Actualidad
- Inicio
- Actualidad
¿Por qué los colombianos deben dejar el plástico de un solo uso?


Foto: Fundación Chile

LAUD
07 de septiembre del 2022 - 2:22 pmUn colombiano usa alrededor de seis bolsas plásticas semanales, 288 al año, y 22.176 en un promedio de vida de 77 años.
Muy pocas personas son conscientes de qué tanto plástico consumen, se estima que son alrededor de 24 kilos al año, lo que implica un volumen de 1.250.000 toneladas. Según la Procuraduría General de la Nación, en 2020 con la pandemia del Covid-19, aumentó el uso de plástico desechable con tapabocas quirúrgicos, guantes y mascarillas.
Para junio del presente año, el Gobierno aprobó la Ley 274 de 2020 que impide algunos plásticos de un solo uso en Colombia, sumado a esto la plenaria del Senado sancionó el proyecto que prohíbe 14 tipos de plástico de un solo uso en el país en los próximos años.
La prohibición va desde la importación, comercialización y distribución en el territorio. Algunos serán aplicados desde el primero de enero de 2025, como las bolsas para empacar periódicos, mezcladores y pitillos para bebidas, soportes plásticos para las bombas de inflar, envases y recipientes para llevar alimentos de consumo inmediato, entre otros. Para el 2026 dejarán de circular otros como las bolsas para transportar paquetes, platos, cuchillos, tenedores, vasos y guantes desechables para comer.
Como recomendación, está el cambiar hacia una economía más justa con el medio ambiente, conocida como la economía circular, esta funciona extendiendo la vida útil y reubicando los desechos desde el final de la cadena de suministro hasta el comienzo, con el fin de obtener servicios y productos sostenibles e implementar la reutilización y el reciclaje de materiales como el plástico.
El primer objetivo de la nueva Ministra TIC


Foto: Infobae

LAUD
06 de septiembre del 2022 - 2:54 pmImpulsar la conectividad en Colombia y lograr la democratización de las comunicaciones hacen parte de los retos que tiene entre sus manos la nueva Ministra TIC, Sandra Milena Urrutia.
Así lo expresó durante el acto de posesión el Presidente de la República, Gustavo Petro, quien afirmó que el cargo de Ministra es de enorme responsabilidad y también de oportunidades para todos los colombianos.
“No solamente por los antecedentes inmediatos que castigaron al Ministerio, por todos conocidos, como la destrucción del programa de interconexión con las escuelas rurales, y la conectividad del mundo de la niñez campesina; pero sobre todo porque Colombia no está bien en conectividad”, declaró el Presidente al resaltar que el país está por debajo del promedio latinoamericano y la región también está por debajo de los niveles mundiales en la materia.
En cuanto a las oportunidades, agregó que la conectividad equivale hoy a las autopistas de antaño, que a su vez abren las puertas del universo y del saber del mundo desde la casa.
“Una oportunidad que la humanidad nunca tuvo y, a partir del desarrollo de este tipo de tecnologías que van convirtiendo a la sociedad en una red global, se permite ahora, si tuviéramos la infraestructura para hacerlo. Lo cual significa una serie de avances en vida cotidiana de las familias; si tuvieran la infraestructura, podrían estudiar un curso en Harvard desde una vereda de Sogamoso, por ejemplo; o participar del mercado mundial de la construcción de software, desde Nazaret, en La Guajira”, dijo.
Conectividad para la seguridad
El Presidente Petro resaltó que la conectividad también fue un aspecto central en un hecho que llamó “dantesco”, como el ataque con explosivos contra una patrulla de la Policía y donde murieron ocho uniformados, en San Luis, Huila.
“La Policía que fue enviada en una camioneta solo tenía celulares, y el 95 % de la zona no tiene conectividad para celulares. Uno de los que escapó, un muchacho, un jovencito, nunca pudo comunicarse en toda la noche, porque a pesar de tener un celular, no había señal”, recordó.
Dijo que la conectividad es crucial, no solo para enfrentar hechos como el sucedido en el Huila, sino que es vital para el tema de seguridad, para la educación, la transformación económica, la agricultura, el uso en industria y para que los pequeños empresarios puedan mejorar sus niveles de productividad.
Ratificó que otra de las tareas de la nueva Ministra y del Ministerio es lograr la democratización de las comunicaciones.
“Si nosotros no tenemos banda ancha disponible para la población más excluida, la mitad más excluida de Colombia, prácticamente ocasionamos lo mismo que sucedió cuando los españoles llegaron: se apropiaron de la tierra y la repartieron al estilo feudal para unos cuantos y dejaron a las mayorías por fuera de la tierra”, añadió.
El Presidente Petro le propuso a la Ministra Urrutia profundizar en la iniciativa de que la señal de RTVC, de la televisión pública, “podría conectar a buena parte del país, utilizándola para ofrecer servicios de internet. Si eso es así, técnicamente hablando, ese es el camino”.
Y agregó que las redes y antenas dispuestas son del Estado y están situadas en casi todo el territorio nacional. “Se junta entonces RTVC, conectividad, democratización, por tanto, de las telecomunicaciones con su Ministerio”.
Aseguró que el país avanzará hacia el ingreso de las redes de tecnología 5G, pero llamó la atención porque solo va a llegar a donde sea rentable en manos de los operadores privados.
“Y la mayor parte de la sociedad colombiana, por la escasez de sus ingresos, hace que en la mayor parte del territorio colombiano no sea rentable para estas operadoras. Por eso aquí se necesita una presencia fuerte del Estado, si no queremos las desigualdades en economía y sociedad del conocimiento digital, y que se terminen abriendo brechas más profundas de las que tenemos”, puntualizó.
Información de la Presidencia de la República.
Amantes de la bicicleta realizan recorrido para conmemorar Día Nacional de la Biodiversidad


Foto: El Tiempo

LAUD
05 de septiembre del 2022 - 2:02 pmLos recursos recaudados serán destinados para apoyar proyectos de conservación que WWF lleva a cabo en Colombia.
Llega a Guatavita pedaleando por el planeta en la primera edición de Travesía Panda, evento deportivo de WWF Colombia que se realiza en el marco de la celebración del Día Nacional de la Biodiversidad.
El programa reunirá alrededor de 500 personas que podrán conectarse con la naturaleza y entender el rol que las especies y los ecosistemas que la componen juegan en nuestro bienestar, a través de la bicicleta, medio de transporte que han adoptado cientos de colombianos y que contribuye a reducir nuestro impacto en el planeta.
La actividad se realizará de 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m., dando comienzo en la plaza central de Guatavita, donde los asistentes tendrán la posibilidad de elegir entre dos rutas de 16,3 kilómetros o de 30,2 kilómetros.
“Sabemos que para comenzar a actuar y llevar estilos de vida que reduzcan nuestro impacto en el planeta, primero tenemos que conectarnos con la naturaleza y Travesía Panda es una oportunidad de hacerlo. Allí no solo podremos disfrutar de un recorrido por paisajes increíbles y valorar cada elemento que compone la naturaleza, sino aprender porque nuestro bienestar depende de todos los organismos y ecosistemas que la componen, y qué podemos hacer para que ese equilibrio no se altere”, dijo Alexandra Gómez, Directora de Comunicaciones y Conexión de WWF Colombia.
Además, se hará simultáneamente una feria de emprendimientos sostenibles en el que se encontrarán productos amigables con el medio ambiente y a su vez podrán disfrutar de una charla sobre la importancia de apoyar iniciativas de conservación del medio ambiente y una clase de yoga y pilates.
Para registrarse, las personas tendrán plazo hasta el 10 de septiembre a través del siguiente link . Los recursos recaudados serán destinados para apoyar proyectos de conservación que WWF lleva a cabo en Colombia.
Las categorías disponibles son:
Participación individual, incluye una tula, dos boletas para el parque Jaime Duque, un número de participante para la bicicleta, un sticker de altimetría, la manilla del evento, seguro médico, refrigerio al final del recorrido y un bono de 30 % de descuento en las tiendas Go Rigo Go, del famoso ciclista, Rigoberto Urán. El cual tiene un valor total de $160.000 pesos.
Participación individual + jersey
Incluye dos boletas para el parque Jaime Duque, una tula, un número de participante para la bicicleta, un sticker de altimetría, la manilla del evento, seguro médico, refrigerio al final del recorrido y bono de 30 %.
Inició la Semana por la Paz


Foto: juspax

Sonia Diazgranados Garavito
05 de septiembre del 2022 - 12:53 pmCon el lema “Territorios en Movimiento por la Paz - reconociendo, resignificando, reivindicando” se desarrolla la Semana por la paz que inició el 4 de septiembre y termina el 11 del mismo mes.
Esta Semana por la Paz llega a su edición 35, y que sea la oportunidad para que la ciudadanía se movilice en torno a la paz, visibilizando el esfuerzo cotidiano de miles de personas, colectivos, organizaciones, instituciones, que trabajan en su construcción y consolidación, dignificando la vida en y desde los territorios. El Co-fundador de @Redepaz_oficial, Luis Emil Sanabria, uno de los organizadores de esta jornada, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que la Semana por la Paz surge para reafirmar que la sociedad colombiana quiere transitar por la paz, "por eso muchas actividades que ya se vienen desarrollando confirman esa voluntad". Hay una nutrida programación con conversatorios, charlas, actividades culturales y deportivas. “Una agenda que pretende ser un homenaje a ese propósito y meta que ha sido tan esquiva durante tantas décadas”. “Hemos recibido muchas fotos y videos de todo el país, en donde se están realizando actividades en escuelas, colegios y universidades”, agregó que “la paz debe ser abordada con todos los actores. Es un compromiso construir una comisión de diálogo por parte del gobierno para incluir la participación ciudadana”. Aquí está la agenda completa. Los territorios de paz y reconciliación, se conciben en muchos ámbitos: personal, emocional, espiritual, familiar, comunitario, educativo, sociopolítico, ecológico y virtual. Allí se incluyen las experiencias concretas de construcción de paz y de convivencia encaminadas a erradicar los diferentes factores generadores de violencia, propendiendo por la mejora de las condiciones de vida y la sana convivencia entre personas y comunidades. Escuche la entrevista aquí:
¿Qué van a hacer las comunidades indígenas con el ultimátum del Gobierno?


Foto: MinInterior

Sonia Diazgranados Garavito
05 de septiembre del 2022 - 12:47 pmLuego de la dura advertencia que el Gobierno Nacional hizo a las comunidades que se encuentran en predios privados, los indígenas responden.
El Consejo regional de Indígenas del Cauca (CRIC) que representa a 139 autoridades indígenas, en relación a los pronunciamientos realizados por la Presidencia de la República, señaló que “han realizado un ejercicio constante, reivindicativo de los derechos colectivos de la tierra, que por años han manipulado, usurpado y utilizado indiscriminadamente los diferentes actores colonialistas que han considerado las tierras americanas como unos grandes baldíos”.
Eduien Capaz, consejero del CRIC, dijo en LAUD 904. FM ESTÉREO que, en medio de esta situación, se han venido llevando a cabo diálogos con el Gobierno, pero, sin embargo, con la intervención del ESMAD en algunos territorios para desalojarlos en el municipio de Caloto, se hace imposible que estos prosperen.
“La pregunta es si es un acto de saboteo a los diálogos que se están desarrollando, esa es nuestra preocupación”, manifestó el líder indígena, agregando que en esas conversaciones se le ha reclamado al gobierno el derecho de acceso a la tierra, que no es de ahora, sino de tiempo atrás, y obedece a los malos manejos de anteriores gobiernos.
“¿Las mismas palabras de otros gobiernos? No se equivoquen, hay escenarios de trabajo del tema, buscando salidas, abordando de manera estructural, CUIDADO, el panorama es complejo y las determinaciones de las comunidades se ha construido en más de 48h”, indicó Capaz en su cuenta de Twitter.
Finalmente, el Consejero aseguró que permanecerán en asamblea permanente, queriendo siembre afianzar los diálogos, que no se invaliden los anteriores encuentros y establecer los mecanismos de discusión y debate, para que la violencia nos sea la solución.
Por su parte, el Ministro del Interior, Alfonso Prada Gil, quien lidera el Diálogo Regional de Paz en el Cauca, dijo que se trazó una ruta de trabajo para los próximos cuatro años de relacionamiento entre el Gobierno del Presidente Petro y la comunidad Indígena.
"Hemos diseñado una nueva ruta de relacionamiento que nos compromete tanto a los Indígenas o Pueblos Originarios como al Gobierno Nacional en un trabajo muy serio, muy responsable, técnicamente sustentado que aspiramos a que mejore la calidad de vida del pueblo indígena en el departamento del Cauca y que le sirva al desarrollo y crecimiento del departamento particularmente de la región del norte" afirmó el Ministro Prada Gil.
El jefe de la cartera política afirmó que “se encontró un incumplimiento de compromisos de más de 52% frente a los acuerdos con el CRIC hechos en los últimos cuatro años”.
El 14 de septiembre vence el plazo para el pago de multas con descuentos


Foto: MinTransporte

LAUD
03 de septiembre del 2022 - 4:23 pmEl beneficio hace parte de la Ley de Inversión Social y cubre a las personas que tengan infracciones anteriores del 30 de junio de 2021. 471 mil deudores podrán acogerse.
La Secretaría Distrital de Movilidad – SDM informó que, hasta el miércoles 14 de septiembre, se aplicarán los descuentos que se ofrecerán por el pago de multas por comparendos anteriores al 30 de junio de 2021, los cuales serán del 40 % para motos y 20 % para vehículos sobre el valor capital de la deuda y no tendrán cobros de intereses de mora. Es por esto que la entidad invita a los deudores a ponerse al día con Bogotá.
Ley de Inversión Social
Es la Ley 2155 del 14 de septiembre de 2021 que implementó una serie de soluciones en materia social, económica y fiscal, enmarcadas en tres objetivos fundamentales: proteger a los más vulnerables, reactivar la economía y estabilizar las finanzas públicas.
En el marco de esta normativa, se han beneficiado 33.546 ciudadanos y se espera que más de 471 mil se acojan a la amnistía. Cabe aclarar que no podrán acceder a los descuentos las personas que tengan multas por conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas.
¿Cómo consultar y realizar la liquidación?
Ingresar al sitio web de la SDM, www.movilidadbogota.gov.co, hacer clic en el botón “Consulta de comparendos” y finalmente, digitar el número de documento de identidad o la placa del vehículo para acceder a la opción de pagos de cada una de las obligaciones vigentes.
Posteriormente, el usuario, puede efectuar el pago a través de la plataforma PSE o imprimir el volante para cancelar en las sucursales bancarias de Banco de Occidente y Caja Social, así como en los puntos Éxito.
Información tomada de la SDM.
Twitter permitirá editar los tweets una vez publicados


Foto: RTVE.es

LAUD
02 de septiembre del 2022 - 3:24 pmUna de las principales reclamaciones de los usuarios de Twitter está a punto de convertirse en una realidad, pues los desarrolladores están haciendo las pruebas internas para lanzar el botón de editar los tweets.
Únicamente los suscriptores de pago podrán editar sus mensajes, una vez que estén publicados. “Queremos probarlo con un grupo reducido de personas para ayudarnos a identificar, aprender y mejorar la funcionalidad antes de compartirlo con el público. Esto incluye la forma en que la gente podría hacer un mal uso de la función”, explica el comunicado de Twitter.
Los usuarios solo podrán hacer modificaciones en sus mensajes, según la compañía, “unas cuantas veces” y tan solo durante los primeros 30 minutos de vida del tweet.
Los tweets editados aparecerán con un icono, una marca de tiempo y una etiqueta para que los lectores tengan claro que el tweet original ha sido modificado. Al tocar la etiqueta, los usuarios accederán al historial de ediciones del tweet, que incluye las versiones anteriores del mismo.
Cabe resaltar que desde su creación en 2006, la mecánica más básica de la plataforma no ha cambiado mucho, aparecieron nuevas funciones, herramientas y formas de uso. Pero el acto de trinar sigue siendo más o menos el mismo de hace más de una década. Con la excepción del incremento en caracteres (de 140 a 280).
La posibilidad de editar mensajes es una de las más grandes transformaciones de un servicio que hoy usan unos 300 millones de personas a nivel global.
Una parte de la argumentación de la plataforma para no ceder ante la presión de la edición era que esta imposibilidad también protegía, de cierta forma, la veracidad de los mensajes: lo dicho, dicho estaba, por horrendo o mal escrito que fuera.
¿Cómo funcionará el botón de editar?
Primero, hay que decir que la nueva funcionalidad estará disponible para un grupo pequeño de usuarios a partir de finales de septiembre. La idea con esta prueba restringida es identificar potenciales problemas con el mal uso de la herramienta, principalmente.
El objetivo es que, al menos para las primeras pruebas, el botón permita editar un mensaje hasta 30 minutos después de su publicación.
¡Bogotá es mi Huerta!: Mercado campesino este fin de semana en el Jardín Botánico


Foto: Prensa

LAUD
02 de septiembre del 2022 - 2:17 pmEste sábado 3 y domingo 4 de septiembre se realizará la versión número 14 de los Mercados Campesinos Agroecológicos ‘Bogotá es mi Huerta’.
Si quiere alimentarse sano, pasar un momento agradable en familia y apoyar a algunos de los huerteros, productores y emprendedores locales de la ciudad, el Jardín Botánico y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico le tienen el plan ideal para este fin de semana.
13 agricultores urbanos de las localidades de Bosa, Chapinero, Engativá, Los Mártires, San Cristóbal, Suba, Tunjuelito y Usme ofrecerán hortalizas, verduras, frutas y productos transformados de las huertas urbanas, así como jaleas naturales, jugos, lácteos, amasijos, arepas, empanadas, yogur casero, entre otros productos.
Así mismo, en esta versión contará con varias actividades lúdicas y agroecológicas. El sábado 3 de septiembre, a las 10: 00 a.m. el chef Diego Huertas enseñará a los visitantes a preparar un dulce de papa.
“Invitamos a todos los ciudadanos a que visiten este fin de semana nuestro mercado campesino agroecológico, una estrategia donde se ofrecen alimentos limpios, frescos y libres de químicos a precios justos y sin intermediarios”, dijo Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico de Bogotá.
Los mercados campesinos agroecológicos ‘Bogotá es mi huerta’, promueven el tejido social, la seguridad alimentaria y el intercambio de saberes, además de ser una estrategia que aporta a la reactivación económica de la ciudad.
Estas jornadas son abiertas y sin costo alguno para los huerteros y huerteras que ofrecen sus excedentes de cosecha, así como para el público en general que además de llevar productos frescos y sanos para su hogar, se anima a visitar las colecciones y otros espacios del Jardín Botánico.
La cita será en la plazoleta principal del Jardín Botánico de Bogotá (Av. Calle 63 No. 68-95) entre las 9:00 a.m. y las 3:00 p.m.
Festival RealMix 0.2: Un metaverso para las artes


Foto: Infobae

LAUD
02 de septiembre del 2022 - 12:33 pmEl evento expondrá trabajos de invitados nacionales e internacionales, a través de una simulación del Planetario de Bogotá y del Escadão da Pampulha en Belo Horizonte, Brasil.
Obras de realidad virtual y aumentada se podrán ver del 1 al 30 de septiembre con el Festival RealMix, evento presentado por la Línea Arte, Ciencia y Tecnología.
En dicho espacio, las personas podrán recorrer obras y proyectos de artistas colombianos, brasileños e internacionales, permitiendo conocer nuevos formatos, narrativas y propuestas digitales, que se podrán acceder de manera virtual desde cualquier lugar del mundo.
Su objetivo, es reconocer y fomentar la creación y experimentación tecnológica a través de proyectos de realidad virtual y realidad aumentada, y propiciar una serie de reflexiones en torno a la creación y circulación de contenidos inmersivos.
En el evento se desarrollarán paneles, talleres, conciertos, intervenciones artísticas y conferencias a cargo de expertos. Asimismo, el Festival contará con la muestra de proyectos de los ganadores de la beca de creación Arte no Escadão – Arte en la Escalera de Brasil.
Por Colombia, estará Álvaro Rodríguez, David Idrobo y Camilo Nemocón, artistas seleccionados de la convocatoria RealMix – Arte no Escadão y los invitados Diana Rico y el colectivo Johnson & Jeison. Entre los artistas internacionales invitados están Sue Huang & Jonah King, el colectivo sueco Lundahl & Seit y la artista búlgara de nacionalidad española Eva Davidova.
Gracias a Newrona, aliado tecnológico del Festival, estos dos escenarios, el Planetario de Bogotá y el Escadão da Pampulha se podrán recorrer con un avatar, por medio de cualquier dispositivo digital, para conocer las propuestas creadas por cada artista.
La muestra RealMix 0.2 - Arte en Escadão estará al aire del 1 al 30 de septiembre. La visita será gratuita para el internauta y podrá acceder por medio de la plataforma de HUBS a las obras desde cualquier parte del mundo.
Toda la información y programación del Festival está disponible en la página oficial del Festival RealMix.
Gobiernos nacional y local se unen para enfrentar la inseguridad


Foto: Presidencia de la República

LAUD
01 de septiembre del 2022 - 12:34 pmLucha contra el lavado de activos, aumento del pie de fuerza, eliminación del permiso del porte de armas, son algunos aspectos que se abordaron en la reunión entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía Mayor.
El presidente de la República, Gustavo Petro, lideró el miércoles en la noche, en las instalaciones de la Alcaldía Mayor, una cumbre de seguridad con autoridades militares, de Policía, del Distrito, de la Fiscalía General de la Nación, de la Defensoría del Pueblo y representantes de la sociedad civil, donde anunció su respaldo a las propuestas de la alcaldesa Claudia López, relacionadas con el aumento del pie de fuerza, más inteligencia, mayor inversión social y más justicia restaurativa.
Durante una sesión de más de tres horas, en la cumbre de seguridad se hizo una revisión minuciosa de la situación de la capital del país y las medidas que se están adoptando para reducir la criminalidad y la delincuencia generada por las bandas ilegales.
En la presentación que hizo la mandataria, planteó siete peticiones puntuales relacionadas con la necesidad de aumentar las capacidades de inteligencia e investigación criminal, incremento del pie de fuerza, redefinir metas de operación y eficacia de la Policía, liderar el Plan de Desarme por la Vida, el envío del mensaje de urgencia al Congreso para los proyectos de Justicia Restaurativa y competencias carcelarias, así como apoyar la labor de la Fiscalía con más fiscales especializados, capacidades tecnológicas y analíticas.
Finalmente la mandataria de los bogotanos solicitó cofinanciar programas sociales de alto impacto como la renta básica para mujeres y adulto mayor, ’Parceros’, Jóvenes a la U, Sistema de Cuidado y mejoramiento de vivienda.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co