Actualidad
- Inicio
- Actualidad
La bicicleta podría ser considerada Patrimonio Cultural de Bogotá


Foto: Semana

LAUD
11 de agosto del 2022 - 11:46 amEl Consejo Distrital de Patrimonio Cultural aprobó la postulación de ‘La cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta’.
La importancia de este medio de transporte se remonta al siglo XIX, cuando llegó al país como un objeto de lujo que solo algunos podían disfrutar. Un invento que con el paso del tiempo se fue popularizando y democratizando. La bicicleta ha ido avanzando junto a las diferentes épocas y culturas y ha sido un instrumento clave en las formas de movilización de los ciudadanos.
Por el valor que tiene para la sociedad, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC, la Secretaría Distrital de Movilidad y la Secretaría Distrital de la Mujer, conjuntamente, a través de un trabajo participativo con la ciudadanía, realizó la postulación, que tiene como propósito visibilizar, valorar, salvaguardar y gestionar este sistema cultural asociado al uso y disfrute de la bicicleta como referente del patrimonio cultural inmaterial y la memoria colectiva a nivel distrital.
Blanca Gómez Lozano, coordinadora de Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando sobre el significado de esta postulación.
“Lo que se busca con esta postulación es reconocer un sistema cultural muy diverso con un valor patrimonial muy alto, que además está asociado con un sistema de movilidad por el cual la ciudadanía ha apostado desde hace más de cien años en Bogotá”, menciona Blanca sobre el objetivo de esta iniciativa.
Adicionalmente, menciona, “la importancia de este reconocimiento es justamente poder contar con un espacio para pensarse las políticas sobre la bici, para pensarse la bici desde los colectivos, las colectivas, las comunidades y no pensarla solamente desde una perspectiva urbanística o de desarrollo urbano, sino desde el ámbito del patrimonio y de la cultura”.
En el marco del proceso de postulación, se aboga por una perspectiva integral de caracterización de este sistema cultural a nivel distrital, compuesto por cuatro principales líneas temáticas: Las economías populares, saberes locales y estructuras productivas, organizativas y comunitarias, que apoyan el derecho a una ciudad menos desigual y sostenible y desarrollan procesos de apropiación del espacio público; los usos y procesos políticos por parte de las mujeres ciclistas, que han logrado resignificar, descubrir y habitar el espacio público desde el activismo feminista y resistiendo a las violencias basadas en género y por último, los campos de recreación, deporte y bienestar asociados al uso de la bicicleta.
Con la aprobación de esta postulación por parte del ‘Consejo Distrital de Patrimonio Cultural’ se inicia el proceso formal de inclusión en la ‘Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá’, y se da vía libre a la formulación del ‘Plan Especial de Salvaguardia’ (PES), el cual busca constituirse como un instrumento de este sistema cultural, que permitirá su valoración, gestión y salvaguardia integral desde una perspectiva intersectorial, diversa y participativa con la ciudadanía.
Tenga en cuenta los cierres por la Ciclovía Nocturna en Bogotá


Foto: Alcaldía de Bogotá

Natalia Jordan
10 de agosto del 2022 - 3:47 pmEl Festival de Verano cumple 25 años y por motivo de festejo la Ciclovía Nocturna estará en las calles capitalinas, sin embargo, tenga en cuenta los desvíos y cierres por esta iniciativa.
Este jueves, 11 de agosto, Bogotá realizará una nueva edición de la Ciclovía Nocturna, habrá 97,78 kilómetros habilitados para recorrer la ciudad, caminando, trotando, patinando o montando en bicicleta. Es una de las actividades del Festival de Verano que se celebra en la capital. Empezará a las 6 p.m. y terminará a la medianoche. Por otra parte, cabe resaltar que las troncales de Transmilenio no se verán afectadas por la realización de este evento y funcionarán con normalidad. También, la Secretaría de Movilidad recomienda no hacer uso del vehículo particular para fomentar el uso de otros modos de transporte no motorizados como bicicleta y/o a pie. Además, autorizó los cierres viales y desvíos para garantizar la seguridad vial antes, durante y después de su desarrollo.
A continuación, le mostramos los cierres y los desvíos que tendrá la ciudad el próximo 11 de agosto:
Cabe destacar que los desvíos en la ciudad los puede consultar dando clic aquí. Asimismo, las vías alternas en la cual los usuarios podrán movilizarse son las siguientes:
● Av. NQS ● Av. Caracas ● Av. Calle 13 ● Av. Circunvalar ● Av. Ciudad de Cali ● Av. Calle 80 ● Av. La Esperanza ● Av. Calle 100 ● Av. Calle 127
Fritanga Fest 2022


Foto: El Espectador

LAUD
10 de agosto del 2022 - 3:45 pmEl plátano maduro, la papa criolla, el chicharrón, la longaniza, entre otros, serán los protagonistas del Fritanga Fest 2022.
El evento, organizado por el Instituto para la Economía Social (IPES), se realizará entre el 11 y 15 de agosto, y contará con la participación de 51 restaurantes de la ciudad, entre los que se encuentran 33 plazas de mercado, 10 establecimientos y privados, y 8 cocinas del Punto Comercial 4 Vientos.
Cada restaurante innovará en sus preparaciones de longaniza y morcilla, utilizando no solo hierbas aromáticas para su condimento, sino también cambiando la cocción en aceite por cocción a vapor.
¿Qué establecimientos participan?
Plazas Distritales de Mercado
1. La Perseverancia 2. 20 de julio 3. Kennedy 4. Fontibón 5. Las Ferias 6. 7 de Agosto 7. 12 de Octubre 8. Samper Mendoza 9. Restrepo 10. Trinidad Galán 11. La Concordia 12. Las Cruces 13. El Carmen 14. San Carlos 15. Quirigua
Punto comercial
1. Piqueteadero 4 vientos
Restaurantes
1. Galiardo: Una taquería no convencional 2. De tradición piqueteadero 3. Santo piquete 4. Fritanga bowl 5. Restaurante y piqueteadero Don Jorge 6. Piqueteadero tradicional la 27 7. Late Choco Gourmet 8. Hacienda Atahualpa 9. Sabyi 10. Hecho en Colombia Marrana Mana
Los restaurantes que participarán en esta tercera edición atenderán a los comensales desde las 10:00 a. m. hasta las 5:00 p. m.
Lo que debe saber de la reforma tributaria


Foto: Freepik

Sonia Diazgranados Garavito
10 de agosto del 2022 - 3:33 pmSe presentó este proyecto denominado para la Igualdad y la Justicia Social que busca generar un recaudo de 25,9 billones de pesos en 2023, 50 billones de pesos para el 2026.
Siempre que se habla de reforma tributaria se genera preocupación pues de alguna manera toca el bolsillo de los colombianos. De acuerdo a lo explicado por el actual gobierno la tributación que contiene esta reforma toca más a las personas de mayores ingresos en el país. ¿Qué tan cierto es?
La financiación de los programas sociales del Gobierno es el objetivo central del proyecto de reforma tributaria. El Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explicó que “el Estado colombiano tiene una deuda social histórica. Los niveles de pobreza y desigualdad han sido altos y persistentes. El hambre se ha convertido en un aspecto que resalta en medio de la tragedia social que viven millones de colombianos. No hay justicia social cuando esto ocurre, y menos cuando simultáneamente existen privilegios, gabelas tributarias injustificadas y mecanismos que facilitan la evasión y la elusión de las obligaciones fiscales”, dice la exposición de motivos del proyecto.
Algo en lo que coincide Jorge Espitia, Profesor del Centro de Pensamiento de Política Fiscal de la Universidad Nacional de Colombia, quien dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que es vital la reforma en este momento, pues el 73 % de los colombianos reciben menos de los 24 mil pesos al día, hay una tasa de inflación del 24 % en alimentos que va a aumentar la línea de pobreza, es decir que el 75 y 80 % de los colombianos va a estar condición de vulnerabilidad. Por eso la urgencia de implementar programas sociales.
Adicionalmente el 58 % de ingresos y de patrimonio está concentrado en el 10% de la población.“Ahora los que más tienen pagan menos”.
Las propuestas centrales de la iniciativa
- Limitar los beneficios tributarios a personas naturales con más de $10 millones de ingresos mensuales, que representan tan solo el 2 % de la población colombiana.
- Fortalecer los sistemas informáticos de la DIAN. Se aplicarán mayores controles a la evasión y elusión de impuestos, y su aplicación permitirá aumentar el recaudo de $25 a $50 billones.
- Mayores controles a la evasión y elusión de impuestos y su aplicación en forma gradual.
- Impuestos a bebidas azucaradas y a los alimentos ultraprocesados. “La base gravable del impuesto correspondería al contenido de azúcar en gramos (g) por cada 100 mililitros (ml), mientras que la tarifa se define a partir de tres categorías asociadas a la cantidad de azúcar incorporada en cada una de las bebidas. Esta diferenciación tarifaria contribuye a promover la reducción del consumo de los productos con mayor contenido de azúcar, al tiempo que incentiva a la oferta a reformular el contenido de azúcar que tienen los bienes producidos”, reseña el articulado. En sus etiquetas deben advertir sobre riesgos para la salud.
En cuanto a los alimentos ultraprocesados y con azúcares añadidos, “el impuesto corresponderá a un tributo con una tarifa del 10 % sobre el precio de venta del bien, el cual será recaudado por el productor en la entrega en fábrica o en planta para su distribución, y posterior venta”.
- Medidas para el sector minero-energético con el fin de contribuir con el medio ambiente de los colombianos.
- Impuesto a los plásticos de un solo uso, como complemento de otras normas regulatorias, de acuerdo con la tendencia internacional al respecto, y se amplía la base al impuesto al carbono. “Este será de 0,00005 UVT (Unidad de Valor Tributario) por cada (1) gramo del envase a los plásticos de un solo uso, el cual grava la venta e importación de los productos plásticos utilizados para envasar, embalar o empacar bienes por única vez”, dice el texto del articulado.
- Tributo a las plataformas digitales. “Pasado cierto nivel de ventas se considera que están establecidas en el país, y que paguen impuesto de renta como las empresas que están en Colombia”, afirmó.
Explicó que un bloque de reformas importantes se propone para algunos sectores mineros, especialmente para petróleo, carbón y oro, que se exportan y que reciben beneficios por “altísimos precios internacionales”. - Impuesto a la exportación del petróleo, carbón y oro; que reciben beneficios por “altísimos precios internacionales”.
El monto propuesto será del 4,6 % del valor de las exportaciones petroleras; 7,6 %, para el carbón; y 7,8 % para el oro. Esta iniciativa es una tendencia internacional y recordó que Reino Unido acaba de imponer un 25 % adicional de impuesto a las empresas petroleras que están aprovechando la bonanza actual de precios mundiales.
- Las regalías no son deducibles ni descontables como gasto del impuesto de renta. “Las regalías son, si se quiere, cuando el Estado le da recursos a una empresa; el recurso es del Estado, es de la Nación; estas empresas compran un recurso del Estado, por tanto, no es un costo de producción, es la compra de un activo que es del Estado”, aclaró.
- Zonas Francas deberán presentar un plan de internacionalización, con la meta de exportar del 40 %, inicial, al 70 %. “Las Zonas Francas son para exportar; los beneficios tributarios son para que exporten, no para que vendan en el mercado interno. (La idea) tiene mucha resistencia en ese sector, pero no; el objetivo de las Zonas Francas es exportar; así que exporten”, recalcó.
- Los tres días sin IVA se eliminarán
El Ministro agregó que el impacto social con esta reforma es realmente significativo. “Podremos reducir la pobreza extrema en cerca de 5 puntos porcentuales a través de gastos sociales con estos recursos a recoger, y los coeficientes GINI se reducen significativamente, por cuanto los sectores pudientes pagan más impuestos y esos recursos van a los sectores de bajos recursos. Este indicador mundial de desigualdad pasaría de 0,54 a 0,49, por primera vez en Colombia.
Tercera convocatoria de ‘Jóvenes a la U’ benefició a seis mil estudiantes


Foto: Secretaría de Educación

LAUD
10 de agosto del 2022 - 3:28 pmLas localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba representan cerca de la mitad del universo de elegibles. 79.8 % son egresados de colegios oficiales del Distrito.
Más de seis mil jóvenes fueron elegidos en la tercera convocatoria de la iniciativa del Distrito ‘Jóvenes a la U’. Este programa, liderado por la Secretaría de Educación y la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – Atenea, busca que más bachilleres de colegios públicos y privados puedan acceder a proyectos curriculares de educación superior en Bogotá de manera gratuita y sin endeudamiento.
La alcaldesa Claudia López y la secretaria de Educación Edna Bonilla Sebá informaron que los beneficiaros han comenzado clases paulatinamente para este segundo semestre de 2022. “Esto sin duda les va a cambiar la vida para bien, los va ayudar a desarrollar su talento, a adquirir nuevas habilidades, a desarrollar todo su potencial, a aportarle a sus familias y a sus comunidades y los más importante, a ser mejores seres humanos”, expresó la burgomaestre.
En total son 43 Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas, aliadas a al programa que en sus diferentes líneas de admisión financian estudios técnicos, tecnológicos y profesionales de bachilleres que tengan hasta 28 años de edad. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas acogió a más de 1.700 de ellos.
Bonilla Sebá, indicó que las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba representan cerca de la mitad del universo de elegibles. “El 79.8 % son egresados de colegios oficiales del Distrito lo que demuestra que las poblaciones más pobres y vulnerables de la capital son las mayores adjudicatarias”.
Otras características:
• Más de la mitad son mujeres: 53 %, es decir, 3.405. Entre este grupo, el 15,7 % son madres y el 9,9 % son madres cabeza de hogar.
• Se evidencia un predominio de jóvenes en el grupo B del Sisbén IV con un 33 % de la población. Cerca de 4 de cada 10 están en condición de pobreza moderada o pobreza extrema (grupos A y B), mientras que, aproximadamente, 1 de cada 4 pertenece a hogares vulnerables (grupo C).
• 50,6 % optaron por carreras como ingenierías, arquitectura, urbanismo y afines.
• 1 de cada 5 decidieron estudiar ingeniería de sistemas, una de las carreras con más altos niveles de empleabilidad en el país.
Entre la primera y segunda convocatoria, 8.471 jóvenes han tenido la oportunidad de acceder al beneficio. El listado de los elegibles podrá ser consultado en la página web de la Agencia en www.educacionbogota.edu.co y www.agenciaatenea.gov.co.
Información tomada de la Secretaría de Educación.
No matarás: el cuarto capítulo del Informe Final de la Comisión de la Verdad


Foto: LAUD

Natalia Jordan
09 de agosto del 2022 - 5:40 pmEste volumen aborda los periodos del conflicto colombiano con las FARC, las causas, y los momentos más relevantes de esta guerra.
Recordemos que la función principal de la Comisión de la Verdad era elaborar y presentar al país un Informe Final que tuviera en cuenta los diferentes contextos del conflicto armado en Colombia, por esto, presentaron el cuarto capítulo sobre los hitos que han marcado esta historia.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Marta Ruiz comisionada y además periodista especializada en conflictos armados habló sobre el contenido de este volumen; “El mandato a nosotros nos pedía establecer cómo fue la guerra, cómo se originó; no es una crónica de las batallas, sino la base de que este es un conflicto político y social. Es desde la política que se empieza a ejercer la violencia para imponer o para defender un sistema”.
También agregó que " son 560 páginas, es una panorámica que trata de preguntarse por los puntos de inflexión, cuáles son los momentos donde la paz se nos fue de las manos, qué fue agudizando la guerra y la fue haciendo más terrible”.
Por otro lado, Ruiz habló de los procesos de investigación que se implementaron para este informe: “Utilizamos una metodología inductiva, generamos unos instrumentos de conversación con las víctimas, con todos los sectores de la sociedad a través de un despliegue territorial muy amplio. Después del proceso de escucha, empezó en proceso de análisis que nos permitió organizar la información en estos diez capítulos que le presentamos al país”.
Además, este capítulo intenta retratar los acontecimientos más importantes para que una persona que desconoce lo sucedido lo pueda comprender de una forma más sencilla. “Es un volumen pensado para un público general que no conoce la historia, este no es un capitulo pensado para dialogar con la academia, ni con los historiadores, no es una matriz académica, es un texto de contexto, que cualquier muchacho, que no vivió la guerra, pueda leer y entender”.
El Informe no se pensó para aquellos que conocen el conflicto, lo han estudiado o son expertos en determinado territorio. Es un informe que intento evitar el lenguaje académico y se basó en mostrar la realidad, en describir lo sucedido, no solo desde el hecho, sino también desde la experiencia subjetiva de las víctimas.
Recuerde que si usted quiere obtener más información o quiere leer los capítulos completos, lo puede hacer ingresando a su página oficial.
Expectativas y esperanza en el nuevo gobierno de Petro


Foto: Presidencia de la República

Sonia Diazgranados Garavito
09 de agosto del 2022 - 3:01 pmInició un período nuevo para Colombia en manos de Gustavo Petro ¿Qué pueden esperar los colombianos?
Reforma Tributaria, nuevas caras en los ministerios, un discurso de esperanza, relaciones internacionales, entre otros, son aspectos que provocan en los colombianos expectativas frente al gobierno que comienza.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO se abordó, el panorama que tienen los colombianos con respecto a la llegada de un hombre de izquierda a la presidencia de la República, con el analista político Juan David Cárdenas, profesor de la Universidad de La Sabana.
El docente indicó que el arranque de este gobierno está lleno de mucha emotividad, “y lo vimos con el entusiasmo de la gente, la alegría, pero también por la expectativa de las personas que nunca se habían visto representados en el poder”. Agregó el docente que es muy pronto para dar un parte, pues el tiempo dirá sobre qué tanto lo dicho en el discurso del mandatario se puede hacer realidad; “y que sectores políticos apoyarán los distintos proyectos que se radicarán en el Congreso”.
Para el analista, el discurso de Gustavo Petro fue un mensaje coherente con lo que ha sido su trayectoria política y con las propuestas que tuvo durante la campaña.
“Basó todo su discurso en una serie de principios, marcando un derrotero importante. El decálogo que da al final da unos ejes temáticos, algunos no dependen de él pero otros pueden estar bajo su control, sujeto a cómo conformar esa coalición y qué tanta gobernabilidad pueda tener, sobre todo en el primer año”.
Gustavo Petro entiende el momento histórico y la oportunidad que se le dio, “que es hora de cambiar de la retórica a la realidad. Es complicado pasar de la palabra a la acción y más en un país con tantos problemas, por eso el mensaje a sus ministros de: Llegó la hora de hacer”.
La espada de Simón Bolívar como símbolo de paz


Foto: Ap-news

LAUD
09 de agosto del 2022 - 12:42 pmEn la posesión presidencial del pasado 7 de agosto, la espada de Simón Bolívar fue un símbolo y dio a relucir una polémica entre Duque y Petro.
La espada de Bolívar fue el elemento de la última discordia del gobierno del expresidente Iván Duque y la primera orden presidencial de Gustavo Petro en su acto de posesión. Además, es una pieza histórica con mucho simbolismo para Colombia y para el nuevo mandatario. Los organizadores de la ceremonia gestionaron todos los permisos requeridos ante el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional y la Quinta de Bolívar para que estuviera en la posesión presidencial. Sin embargo, en un comunicado, los encargados de la logística expresaron que; “a las 7:00 p.m., el presidente Iván Duque emitió la orden personal de no permitir el traslado a los actos de posesión del presidente electo Gustavo Petro". Esto por motivos de seguridad. Ante esta decisión, el hijo de Gustavo Petro, Nicolás Petro, quien funge como diputado del Atlántico, hizo una fuerte crítica: “Eso demuestra la pequeñez del presidente saliente, Iván Duque. Esa es la pequeñez”. A pesar de las negativas del expresidente Duque; después de que Petro juramentó sobre la tarima, dio la orden presidencial de traerla; “Como presidente de Colombia le solicito a la Casa Militar traer la espada de Bolívar. Una orden del mandato popular y de este mandatario". Lo que incluso llevó a que Roy Barreras, ordenara un receso de la ceremonia mientras llegaba. La reliquia llegó en una urna de vidrio, custodiada por cuatro soldados del Batallón Guardia Presidencial, vestidos de uniformes del Ejército Bolivariano de la época de independencia, un gesto simbólico del relevo presidencial en Colombia. Y permaneció al lado del nuevo presidente colombiano durante todo su discurso. "Esta espada tiene tanta historia que hoy sumará una más, de por qué se demoró en llegar a esta plaza", dijo Petro al iniciar su discurso. A su vez el mandatario no dejó pasar por alto la llegada de la pieza y apuntó “esta espada para mí es toda una vida, una existencia. Representa mucho para nosotros y quiero que nunca más esté enterrada u oculta. Que sea del pueblo. Es la espada del pueblo y por eso la queríamos aquí”. Y es que su peso histórico no es irrelevante. Al haber pertenecido al libertador de nuestro país, Simón Bolívar, tiene un gran valor, pero hay un hecho que le dio gran trascendencia, pues fue robada por el grupo subversivo M-19, el mismo del que formó parte en su juventud el hoy presidente Gustavo Petro. Este elemento se ha convertido en un símbolo de libertad en Colombia y fue por ello que el M-19 decidió tomarla hace 48 años en 1974, cuando dijeron: “La libertad al pueblo”. De esta forma, este grupo la conservó por más de 10 años, y luego de su desmovilización, la devolvieron al gobierno colombiano. “Con la presencia de Carlos Andrés Pérez y Gabo, el embajador de Cuba me la entregó y yo me la traje en un chárter hasta Colombia”, indica Navarro, exmilitante y hoy congresista. La devolución oficial fue el 31 de enero de 1991, en una ceremonia en la Quinta de Bolívar de Bogotá. Conociendo la relevancia de este objeto histórico el nuevo gobierno de Gustavo Petro afirma que es un símbolo de libertad, paz y de reconciliación.
Superluna de Esturión: ¿Cuándo y cómo ver este fenómeno en Colombia?


Foto: El Tiempo

Johana Flechas
08 de agosto del 2022 - 3:31 pmÚltima oportunidad en este 2022 para observar un evento de estas características.
Este mes no solo llegó con sus vientos tradicionales, sino cargado de sucesos gastronómicos, para el disfrute de aficionados. Uno de los más esperados será la Superluna de Esturión, un fenómeno que se le conoce como la Luna llena de agosto.
La particularidad es que el satélite se encuentra en su fase llena, pero se ve más grande y brillante de lo habitual. Su nombre hace referencia al esturión, que es un pez que solía abundar en lagos y ríos en América del Norte. Se presume que es una coincidencia porque agosto es el mes de la pesca de esturiones.
Por otra parte, según la NASA, el término de Superluna fue usado por primera vez en 1979 por Richard Nolle. El concepto se refiere a que este cuerpo celeste debe estar al 90 % del perigeo, lo que quiere decir que no solo se trata de la Luna llena, sino que también se considera una fase lunar.
La Superluna de Esturión se podrá ver en la noche del jueves 11 de agosto hasta el 14 del mismo mes y para disfrutarlo, no será necesario contar con algún equipo astronómico, es suficiente con ubicarse en un lugar sin contaminación lumínica.
Además, la NASA pidió estar atentos porque por esos días se podrá ver el planeta Saturno muy cerca de la Luna.
Temas claves del discurso de Gustavo Petro


Foto: Presidencia de la República

Sonia Diazgranados Garavito
08 de agosto del 2022 - 3:20 pmVarios puntos fueron abordados por Gustavo Petro en su discurso de posesión como presidente de los colombianos. Estos son los más relevantes:
‘Este es el Gobierno de la vida, de la paz, y así será recordado’: En su discurso de posesión en la Plaza de Bolívar, enfatizó que “se acabaron los ‘no se puede’ y los ‘siempre fue así'''. Hoy empieza la Colombia de lo posible. Hoy empieza nuestra segunda oportunidad”.
Manifestó que “hoy empieza la Colombia de lo posible”, y resaltó que “estamos acá contra todo pronóstico, contra una historia que decía que nunca íbamos a gobernar, contra los de siempre, contra los que no querían soltar el poder”.
‘Quiero que la espada de Bolívar se envaine cuando haya justicia en este país’: “Llegar aquí junto a esta espada, para mí, es toda una vida, una existencia”, dijo este domingo el Presidente Gustavo Petro en su discurso de posesión, y afirmó: “Quiero que nunca más esté enterrada, quiero que nunca más esté retenida; que solo se envaine, como dijo su propietario, El Libertador, cuando haya justicia en este país”.
“Defenderé a los colombianos y colombianas de las violencias y trabajaré para que las familias se sientan seguras y tranquilas”: Indicó que en el combate del crimen todas las capacidades serán imprescindibles y que “las vidas salvadas será nuestro principal indicador de éxito. La seguridad se mide en vidas, no en muertos”.
Petro recalcó que “Ejército, sociedad y producción pueden unirse en una nueva ética social indestructible. Los helicópteros y los aviones, las fragatas, no solo sirven para bombardear o disparar, también sirven para crear la primera infraestructura de la salud preventiva del pueblo colombiano”.
“Convocamos a todos los armados a dejar las armas en las nebulosas del pasado y a aceptar beneficios jurídicos a cambio de la paz”: Así lo enfatizó este domingo el Presidente de la República, Gustavo Petro, durante su discurso de posesión, en el cual agregó que es necesario llevar el diálogo social a todas las regiones del país.
El presidente Gustavo Petro advierte que luchará contra la corrupción ‘con mano firme y sin miramientos’: Advirtió que su Gobierno tendrá “cero tolerancias” contra la corrupción y que luchará “con mano firme y sin miramientos” contra este flagelo en el país. El Jefe de Estado expresó, “vamos a recuperar lo que se robaron, vigilar para que no se vuelva a hacer y transformar el sistema para desincentivar este tipo de prácticas”.
‘Nosotros no podemos fallar; este es el gobierno del cambio y el cambio es de verdad’, les dijo el Presidente Petro a sus ministros recién posesionados”: El Jefe de Estado dijo que su gobierno será de “cero corrupción” y advirtió que “nosotros no podemos permitir la corrupción en este gobierno. Primero, porque éticamente es imposible; segundo, porque todas las lupas, de todo lo que ustedes se imaginan, nacionales e internacionales, están sobre nosotros, sobre nuestras vidas, incluso personales, familiares, en los entornos familiares”.
“Ya es hora de dejar atrás los bloques, los grupos y las diferencias ideológicas, para trabajar juntos”: Explicó que Colombia hará énfasis internacional en alcanzar los acuerdos más ambiciosos posibles para frenar el cambio climático y defender la paz mundial, y buscará mayores alianzas con África y con el mundo árabe.
Al referirse a la lucha contra el cambio climático, durante su discurso de posesión, el presidente Gustavo Petro anunció que su gobierno enfrentará el problema de la deforestación y liderará la defensa de la vida en el planeta: “Protegeré nuestro suelo y subsuelo, nuestros mares y ríos. Nuestro aire y cielo. Nuestros paisajes nos definen y nos llenan de orgullo. Y, por eso, no voy a permitir que la avaricia de unos pocos ponga en riesgo nuestra biodiversidad. Vamos a enfrentar la deforestación descontrolada de nuestros bosques e impulsar el desarrollo de las energías limpias y renovables. Colombia será potencia mundial de la vida. El planeta Tierra es la ‘casa común’ de los seres humanos. Y Colombia, desde su enorme riqueza natural, va a liderar esta lucha por la vida planetaria”, precisó.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co