Colectivo OFB, realizará una serie de actividades entre las cuales se encuentra revelar en Villavicencio, este 6 de septiembre, el Informe “Tras las huellas de la desaparición forzada”, el cual presenta un diagnóstico y mapeo de este crimen de lesa humanidad que se presentó en el Meta durante la guerra en Colombia.

Desde una perspectiva territorial, haciendo énfasis en diez de sus municipios: Acacías, El Castillo, Fuente de Oro, Granada, La Macarena, Puerto Concordia, Puerto López, San Juan de Arama, San Martín y La Uribe, el documento permitirá aportar más información para consolidar una búsqueda efectiva por parte de las entidades que tienen la misión de encontrar a los desaparecidos en el Meta.

De otro lado, y como parte de esta campaña nacional, el Colectivo Fals Borda, participará en el Foro de universidades para el embellecimiento del Cementerio Central; realizará un encuentro con organizaciones de familiares de víctimas el 1 y 2 de septiembre; y liderará el 5 de septiembre un encuentro de las mesas departamentales de los Llanos Orientales y Nariño para definir acciones prontas que permitan parar las desapariciones forzadas en los territorios afectados por el conflicto.

De acuerdo al Informe Final presentado el pasado 28 de julio por la Comisión de la Verdad de Colombia en el que se intenta dar razón de las causas y consecuencias del conflicto colombiano, se enuncian cifras de algunos de los crímenes más replicados en las últimas décadas tales como homicidios, secuestros y desapariciones forzadas. El informe indica que, en Colombia, entre 1985 y 2016, 50.770 personas fueron secuestradas, 121.768 desaparecidas, 450.664 asesinadas y 7.7 millones desplazadas forzadamente. Aunque dicha Comisión reconoce que existe un subregistro en los datos suministrados, también estima que el universo de víctimas de desaparición forzada en Colombia puede llegar a ser alrededor de 210 mil víctimas.

“La desaparición forzada continúa en Colombia. Celebramos y respaldamos los anuncios del Presidente Gustavo Petro de ponerle la lupa a este crimen en los territorios donde se presenta este flagelo, le pedimos celeridad porque perdemos muchas vidas a diario por cuenta de los grupos criminales anclados en algunas regiones del país, por lo cual nos unimos a su llamado para la reapertura de las negociaciones, así como los procesos de acogimiento que ha promovido y nos ponemos a su disposición para lograrlos”, puntualizó César Santoyo.

Según el Artículo 7 de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, “ninguna circunstancia, cualquier que sea, ya se trate de amenaza de guerra, estado de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otro estado de excepción, puede ser invocada para justificar las desapariciones forzadas”.  

Sushi Master 2022: Conozca las fechas y ciudades del Festival

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Sushi Master 2022

Foto: Caracol.com.co

LAUD

LAUD

29 de agosto del 2022 - 1:06 pm

Entre el 5 y el 11 de septiembre se llevará a cabo el festival de comida Sushi Master.

Una competencia en la que se enfrentan los mejores rollos de este emblemático plato asiático y se decide cuáles son los mejores restaurantes en prepararlo en el país. Los rollos serán de entre ocho y 10 bocados, y tendrán un peso promedio de 200 gramos.

Sushi Master 2022 se realizará en 20 ciudades: Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Santa Marta, Villavicencio, Montería, Cúcuta, Ibagué, Pereira, Manizales, Armenia, Pasto, Popayán, Tunja, Yopal, Valledupar y Neiva.

La meta será superar las cifras del 2019 en el que se sirvieron 798.838 rollos de sushi. Se espera que participen cerca de 350 restaurantes en toda Colombia, como se ha hecho en las versiones anteriores.

Los asistentes podrán probar los platos seleccionados de varios restaurantes y seleccionar el que mejor les parezca a través de la aplicación del festival.

Tulio Zuloaga, organizador del evento, aseguró que las votaciones tendrán algunos cambios, con el fin de encontrar con justicia los mejores rollos, maestros y restaurantes.

Lo que debe tener en cuenta de la Media Maratón de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Media Maratón de Bogotá

Foto: Media Maratón de Bogotá

LAUD

LAUD

29 de agosto del 2022 - 12:25 pm

El próximo 2 de octubre inicia una de las carreras más importantes, no solo en Colombia, sino en el mundo, se trata de la Media Maratón de Bogotá, mmB, que contará con la participación de 35 mil atletas.

La carrera atlética tendrá dos recorridos, 21 k y 10 k. En el primero, participarán atletas de talla internacional como Angela Tanui, de Kenia, desde Nueva Zelanda Zane Robertson y el ugandés Andrew Kwemoi, Helalia Johannes, Mohamed Reda y John Loitang. Igualmente, correrán atletas de la región latinoamericana como el mexicano Juan Pacheco.

Vale la pena destacar que, los países con mayor número de corredores inscritos a la mmB son: Estados Unidos 52, Venezuela 37, Brasil 33, México 26, España 21 y Panamá con 10 participantes.

En el grupo de deportistas, además de los amateurs, también harán presencia recreativos y aficionados de 34 países en la  edición 22 de la  mmB, evento que se cumplirá de manera presencial, después de dos años de confinamiento.

Según explicó Jorge Lozano, vocero de la competencia, quienes no son atletas profesionales, pueden inscribirse en el recorrido 10K. “Lo importante es participar y disfrutar, así sea caminando, considerando, que son tres horas para llegar a la meta, pues luego de dicho tiempo, se vuelve a dar apertura a las vías”.

A su vez indicó que la salida y llegada será en la plaza de eventos del Parque Simón Bolívar, sin embargo, algunos tramos tendrán que replantearse por las obras que se llevan a cabo en la Avenida 68. “Cambiarán los últimos tres kilómetros, y en su momento se confirmará la vía alterna”.

 

Haz parte de ‘Causas Ciudadanas’, estrategias que favorecen tu barrio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gobierno

Foto: Gobierno

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

27 de agosto del 2022 - 2:30 pm

La Secretaría de Gobierno habilitó la plataforma para que los capitalinos puedan escoger los proyectos que se desarrollarán en su localidad en 2023.

Hasta el 22 de septiembre los habitantes de Bogotá, mayores de 14 años, podrán escoger con su voto las propuestas que se ejecutarán el próximo año en su barrio o sector, gracias al programa ‘Causas Ciudadanas’. La elección se podrá hacer a partir de 25 opciones que fueron preseleccionadas y que cubren más de una localidad o benefician a una población.

“El Gobierno Abierto posibilita la construcción de ciudad, fortalece el acceso y la participación. Buscamos que con la estrategia los capitalinos escojan los mejores proyectos que impacten su zona”, afirmó el Secretario de Gobierno Felipe Jiménez.

Las personas que deseen hacer parte de esta invitación pueden ingresar a este link y seleccionar hasta cinco propuestas de su preferencia. Las iniciativas están enfocadas a movilidad, cultura, recreación, deporte, educación, ambiente, animales, salud, bienestar social, LGTBIQ+, entre otros.

El programa busca garantizar los derechos, es de interés general, tiene alcance distrital, no es discriminatorio, ni anticonstitucional.

Pasos para votar:

1. Ingresar al portal Bogotá Participa 

2. Ingresar clave y contraseña

3. Si no está registrado, hacer clic en registrarse y seguir los pasos

4. Dar clic en ‘Causas Ciudadanas’lo

5. Buscar en la página la Causa de su interés y seleccionarla

6. Hacer clic en apoyar

7. Se puede compartir la Causa para que otras personas la conozcan y la apoyen

Algunos ganadores en 2021 y sus avances:

Bogotá Distrito Esmeralda: El Instituto Distrital de Turismo adelanta el proceso de creación de un nuevo producto turístico el cual se encuentra en la fase de estudios.

Parques para mascotas: El IDRD intervendrá dos parques con la adecuación de los espacios y dotación de mobiliario exclusivo para mascotas.

Ajedrez en los parques de Bogotá: El IDRD realizó la identificación de dos parques en los que se adelantará el proyecto. 

2 ruedas 4 patas: El IDPYBA socializa el plan de trabajo de intervenciones en terreno para esta vigencia y los postulantes participarán de las jornadas de adopción, esterilización y donación.

Hospital para Animales: se acordó el compromiso de implementar ciertas atenciones en la Unidad de Cuidado Animal.

Conozca más ingresando al abecé.

Información tomada de la Secretaría de Gobierno

Estudio revela insatisfacción de trabajadores con contratos de prestación de servicios

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estudio revela insatisfacción de trabajadores con contratos de prestación de servicios

Foto: headtopics

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

26 de agosto del 2022 - 2:48 pm

Esta vinculación es asignada en gran medida a personas con posgrados y mayores de 30 años. En promedio el asalariado gana más, debido a las prestaciones de Ley.

El Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario realizó el estudio ‘Contratos de prestación de servicios (CPS) ¿Cuál es el problema?’ con el fin de analizar la situación real de los ciudadanos que tienen este tipo de vinculación laborar. La investigación detalló que solo el 45,8 % de los consultados están satisfechos vs. el 81,7 % de individuos con empleo fijo.

Fabián Ignacio Hernández Henríquez, profesor, abogado y miembro del Observatorio, explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO: “La causa principal es que les tocó aceptar este tipo de trabajo. El 60 % afirmaron que buscaron vacantes como dependientes y con prestaciones sociales, y lo único que encontraron fue ser contratistas”.

Las características más comunes de este grupo es que son hombres y mujeres mayores de 30 años. “Vemos un número alto de asalariados jóvenes entre 15 y 28 años, pues ellos salen más baratos para una entidad debido a que no tienen posgrados… el caso de los adultos es menor a causa de que poseen más experiencia, especializaciones o maestrías lo que hace que su sueldo no sea bajo… entre más se estudia hay mayor ultraje porque las opciones de emplearse de manera fija son pocas”, manifestó.

El estudio revela que el 57,68 % de estos trabajadores aceptarían un convenio laboral estable y 21,9 % desea mejorar su sueldo. “El promedio de lo que reciben dichos ciudadanos es un 30 % más alto de lo que gana un asalariado, pero la diferencia es que le toca cancelar salud y pensión con tarifa plena junto a las retenciones que se le hagan, mientras que el segundo cuenta con parafiscales, cesantías y vacaciones…. Por lo que terminan ganando más que el contratista”, agregó el docente.

El experto indicó que la persona que posee una CPS presta un servicio de características independientes, es autónomo y es él mismo quien pone las condiciones laborales. La diferencia con el empleo por nómina es que no hay relación de dependencia con el empleador ni es subordinado. “Cuando alguien firma una CPS y les solicitan que debe cumplir horario, recibe órdenes o llamados de atención y le asignan una oficina, la naturaleza de la vinculación termina siendo falsa”.

Al respecto, la nueva ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, expresó en sus primeros días al frente de la cartera que es necesario eliminar este modo de contratación paulatinamente y ofrecer un salario decente, tema que posiblemente estará presente en la reforma laboral del 2023. Ante ello el abogado afirmó “se pueden buscar salidas, ya ha ocurrido en algunos sectores, para ello es necesario la articulación con el Ministerio de Hacienda con el fin de poder destinar recursos que completen el dinero requerido que permita pasar las CPS a un trabajo permanente”. 

Ver la entrevista completa aquí:

 

Concurso para estudiantes de educación superior

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Educación Superior

Foto: Ucontinental

LAUD

LAUD

26 de agosto del 2022 - 12:32 pm

Estudiantes de pregrado, carreras técnicas y tecnológicas en Colombia, podrán participar en el concurso para crear un morral o accesorios que respondan a las necesidades de movilidad, en el ámbito de viaje y estudio.

Con el propósito de continuar fortaleciendo el vínculo con la academia y promover espacios de innovación entre estudiantes de pregrado y  carreras técnicas, se lanzó  el Concurso ‘Startter by Totto’.

La postulación e inscripción debe realizarse en equipos de tres estudiantes de diferentes disciplinas como, por ejemplo: diseño, psicología, ingeniería, mercadeo, antropología, contaduría, administración, etc.

Los integrantes pueden ser de la misma o de diferentes instituciones, siempre y cuando estén reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional. No se aceptarán inscripciones individuales, equipos de dos personas, estudiantes de posgrado o personas jurídicas. 

Hasta el 30 de septiembre de 2022 se podrán postular las propuestas a través de la página. Durante este tiempo, también se resolverán las dudas de los participantes a través del correo startter@totto.com.

Entre el 1 y el 28 de octubre de 2022 se revisarán las propuestas y el cumplimiento de los requisitos establecidos en los términos y condiciones. Los equipos que no cumplan con la totalidad de los requisitos no continuarán en el proceso.

Premiación

Primer lugar

- Una (1) beca para cada uno de los integrantes del equipo para participar en un Curso Summer del IED en Madrid, Barcelona o Bilbao en el año 2023.

- Un bono en dinero de COP$10.000.000 para cada uno de los participantes para costear gastos de tiquetes aéreos, hospedaje y manutención durante su estadía en la ciudad de destino para participar en el Curso Summer del IED.

- Los tres estudiantes del equipo ganador podrán realizar una pasantía remunerada con una duración entre 4 a 6 meses, con una asignación mensual de COP$1.000.000 por persona.

Segundo lugar

- Una (1) beca para cada uno de los estudiantes para un curso virtual de IED Forward en las fechas definidas por el Organizador.

- Kit de producto TOTTO por valor de COP$1.000.000 para cada uno de los integrantes. Los productos que integrarán el kit serán escogidos por el Organizador.

- Kit del producto TOTTO por valor de COP$800.000 para cada uno de los integrantes. Los productos que integrarán el kit serán escogidos por el Organizador.

Paulo Felipe Quintero Botero, director de Innovación y Gestión del Conocimiento en Totto, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre el concurso. 

 

Cerveza colombiana ahora se producirá con energía solar

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cerveza colombiana ahora se producirá con energía solar

Foto: Marca

LAUD

LAUD

25 de agosto del 2022 - 2:43 pm

Una de las empresas cerveceras más importante del país, anunció que a partir del 2024 se empezará a producir cerveza con energía solar.

La idea consiste en transitar al uso de energías renovables, algo crucial para hacerle frente al cambio climático. Para llevar a cabo esta iniciativa, la cervecería firmó un acuerdo de suministro de energía por 15 años con Enel Colombia, donde se construirá un parque solar en Ponedera (Atlántico).

Por ahora su capacidad será de 221 MWp (megavatios pico), de los cuales el 50 % estará destinado a la cervecería.

“Me llena de orgullo compartir con Colombia un nuevo motivo para brindar: desde 2024 produciremos el 100% de nuestros productos utilizando energía solar. Seguiremos acompañando las celebraciones futuras de miles de colombianos recargados con la mejor energía”, indicó Sergio Rincón, presidente de Bavaria.

De la misma manera el gobierno colombiano se comprometió a reducir en un 51 % las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el año 2030, la meta más alta trazada en la región de América Latina y el Caribe. Para lograrlo, uno de los objetivos principales es lograr esa transición energética y reducir la deforestación, un desafío que aún no ha podido cumplir el país.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co