Primera línea “colectivo que reivindica la justicia con su propia manos”

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Primera línea “colectivo que reivindica la justicia con su propia manos”

Foto: BlueRadio

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

25 de marzo del 2022 - 12:38 pm

Un movimiento que nació ante la necesidad de salvaguardar a los manifestantes del abuso de autoridad de la policía en las protestas. Sin embargo hoy deja muchas dudas al recurrir a la violencia para reivindicar derechos.

La toma a la Catedral Primada de Bogotá, la quema de la fachada de un colegio en Bosa, vandalismo y destrucción en portales de TransMilenio, entre otros hechos, son algunos episodios que se han adjudicado a la primera línea, dando cuenta que sus actos no son fieles a la misión por la cual se creó este movimiento social.

Pero ¿Es válido que dichos grupos recurran a violentar escenarios, vulnerando a los demás como una forma de protesta? Para Andrés Castiblanco, docente y director de la Maestría en Investigación Social e Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el accionar de la primera línea puede ser violento, pero también simbólico.

“El proceso de la primera línea ha sido un fenómeno social en los últimos 4 años por el clima de desconfianza institucional y es una acción colectiva posicionada en términos violentos, pero también simbólicos. Por ejemplo, en el colegio Nuevo Chile, la salida de este grupo fue provocar un incendio ocasionado el deterioro de la fachada, enviando un mensaje de querer acabar con la institucionalidad y apropiándose de una denuncia que no es suya”, indicó el docente.  

Agregó que este colectivo busca “reivindicar la justicia con sus propias manos y apropia como suya la indignación de las personas y la falta de respuesta del Estado”.

Sin embargo, aclaró el académico que la violencia no es válida para lograr las cosas, en ese sentido, “el conflicto es latente pero la violencia no debería ser el camino para tramitar otras violencias”.

Aquí está el análisis 

Temporada de lluvias se extenderá hasta junio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Temporada de lluvias se extenderá hasta junio

Foto: Agenciaapi

LAUD

LAUD

24 de marzo del 2022 - 5:31 pm

En marzo se han atendido 395 eventos asociados a las precipitaciones. Abril será el mes con más tormentas. Distrito hace recomendaciones.

Ante la temporada de lluvia que vive el país, las entidades Distritales recordaron las medidas que se implementan durante este periodo, las cuales se adelantan desde marzo y se extienden hasta junio. Según el IDEAM la incidencia del fenómeno de La Niña continuará. En abril se estima que las precipitaciones estarán por encima de los promedios, en especial en el centro de la región Andina y en mayo se reducirá por debajo de las cifras normales en el centro y oriente de la región Andina.

Por tanto, la Secretaría de Ambiente, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático - IDIGER, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, y el Servicio al Ciudadano de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB: expresaron:

“Debemos estar muy atentos a nuestro arbolado. En las últimas semanas, se han presentado algunas emergencias por árboles volcados, los vientos y las lluvias pueden ocasionar caída de estos individuos y la situación podría representar riesgo para los ciudadanos. Hacemos un llamado a las personas para que identifiquen las especies que generan peligro, nos llamen y nos reporten todos aquellos que tengan un grado alto de inclinación, ramas secas, encharcamientos en la base o en general tengan irregularidades, para actuar a tiempo y evitar tragedias”, aseguró la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

La Administración Distrital cuenta con un plan de acción para enfrentar la temporada, el cual plantea una estrategia de preparación y atención ante posibles eventos de alerta, particularmente asociados con afectaciones por arbolado, daño en redes de servicios públicos, inundación y encharcamiento, avenidas torrenciales o crecientes súbitos, movimientos en masa, vendavales, granizadas y tormentas eléctricas. 

“En lo que va corrido de marzo se han presentado 395 eventos asociado a las precipitaciones, 22 movimientos en masa, 252 en arbolado, 39 en inundación y encharcamientos y 78 en daños de alcantarillado y servicios públicos. Las localidades más afectadas son Usaquén (115), Suba (57), Engativá (32), Chapinero, Kennedy, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar (18), Bosa y Barrios Unidos (16), San Cristóbal (13), Puente Aranda 9, Tunjuelito (4), y Mártires y Antonio Nariño (2)”, expresó Guillermo Escobar Castro, director general del IDIGER.

Para atender las emergencias, la capital dispone de la asistencia del cuerpo de Bomberos Bogotá, compuesto por más de 600 uniformados en 17 estaciones distribuidas por la ciudad. La entidad ha reportado 518 incidentes relacionados con el invierno. 

Por su parte la UAESP reportó que al mes se recolectan 8.216 toneladas de residuos en Bogotá con el propósito de evitar estancamientos de agua a causa de las basuras. Conjuntamente la EAAB confirmó que se realizan mantenimientos de redes de alcantarillado y en las rutinas diarias de limpieza de tuberías se ha retirado más de 107 mil toneladas de desechos en el último año. 

Finalmente, las entidades recomendaron, ante la concurrencia de vendavales y tormentas eléctricas, evitar protegerse bajo árboles o estructuras metálicas, acatar las sugerencias de los organismos de socorro y reportar las emergencias a la línea 123.

Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.

Durante la #PrimeraTemporadaDeLluvias ¡Mantente alerta! Si observas inestabilidad en postes, árboles, cercas o muros.

Repórtalo de inmediato a la Línea 123📲. Puede ser el inicio de una emergencia.

¡Porque informarse, también es prevención! pic.twitter.com/PUgUucFJCt

— Secretaría de Ambiente (@Ambientebogota) March 24, 2022

Uso y tratamiento del agua en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Uso y tratamiento del agua en Colombia

Foto: RCN RADIO

Johana Flechas

Johana Flechas

24 de marzo del 2022 - 2:43 pm

Proceso de manejo de aguas mediante nuevas tecnologías para su buen uso y aprovechamiento.

Conoce las nuevas tecnologías adoptadas en Colombia para el proceso de saneamiento de agua y vertimientos.

El pasado martes 22 de marzo se conmemoró el Día Mundial del Agua, el cual fue decretado por las Naciones Unidas con el fin de  promover la importancia del vital líquido en el planeta y garantizar su acceso, de forma limpia y con un saneamiento adecuado, a toda la población mundial sin dejar atrás lo más importante que es concientizar e invitar hacer un buen uso de este recurso..

La forma en que valoramos el agua determina cómo se gestiona y se comparte. Este recurso tiene un valor enorme y complejo para los hogares, la cultura, la salud, la educación, la economía y la integridad del entorno natural, con el  manejo adecuado para llegar a distintos espacios. 

“Existen diferentes sistemas de tratamiento de agua, el primero que se utiliza para que llegue a los hogares de manera potable, las industrias en general requieren del líquido como materia prima para su funcionamiento; en saneamiento o aseo. Igualmente se emplea para generar energía a través de desviación de ríos y grandes embalses. Por último,  para el riego de productos agrícolas”, explicó Felipe Contreras, ingeniero Ambiental y Sanitario, especialista en Saneamiento, para el programa CiberPlaneta.  

“La demanda del agua que está disponible, ya sea para procesos productivos o consumo humano y demás, se divide en tres grandes grupos de agua: de mar subterránea y superficial, como ríos, lagos y quebradas. Esas son las fuentes de captación en general, pero en los procesos productivos se debe tener un permiso de ocupación de cauce y de captación de aguas que le permite utilizar el líquido para alguno de los medios antes mencionados”, añadió el experto.

¿Pero en qué se convierten estos procesos productivos de aguas? ¿Qué tecnologías son usadas para los procesos industriales? y ¿Cómo es en general su funcionamiento? Conózcalo  aquí:

Comunidad educativa se une para rechazar actos de violencia contra colegio de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Comunidad educativa se une para rechazar actos de violencia contra colegio de Bogotá

Foto: Twitter Policía Metropolitana de Bogotá

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

24 de marzo del 2022 - 1:10 pm

Este jueves se realizó un acto simbólico por parte de estudiantes, padres y docentes de la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile en la localidad de Bosa.

Luego de los hechos de vandalismo que sufrió la fachada del colegio Nuevo Chile en la tarde del pasado miércoles 23 de marzo por parte de encapuchados, la comunidad del centro educativo se reunió en sus instalaciones con el objetivo de enviar un mensaje de rechazo a estos actos violentos.   Con la consigna de no aceptar dichas manifestaciones vandálicas contra los colegios de la ciudad, cerca de 450 personas desarrollaron esta actividad pacífica y también emprendieron una jornada de limpieza de los espacios físicos afectados, en la cual participaron alumnos, padres de familia, profesores, vecinos y funcionarios de la administración distrital; quienes también pidieron reivindicar la necesidad de generar mensajes de paz, reconciliación y diálogo dentro de todos los espacios formativos y en general de la ciudad.   Al evento, que se dio en la mañana de este jueves, asistió la secretaria de Educación del Distrito, Edna Bonilla Sebá, quien condenó el ataque que sufrió el colegio ubicado al suroccidente de Bogotá. “Las instituciones educativas son territorios de paz. No aceptamos que las niñas y niños sean agredidos ni que los colegios sean destruidos. Nosotros nos expresamos a través de la palabra, de los actos, con flores y no con violencia”, expresó.   Frente a las denuncias de presuntas agresiones sexuales en este establecimiento – que generaron protestas ciudadanas en las que se dieron los hechos de vandalismo – la funcionaria invitó a denunciar cualquier acto de acoso o abuso y respaldó a la familia que ha señalado esta situación. “También quisiera expresarle mi solidaridad a la mamá del niño que fue presuntamente acosado. Entiendo su dolor, yo soy mamá y me pongo en sus zapatos. Pero también es momento de rechazar con contundencia la violencia. Le aseguramos que la entidad está comprometida y trabajando sin descanso para que se esclarezcan estos hechos”, puntualizó la secretaria.

"Estamos en nuestro colegio Nuevo Chile. Estamos aquí para decir los niños se protegen y los colegios de respetan": @EdnaBonillaSeba pic.twitter.com/xOPt6J4YTA

— Secretaría de Educación de Bogotá (@Educacionbogota) March 24, 2022

Análisis: ¿Cuál sería la reforma pensional que requiere Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cuál sería la reforma pensional que requiere Colombia?

Foto: Navarra

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

24 de marzo del 2022 - 12:58 pm

“El sistema de pensión actual es excluyente… se requiere un cubrimiento universal y es necesario quitar algunos privilegios”, expresó experto.

En el marco de la campaña electoral que se adelanta en Colombia para llegar a la Presidencia de la República, se han puesto sobre la mesa las propuestas de una posible reforma pensional, las cuales han tenido reacciones por parte de distintos sectores. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Óscar Iván Palacio Tamayo, abogado laboral, analista y experto en pensiones, para ahondar sobre el tema.

“Con Ley 100 de 1993 existe un sistema extraño en el país pues aquí se maneja de manera mixta, es decir público y privado. El primero (con 6 millones de afiliados) es representado por el régimen de prima media que es Colpensiones que contiene a los especiales como los maestros y las Fuerzas Militares. Y el segundo (con 17 millones de afiliados) es representado por los fondos privados”, manifestó.

Palacio explicó el panorama demográfico y cómo se maneja la jubilación actual, cuáles son los pros y los contras: “En ambos mecanismos el Estado responde y debe respetar los derechos adquiridos por los cotizantes, las pensiones son inembargables. El problema de fondo es que el sistema es excluyente, la financiación es muy costosa… cada año de las 400 mil personas que cumplen con la edad, 350 mil no la logran lo que se suma a la pobreza extrema. Estas son las razones para pensar en una reforma”.

Esta problemática ha sido planteada desde años atrás, inclusive Iván Duque en su candidatura presidencial en 2018 tenía previsto hacer una restructuración, pero no se hizo. Es así que en la actual contienda electoral la propuesta vuelve a resurgir.

El experto señaló que en Colombia más de 7 millones de personas son mayores de 60 años, de ellos 4 millones “jamás se jubilarán” y en este grupo 3 millones se encuentran en pobreza, por eso se hace urgente mejorar el auxilio que se brinda a esta población, pues el actual subsidio es de tan solo $100 mil pesos mensuales, lo que no mejora su condición de vulnerabilidad.

“Una reforma debe garantizar cobertura universal ya que hoy el 85 % de los colombianos no se van a pensionar, también se debe garantizar sostenibilidad financiera y equidad. Se debe hacer un acuerdo sobre esto por encima de los partidos”, agregó.

Así mismo, se refirió a la necesidad de hacer una buena distribución de los recursos, pues los dineros se desgastan en privilegios como pensiones de 25 o 50 salarios mínimos o pensiones a viudas jóvenes por negocio. Conjuntamente habló sobre la edad ideal para el retiro laboral, cómo funcionan los sistemas en otros países y los retos que tendrá el próximo Presidente de la República para lograr una reestructuración.   Ver entrevista completa aquí:

IDU anunció obras de renovación para la Autopista Norte

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia IDU anunció obras de renovación para la Autopista Norte

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

23 de marzo del 2022 - 4:34 pm

Mejoramiento de la malla vial, construcción de puentes peatonales y retiro de los maletines plásticos en el carril mixto, hace parte de las obras que se desarrollarán en 13 meses.

Ante el deterioro de la malla vial de la Autopista Norte y la urgencia del mejoramiento de los accesos peatonales, el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, anunció las obras que se adelantarán con el fin de mejorar la infraestructura y satisfacer las necesidades de los actores viales.  Conservación de la vía

“Estamos empezando un contrato para hacerle mantenimiento al pavimento entre la calle 193 y la calle 80, en sentido norte – sur, la cual estará enfocada en las calzadas de bus, tráfico mixto y las paralelas. Las intervenciones se harán de noche entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m. por orden de la Secretaría de Movilidad ya que en el día se afectaría mucho la movilidad”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Diego Sánchez, director del IDU.   Se repararán 581.045 metros cuadrados en vía, para ello se contará con tres cuadrillas de trabajo que laborarán entre marzo y octubre de 2021. El objetivo es reemplazar las losas de concreto por asfalto. La inversión será de $20 mil millones de pesos.    Puentes peatonales

“Se construirán tres puentes peatonales para mejorar la oferta a la alta demanda que tienen las estaciones de TransMilenio”, indicó Sánchez. Se trata de los cruces ubicados en las calles 163, 142 y 146, en este último será demolida la infraestructura actual para edificar una nueva con mayor amplitud.   Las obras se extenderán hasta mayo de 2023, la inversión es de $50 mil millones de pesos. Los nuevos puentes tendrán infraestructura metálica y conectarán:   •         Calle 163 – Toberín: Acceso a la estación de TransMilenio por el costado Sur. Longitud 113 metros y 2.8 metros de ancho. Capacidad para 17 mil ciudadanos. •         Calle 146: Acceso a las estaciones de TransMilenio de la calle 146 y Mazurén. Longitud 108 metros y 2.8 metros de ancho. Capacidad para 10 mil personas. •         Calle 142: Acceso costado sur con la estación de la Calle 146 y costado norte con la estación Calle 142. Longitud 109 metros y 2.8 metros de ancho.   Conjuntamente se intervendrán 8.813 metros cuadrados de espacio público alrededor de los puentes, para ello se hará traslado de algunos árboles, se plantarán otros nuevos y habrá mejoramiento de jardinería.   Así mismo se construirán ciclorrutas, aceras, mejoramientos de los paraderos del SITP y accesos vehiculares entre la Calle 80 y la 128 b, en el costado oriental. La inversión suma los $55.584 millones de pesos.   Retiro de maletines

“Corregiremos un problema que hay con unos maletines plásticos que está ubicados a la altura de Toberín y de la calle 142 que dificultan la movilidad en sentido sur-norte. Haremos un arreglo geométrico que se va ampliar sobre el vallado que existe en el separador intermedio para que contemos nuevamente con los tres carriles y contribuyamos a la seguridad vial de los vehículos particulares”, manifestó el director.   Los separadores temporales a los que el funcionario hace referencia fueron instalados en el año 2017, debido a que el contrato que se tenía en esa época para ampliar las estaciones no contemplaba esa intervención en la vía. Su retiro tendrá lugar entre marzo y septiembre de este año.

Análisis: papel de la Registraduría genera incertidumbre electoral

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia #Análisis Papel de la Registraduría genera incertidumbre electoral

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

23 de marzo del 2022 - 3:31 pm

Luego de las elecciones legislativas del 13 de marzo, muchas dudas hay en cuanto a la legitimidad de la institucionalidad electoral e incertidumbre con lo que pueda suceder en las próximas elecciones presidenciales.

La pasada jornada electoral fue a penas el preludio de un fracaso anunciado en lo que ha sido el proceso democrático, desde el mismo momento cuando se dio apertura a las votaciones y se cayó la aplicación Infovotantes, pasando por el inconveniente de algunos ciudadanos, que, aunque inscribieron sus cedulas, no se encontraban registrados, las dificultades de colombianos en el exterior, la falta de preparación de los jurados y terminando con el preconteo y posterior escrutinio, que ha sido foco de críticas por distintos sectores políticos, hasta el punto de pedir un reconteo, algo inviable e inconcebible.

El exmagistrado del Consejo Nacional Electoral, Armando Novoa, quien estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, indicó que se está en una situación muy compleja en la cual los señalamientos a Alexander Vega, registrador Nacional del Estado Civil, no se han hecho esperar, personaje que ha dado mucho de qué hablar, desde el mismo momento en que asumió el cargo como cabeza de la entidad electoral.

“Hay una serie de episodios que antecedieron a estas elecciones que hacían desconfiar del papel de la Registraduría, pero el punto de inflexión fueron unos errores que se cometieron dentro de la jornada electoral”, indicó el exmagistrado quien recalcó que, en medio de tantas salidas en falso por parte del Registrador, “hay una buena noticia y es la decisión de desactivar la bomba del reconteo que era inconstitucional”.

“Esos funcionarios de los órganos de control y en este caso de la Registraduría, han asumido sus responsabilidades como si fueran candidatos en constante campaña electoral. Acciones propias de un aspirante y no de un funcionario público…El Registrador debe rendir cuentas y no molestarse cuando la ciudadanía le pida que acepte sus errores. Los funcionarios deben cumplir la Constitución y no usar sus cargos para ejercer poder y olvidarse de sus responsabilidades”, dijo Novoa. 

El exmagistrado habló también de reformar el formulario E14, replantear el proceso de convocatoria y capacitación a jurados; y de la necesidad de nombrar a un registrador Ad hoc para las próximas elecciones presidenciales.

Escuchar el análisis completo.

Fundación Juventud trabaja desde los colegios en el cambio de vida de los jóvenes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Fundación Juventud trabaja desde los colegios

Foto: Fundación Juventud

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

23 de marzo del 2022 - 3:21 pm

La organización, de la mano del Distrito, brinda a la población estudiantil la oportunidad de transformar sus problemáticas en liderazgos.

En el año 2000 nació la Fundación Juventud con el propósito de llegar a los adolescentes que viven situación de vulnerabilidad. El objetivo es que ellos conozcan otros horizontes que los proyecten a su crecimiento personal y profesional. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con su directora María Ángela Crane para conocer más sobre el proyecto.   “Acompañamos el proceso de desarrollo humano de los chicos dándoles herramientas para formarse como líderes, con mejores opciones de vida para el futuro después del colegio. Trabajamos con ellos temas de salud emocional, toma de decisiones y reconstrucción de relaciones personales”, expresó.   La organización está presente en cinco colegios distritales, en ellos se atienden seis mil estudiantes del estrato 1, 2 y 3, lo que equivale al 0,4 % de la población joven de la ciudad. La pedagogía se orienta desde el grado octavo hasta el grado once. Durante los cuatro años se brinda acompañamiento y asesoría a los jóvenes.   “Trabajamos de una manera distinta como lo hacen la mayoría de fundaciones, a nosotros no nos buscan, sino que somos quienes hacemos alianzas con las instituciones oficiales, esto nos permite tener procesos medibles y que sean continuos”, indicó.   La directora contó que cuando se comienza el proceso, los estudiantes se muestran desconfiados, pero a medida que transcurre el año lectivo y los años siguientes, las dinámicas cambian logrando diálogos de apertura y solidaridad.  “Ellos se dan cuenta que son dueños de sus decisiones y pueden construir su proyecto de vida. Hemos comprobado que se han disminuido los embarazos a temprana edad, la deserción escolar y la autoagresión”, dijo.   La formación se hace de la mano de los docentes de los colegios y los facilitadores de la Fundación, los cuales están capacitados en educación experiencial, procesos de logoterapia que es una rama de la psicología que se enfoca en el sentido de vida, y desarrollo humano.   Aunque el alcance de la organización es amplio, la directora afirmó que la meta es llegar a otras instituciones educativas y a los jóvenes que no hacen parte las mismas, con el fin de que aquellos que enfrentan problemáticas como drogas, violencia, desplazamiento, exclusión y pobreza tengan una oportunidad de transformar sus realidades en liderazgos constructivos. 

Ver entrevista completa aquí:

MinSalud entregó el balance de la telemedicina en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia MinSalud entregó el balance de la telemedicina en Colombia

Foto: coelgiomedicocolombiano

LAUD

LAUD

22 de marzo del 2022 - 4:52 pm

La oferta incrementó 25 %. Los servicios más requeridos son medicina general, psicología, medicina interna, pediatría, nutrición y dietética.

Al cumplirse dos años del inicio de la pandemia por el Covid-19 el Ministerio de salud entregó un balance sobre el uso de la telemedicina en la atención de personas que requieren iniciar o continuar sus procesos médicos y hasta qué punto este mecanismo llegó para quedarse.

Según el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Germán Escobar Morales, con fecha de corte del 31 de diciembre de 2021, el 4,27 % de los prestadores de salud en el país tienen habilitada esta modalidad, ubicados en 370 municipios, 32 departamentos y 6 distritos. 

En la red pública, son 331 sedes las que brindan atención en telemedicina, lo que equivale al 9.8 % del territorio nacional. Estas están ubicadas en 220 municipios y tienen facultados 11,3 % servicios.

Aumento de la oferta

Entre diciembre de 2020 y el mismo mes en 2021, se observó el incremento de la oferta bajo dicho mecanismo en un 25 %. En cuanto a la distribución territorial los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Barranquilla, Córdoba, Nariño, César y las ciudades de Cartagena y Bogotá aportaron el 76 % de las sedes inscritas. Se destaca que Amazonas, Guainía, Guaviare Vaupés y Vichada cerraron el año con 58 sedes y 192 servicios.    Las especialidades más requeridas son medicina general, psicología, medicina interna, pediatría, nutrición y dietética, ginecoobstetricia, dermatología, ortopedia, traumatología, enfermería, psiquiatría, neurología, fisioterapia, diagnóstico cardiovascular y cardiología.

De acuerdo con el informe sobre la implementación de la Resolución 521 de 2020, entre los meses de marzo de 2020 a noviembre de 2021 se han brindado 127.404.668 atenciones entre teleorientaciones y teleconsultas lo que equivale a 6.066.989 asistencias en promedio por mes.   “Es de interés del MinSalud mantener los avances logrados durante la pandemia y promover que la oferta transitoria en lo posible se mantenga, pero con el cumplimiento de los estándares y criterios de calidad establecidos en la normatividad vigente”, explicó el viceministro.

En tal sentido, se avanza en la formulación de un acto administrativo que recoja los aspectos que se deben conservar posterior al vencimiento de la vigencia del decreto 538 de 2020 y otros actos, para la organización y prestación de los servicios de salud una vez finalice la emergencia sanitaria.

Información tomada de MinSalud.

Registrador desistió de pedir reconteo de votos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Registrador desistió de pedir reconteo de votos

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

22 de marzo del 2022 - 4:23 pm

El registrador, Alexander Vega, decidió no presentar ante la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, el pedido de reconteo de votos para Senado de la República.

"La solicitud que ayer planteé fue para presentarla hoy y no la he presentado. Era para legitimar todo el resultado. Para tranquilidad de las fuerzas políticas no voy a solicitar la solicitud de recuento de votos. Por parte de la registraduría no la vamos a presentar", dijo el funcionario durante su exposición antes la Comisión, instalada por el Ministro del Interior, Daniel Palacios, por instrucciones del Presidente de la República, Iván Duque.

"Si el tema es el consenso para retirar la solicitud, pues vuelvo y digo, yo creo que en el proceso, yo creo en las instancias. Yo había anunciado esto, pero hablamos con el ministro y dijimos que íbamos a escuchar a los partidos y queda claro, si el consenso son los escrutinios, pues esperaremos los escrutinios y esperaré las decisiones del Consejo Nacional Electoral”, manifestó el Registrador.

Agregó que no hubo  fraude el pasado 13 de marzo, sino que se presentó una diferencia entre el preconteo y el escrutinio y recalcó que  "los votos de los colombianos se mantienen en cadena de custodia".

La   Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales está diseñado por la ley para poder tener la voz de todos los actores que hacen parte del proceso electoral, "de todos los actores que participan, que tienen funciones para garantizar, para proteger y para tomar decisiones en aras de garantizar la transparencia del proceso electoral y garantizar el desarrollo, el normal desarrollo de las elecciones", explicó el Ministro del Interior.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co