¿Es artista digital? Participe en el Hacking Arts Festival

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Convocatoria

Foto: Semana

Julián Escobar

Julián Escobar

05 de agosto del 2024 - 8:28 am

La convocatoria, irá hasta el 20 de agosto, y está dirigida a artistas, programadores y diseñadores que quieran redefinir el arte.

El Hacking Arts Festival hace una invitación a todos los artistas, programadores, diseñadores y entusiastas de la tecnología residentes en Colombia. Este evento, que se llevará a cabo en Bogotá y Medellín, tiene como objetivo fomentar la creatividad y la innovación en el campo de las artes y la tecnología.

Los participantes del Festival tendrán la oportunidad de explorar y utilizar diversas tecnologías de vanguardia para la creación de sus proyectos artísticos. Entre las tecnologías permitidas se incluyen el arte con inteligencia artificial (IA), realidad aumentada (RA), realidad virtual (RV), impresión 3D, arte codificado, arte interactivo, arte inmersivo, arte generativo, arte digital, nuevos medios, construcciones artísticas, música electrónica y moda.

La convocatoria, que estará abierta hasta el 20 de agosto, ofrece una oportunidad inclusiva para que una amplia gama de talentos muestre su creatividad y participe en la redefinición del arte en la era digital. Los semifinalistas serán anunciados en septiembre, y las finales regionales y mundiales se llevarán a cabo en septiembre y octubre, respectivamente.

El Hacking Arts Festival no solo ofrece una plataforma para exhibir proyectos innovadores, sino también la oportunidad de participar en desafíos, conectarse con otros artistas y asistir a talleres y charlas impartidas por expertos en el campo. Además, el proyecto ganador recibirá un premio en efectivo de $10.000.000, así como consultorías y oportunidades de exposición internacional en eventos en San Francisco y Europa.

Luminarium, el organizador del evento se presenta como un hub de ideas donde los artistas digitales pueden reunirse para inspirarse mutuamente, colaborar en proyectos innovadores y aprender a atraer inversiones.

Para más información y registro, los interesados pueden visite el siguiente link.

YEPAR: La historia de la artista colombiana que brilla en París

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia YEPAR: La historia de la artista colombiana que brilla en París

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

02 de agosto del 2024 - 4:44 pm

La creadora fue víctima de exilio y hoy se aventura como migrante a través del arte. Su talento la ha llevado a recorrer por más de 20 años importantes exposiciones en Europa.

Yenny Paola Ardila, más conocida como ‘Yepar’, nació en Colombia con un gran don en sus manos que ha explotado en diferentes disciplinas artísticas como: La pintura, la instalación, la escultura y el muralismo. 

Desde muy joven se enfrentó al exilio y migrar fue su única alternativa. Por lo que en el año 2000 llegó a ‘Martinica’, isla de las ‘Antillas Francesas’, en donde se dedicó a especializar su arte y obtuvo el título de ‘Maestría en Artes Visuales’ de la ‘Caribbean Arts Campus’.

 

 

Después de su travesía cerca al mar, emprendió un nuevo camino hacía París, convirtiéndose en una de las pocas artistas seleccionadas como residentes del ‘59 Rivoli’, uno de los espacios principales para el arte, ubicado en el centro de la famosa ‘Ciudad de la Luz’, que es visitado anualmente por miles de amantes del arte contemporáneo, urbano y alternativo.

“Mi trabajo artístico busca concienciar al público sobre la fragilidad de la naturaleza y el impacto de nuestra marca en el mundo. Para ello, recurro a mis experiencias de la vida, la fauna y la flora. Ahora las doy a conocer en medio de los museos de París (Francia)”, contó ‘Yepar’ a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

La artista colombiana ha llevado su arte a ciudades como Bordeaux (Francia), Ámsterdam (Holanda), Milán (Italia), Praga (República Checa), Florencia (Italia), Western (Australia), Berlín (Alemania), Figueras (España), Fort de France (Martinica) Buenos Aires (Argentina) y Bogotá (Colombia). 

 

 

Presentando en su último trabajo de la temporada, la exposición ‘Efecto Mariposa’ que no solo enmarca un viaje mágico, colorido y poético hacía la biodiversidad y el papel de la mujer en la sociedad; sino que a través de 30 mariposas, recorre utópicamente uno de los recuerdos más fascinantes de ‘Yepar’, quien siendo una niña y viviendo en ‘San Juan de Rioseco, Cundinamarca’, tuvo un encuentro especial con los lepidópteros en la finca de su abuela que dejó en su memoria un mensaje marcado de libertad y transformación.

“Para mí, ellas son un símbolo de lo que representa la migración. Desde mi experiencia como migrante latina son un reflejo de lo que significa dejar tus raíces para evolucionar y conocer otras culturas y maneras de percibir y entender la vida. Es una travesía que aún recuerdo y llevo bien grabado en mi memoria”, agregó Yepar.

 

 

Hoy en día, además de dejar en alto la bandera tricolor y la resignificación de la libertad, ‘Yepar’ es conocida por la realización de alternativas culturales alrededor de Europa con acceso a todo público. Ella trabaja por seguir promoviendo un arte sanador en medio del desarrollo de talleres de creación, participación en galerías y exposiciones colectivas.

 

Por: Anggie García.

La literatura colombiana cobra vida en ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

,
Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

,
Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

,
Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

,
Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

,
Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

,
Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

,
Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

,
Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

Julián Escobar

Julián Escobar

29 de julio del 2024 - 9:19 pm

Un homenaje a Álvaro Mutis y Gabriel García Márquez, donde el cuerpo y la literatura se unen como memoria de la historia colombiana.

‘Dos volcanes (y un laberinto)’ es una obra que reflexiona sobre las narrativas e invita a pensar el país de una manera diferente. Su director Álvaro Restrepo, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre esta puesta escénica. 

 

 

‘Dos volcanes (y un laberinto)’ es una instalación coreográfica que formó parte de la Franja Cultura de Paz del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella. En la obra, los escritores son vistos como ‘volcanes’ de la cultura colombiana y se teje la relación que existe entre ‘El último rostro’ de Mutis y ‘El general en su laberinto’ de García Márquez, entendiendo a la primera como un detonante de la segunda.

La muestra inicia con una breve charla en la que el director, bailarín, coreógrafo y pedagogo Álvaro Restrepo, comparte una crónica que narra su amistad con los escritores desde la década de 1980.

Luego, diez bailarines presentan al público una instalación plástica, coreográfica y ritual, inspirada en las dos obras, donde los cuerpos bailan durante 90 minutos como si fueran extensiones de los sonidos. “’El último rostro’ fue un relato de Mutis sobre el viaje final de Simón Bolívar por el río Magdalena. Y es el punto de partida de ‘El general en su laberinto’, la novela de García Márquez que relata los últimos días del libertador. En la obra de ‘El Colegio del Cuerpo’, resulta difícil discernir dónde empieza Mutis y dónde García Márquez. Todos se entrelazan, relatando eventos magistralmente y explorando los límites del cuerpo enfermo que atisba la muerte, transitando sobre preguntas relacionadas con la trascendencia”, contó Restrepo.

La obra transcurre en nueve momentos, cada uno protagonizado por un personaje inspirado en la literatura e interpretado por los bailarines de ‘El Colegio del Cuerpo’. La puesta en escena es un “experimento de taller literario”, que une la danza con los versos, dejando como resultado la lucha por no perderse en el laberinto y en las pasiones humanas.

¡Entre hilos y puntadas! Bogotá estrena llamativa exposición de arte textil

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Entre hilos y puntadas! Bogotá estrena llamativa exposición de arte textil

Foto: NH Galería

LAUD

LAUD

29 de julio del 2024 - 8:09 pm

La muestra permite sumergirse en la obra de una de las artistas más importantes de la escena contemporánea.

“Mis tejidos han sido mi libertad” es una de las expresiones más famosas de Olga de Amaral, una creadora textil colombiana conocida por sus obras abstractas a gran escala hechas con fibras recubiertas de pan de oro o plata.

A través de hilos y puntadas, la mujer se ha convertido en un símbolo para el arte textil, el refinamiento y la exquisitez. Inspiración para Casa Más que presenta ‘La Contemporaneidad de lo Ancestral’, una exposición que reúne 25 obras emblemáticas de esta gran artista.

La exhibición se da gracias a un trabajo de curaduría de Eduardo Serrano, historiador, crítico y gestor cultural. Además, cuenta con una distribución clave de las obras, pues está pensada para que una vez el espectador inicie el recorrido pueda deleitarse visualmente con cada centímetro, puntada, hilo a hilo y nudo que enmarca la técnica propia de Amaral.

 

 

“Este es un arte cuya validez se pone en marcha en la prehistoria, pero que a partir de materiales fibrosos vinculados por la artista se adentra en los senderos misteriosos y enriquecedores del arte contemporáneo, haciendo, por medio de su obra, claros pronunciamientos acerca de la identidad y la memoria”, aseguró Eduardo Serrano, curador de la obra.

Además de los llamados “materiales valiosos”, esta exposición presenta lana, clarín de caballo y otras herramientas claves de la tejeduría, resaltando el gran valor de Olga de Amaral como tejedora. 

“Este es uno de los primeros oficios de la humanidad, cuando los españoles llegaron a América, se encontraron con que la tejeduría era algo bien desarrollado en este continente. En la exposición, no solo encontraremos piezas hechas con la naturaleza, sino una mezcla en donde cada color y fibra la evocan”, agregó Serrano.

Alrededor de ‘La Contemporaneidad de lo Ancestral’, hay una alianza entre CASA MAS, la Galería Duque Arango y el Banco del Arte. Usted la podrá visitar hasta mediados del mes de agosto en la Cra. 11 #85-36.

Por: Anggie García.

Disfrute este fin de semana del ‘Festival Bogotá Ciudad de Folclor’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Disfrute este fin de semana del ‘Festival Bogotá Ciudad de Folclor’

Foto: www.las2orillas.co

LAUD

LAUD

25 de julio del 2024 - 10:41 pm

20 agrupaciones ganadoras de la Beca Bogotá Ciudad de Folclor y Danza Mayor serán los protagonistas de este gran encuentro que se realizará el 27 y 28 de julio en el Teatro al Aire Libre La Media Torta.

La programación girará en torno a las tradiciones culturales que se viven en Bogotá, en otras regiones de Colombia y llevará a escena las prácticas folclóricas de varios países del mundo.

Este será un espacio que reunirá la danza folclórica colombiana y del mundo, así como de nuevas propuestas abordadas a partir de las diferentes expresiones del folclor, las tradiciones populares y otros lenguajes dancísticos que propician el encuentro, la circulación y la apropiación de la danza con el patrimonio cultural intangible.

Su objetivo es visibilizar las puestas en escena de las agrupaciones y los colectivos que indagan en el folclor colombiano e internacional, y que generan procesos innovadores de creación, o que refuerzan las raíces y memorias de las danzas tradicionales.

Conozca la programación:

Sábado 27 de julio 

•    Danzas EUFREI •    Folclórica Resplandor Latino •    Zarabanda •    Asociación Nacional De Trabajadores de la Cultura “Orígenes” •    Folclórica Mestizaje •    Compañía Danza Colombia Internacional •    Corporeus Danza •    Corporación Artística y Cultural AMARU •    Compañía artística y cultural Sintana

Domingo 28 de julio

•     Arte Folclor y Tradición Engativá •    Talentos •    Agrupación Artística Danza Sin Límite •    Compañía Sintana Adulto+ •    Asociación Folclórica Mis Memorias •    Agrupación Folclórica May-Machá •    Las Felices Danzas De Mi País •    Corporación Colombiana Ballet Folklórico Iroko •    Tres Cuartos Danza •    Corporación Folclórica Colombiana Raíces Quimbayas  •    Fundación artística y cultural Son De Mi Tierra

Para mayor información puede consultar la página web.

Llega a Bogotá el quinto Festival Iberoamericano de la Voz: Viva Voz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Llega a Bogotá el quinto Festival Iberoamericano de la Voz: Viva Voz

Foto: pixabay.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

25 de julio del 2024 - 6:05 pm

Actores de doblaje, locutores, comunicadores, cantantes y apasionados por la voz, serán parte de este gran evento de la industria de la voz.

El encuentro ofrecerá del 1 al 10 de septiembre de 2024, conferencias, talleres, castings, performances, exposiciones y sesiones de networking las cuales harán parte de la nutrida programación. Un espectáculo que promete ser el epicentro de la voz en todas sus formas: Hablada, actuada y cantada. 

Grandes figuras influyentes en la industria de la voz, provenientes de países como Estados Unidos, Alemania, Italia, México, Chile, Argentina, Centroamérica y Colombia, quienes intercambiarán experiencias y conocimientos de forma práctica y cercana.

Asimismo, ofrecerá talleres y charlas gratuitas sobre locución, comunicación y empoderamiento para poblaciones vulnerables, con el objetivo de sembrar semillas de curiosidad por el ámbito profesional de la voz y descubrir talentos.

El Centro Cultural del Gimnasio Moderno, la Universidad EAN y la Casa Estudio de A Voz Academia, institución organizadora del Festival Viva Voz Bogotá 2024, serán las principales sedes en las cuales se desarrollará el evento.

Para mayor información visite la página web.

‘El placer del paisaje’ y ‘¿Será cerámica?’ en el Instituto Caro y Cuervo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  ‘El placer del paisaje’ y ‘¿Será cerámica?’ en el Instituto Caro y Cuervo

Foto: ‘El placer del paisaje’ y ‘¿Será cerámica?’ en el Instituto Caro y Cuervo

Julián Escobar

Julián Escobar

24 de julio del 2024 - 9:46 am

Estas dos muestras ofrecen la oportunidad de explorar el arte y la historia de Colombia.

‘El placer del paisaje. Pintura y poesía en Colombia’ y ‘¿Será cerámica?’, son espacios que presentan un acercamiento al arte y la cultura colombiana, invitando a los visitantes a explorar la riqueza del patrimonio pictórico y cerámico del país. Ambas combinan historia, arte y literatura, presentando obras de importantes colecciones nacionales como públicas y privadas. En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo el Coordinador de Museos, Juan Darío Restrepo, hablando de las exposiciones y la importancia de desconectarse un momento de la ajetreada ciudad para adentrarse en la historia a través de estas muestras artísticas. 

 

‘El placer del paisaje. Pintura y poesía en Colombia’ (1840–1940)

Data las colecciones de arte e historia que conserva el Ministerio de las Culturas en diversos museos. Esta muestra incluye principalmente pinturas, con obras provenientes del Museo del Siglo XIX, el Museo Nacional de Colombia, el Museo de la Independencia – Casa del Florero, el Museo Quinta de Bolívar y el Instituto Caro y Cuervo, además de algunas colecciones privadas del país.

La exhibición se encuentra en las salas 2, 3 y 4 de la Casa Cuervo Urisarri, donde se puede explorar una serie de temas organizados secuencialmente. El objetivo central de ‘El placer del paisaje’ es entender la relación entre los conceptos de paisaje y poesía dentro de la estética romántica, abarcando 100 años de pintura de paisajes en Colombia. Asimismo, enfatiza la producción artística de este periodo, sus autores, temáticas y formas de composición y la vinculación de la creación plástica con la literaria de esta época. 

A su vez, rinde homenaje a la historiadora Aída Martínez Carreño, quien en 1979 inició su proyecto museográfico con una exposición sobre el paisaje en las colecciones del Banco Cafetero. Martínez Carreño fundó y dirigió el Museo del Siglo XIX, gestionando una valiosa colección de obras de arte, indumentaria, fotografía y mobiliario, que hoy en día permite comprender mejor la historia del país.

" Para mí el éxito es que la gente vaya y descubra en esos 42 artistas, en esos 19 poetas, cosas que les hagan ver sus paisajes interiores, rememorar experiencias vividas o querer ir y conocer esos territorios. Pero queremos que se desconecten de tantas pantallas, de tantos audífonos, porque la exposición también tiene una sorpresa: Un paisaje sonoro”, contó Juan Darío Restrepo.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida de Instituto Caro y Cuervo (@caroycuervo)

‘¿Será cerámica?’

Es una reflexión en torno a las colecciones del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia (ALEC), conformada por más de 1,600 objetos recopilados en una expedición que abarcó 260 municipios de Colombia  La muestra presenta cerámicas organizadas en seis grupos temáticos según sus características materiales, además de dos vitrinas que dialogan con las colecciones del siglo XIX, mostrando la importancia de la cerámica en la vida cotidiana de los colombianos, desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo piezas como la cerámica negra de La Chamba y la colorida cerámica del Carmen de Viboral. Del mismo modo incluye una reflexión sobre el uso de la cerámica en aplicaciones modernas.

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida de Instituto Caro y Cuervo (@caroycuervo)

Estas dos exposiciones estarán abiertas al público hasta octubre. La entrada es gratuita y el horario de visita es de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. en La Casa Cuervo Urisarri, en jornada continua. Para información y actividades de las muestras artísticas se puede ingresar a la página del Instituto Caro y Cuervo.

Una exposición como muestra de restauración entre víctimas y victimarios

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Una exposición como muestra de restauración entre víctimas y victimarios

Foto: La Jep

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de julio del 2024 - 5:21 pm

Hasta el 24 de julio en el Museo Nacional se podrán encontrar objetos que evidencian el proceso que viven los comparecientes de la JEP y las comunidades que han sufrido el conflicto armado.

Uno de los flagelos de la guerra en Colombia son los enfrentamientos entre la Fuerza Pública y la guerrilla que involucra a las poblaciones. Esto llevó que en su momento tanto las extintas FARC-EP y militares cometerían crímenes y vejámenes que dejaron como saldo centenares de víctimas. Con el Acuerdo de Paz, ellas han reclamado la verdad de los hechos y los victimarios han reconocido su proceder en los mismos; el siguiente paso es llegar a la restauración, es por eso que la Jurisdicción Especial de la Paz – JEP inició en este 2024 los proyectos del Sistema Restaurativo, uno de ellos es ‘Horizontes Seguros’, que ahora evidencia lo vivido en una exposición que lleva el mismo nombre. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con José Antequera, jefe de la Oficina Asesora de Memoria Institucional de la JEP, quien explicó de qué trata la iniciativa: “La muestra pretende mostrar lo inédito que es este proceso y revelar las potencialidades que hay en el Acuerdo de Paz con la justicia especial”.

Los proyectos del Sistema implican que ex combatientes de las FARC-EP, ex miembros de las Fuerzas Miliares y víctimas, trabajen juntos en el camino restaurativo. ‘Horizontes Seguros’ “nace de la integración de los macrocasos de la JEP, el 03 conocido como falsos positivos y el 04 que comprende los sucesos ocurridos en la región del Urabá. 

 

 

¿En qué consiste ‘Horizontes Seguros’?

En realizar actividades y acciones que permitan contribuir a la no repetición y a la prevención de peligros que dejó los rezagos de las confrontaciones, por tal motivo 18 comparecientes, más víctimas y voluntarios de los municipios de Dabeiba, Mutatá, Frontino y Murindó, en Antioquia han participado en 138 talleres en Educación en el Riesgo de Minas con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos de los artefactos explosivos y promover la adopción de comportamientos seguros para la detención de accidentes. Al tiempo, apoyan el fortalecimiento de iniciativas productivas de más de 30 personas afectadas por la guerra que se han vinculado al proyecto. 

Si bien, el trabajo en conjunto ha sido productivo, los primeros acercamientos para lograrlo han implicado retos como pasar de los recelos y la desconfianza a la disposición: “No quisiera describirlo como un encuentro romántico, son momentos en los cuales se evidencia que existen grandes rupturas y distancias en el tejido social, divorcios entre los que pertenecieron a grupos en confrontación, por eso se han usado varias metodologías para permitir el acercamiento”, dijo Antequera.

Sobre la exposición

De dichos encuentros y talleres se recopilaron objetos elaborados por los participantes con los que se realizaron la exposición ‘Horizontes Seguros, un camino hacia la restauración’, en la Sala 5 – Talleres, del Museo Nacional, que está abierta a todo el público hasta el 24 de julio.

 

 

Posee telas pintadas e intervenidas, materas rotas y reconstruidas, una telaraña con el cruce de diferentes historias y realidades, figuras de arcilla que representan a las personas afectadas por el conflicto, cartas con solicitudes de las víctimas y compromisos escritos por los comparecientes hacia la comunidad; también se rescatan las voces de reflexiones y los testimonios.

“Da cuenta del proceso que han vivido y tiene un carácter demostrativo de la fuerza de la restauración”, agregó el invitado. La exhibición busca ofrecer un espacio de reflexión y diálogo frente a los diversos escenarios que contribuyen a la reconstrucción de la memoria como parte del conflicto armado interno, y con ello, contribuir a la no repetición.

Ver la entrevista completa en este video:   

El cielo capitalino se iluminará con más de 250 drones el próximo 20 de julio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El cielo capitalino se iluminará con más de 250 drones el próximo 20 de julio

Foto: Flyled

LAUD

LAUD

17 de julio del 2024 - 8:58 pm

En el marco de la celebración de la Fiesta de la Independencia, la ciudad brillará con un show único acompañado de la Filarmónica Juvenil de Bogotá.

Por primera vez en la historia, ‘El Parque Metropolitano El Tunal’, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, será el escenario principal para la celebración por la independencia colombiana en Bogotá.

El próximo 20 de julio, las familias capitalinas podrán disfrutar de una programación gratuita desde las 10:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. que se centrará en enaltecer a Colombia como el ‘País de la Belleza’.

La jornada central será un espectáculo de alto nivel que iluminará el cielo bogotano con 250 drones que exaltaran la bandera tricolor, acompañados de las notas de la ‘Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá’ que interpretará algunas de las canciones más icónicas de la historia cultural de la Nación.

“La jornada del Parque Metropolitano El Tunal no solo será una magnífica oportunidad para vivir en familia el orgullo que nos une como Nación, sino también para reconocer esa riqueza natural y cultural que cada una de las regiones del país tiene para sus visitantes”, aseguró Álvaro Balcázar Acero, gerente general de Fontur.

El evento se podrá apreciar a 5 km a la redonda y estará acompañado por una variada oferta de platos característicos de las nueve regiones gastronómicas de Colombia. Además, de una muestra de artesanías y emprendimientos autóctonos que estarán amenizados con actividades culturales de zanqueros y batucada.

 

 

“Ese orgullo colombiano que vivimos en cada familia merece ser celebrado y, a propósito de toda la belleza que albergan nuestros territorios, queremos hacer de esta Fiesta Patria una verdadera celebración, de la que pueda disfrutar la ciudadanía de manera gratuita”, agregó Luis Carlos Reyes Hernández, ministro de Comercio, Industria y Turismo.

El espacio también será propicio para el lanzamiento de la segunda fase de la campaña de promoción turística nacional ‘Colombia, El País de la Belleza’. A las 4:30 p.m. se realizará un recorrido por diversas producciones audiovisuales para conocer más de los lugares que tiene Bogotá por ofrecer.

Para más información puede visitar el siguiente link.

Por: Anggie García.

Con más de 60 eventos, Bogotá calienta motores para el Festival de Verano 2024

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Con más de 60 eventos, Bogotá calienta motores para el Festival de Verano 2024

Foto: IDRD

LAUD

LAUD

16 de julio del 2024 - 4:09 pm

La ciudad se alista para el evento gratuito más grande de Latinoamérica. Los organizadores esperan abrir las puertas para aproximadamente cuatro millones de personas.

Bogotá se viste de fiesta y los ciudadanos podrán participar totalmente gratis de más de 60 actividades programadas, entre las que destacan el gran ‘Show Familiar’, la Noche Parisina y tres conciertos.  Del próximo 3 al 11 de agosto, el ‘Festival de Verano 2024’ se organizará en cuatro categorías: Actividades, deportes, recreación y actividad física.

Escenarios como el ‘Parque Simón Bolívar’, la ‘Plaza La Santamaría’, el ‘Parque El Tunal’, los ‘CEFES’, la ‘Unidad Deportiva El Salitre’, el ‘Palacio de los Deportes’, el ‘Parque Los Novios’, entre otros distribuidos en las 20 localidades; serán el epicentro para esta fiesta que este año tendrá a Francia como país invitado.

“Queremos dar a los asistentes actividades que abarquen todas las temáticas de recreación, deporte, actividad física y cultura, para que así puedan disfrutar de una fiesta única. Tendremos una robusta programación con la firme intención de posicionar a la capital como epicentro de grandes eventos”, señaló Daniel García Cañón, director del IDRD.

Una programación totalmente gratuita

Uno de los ejes principales será la sostenibilidad ambiental y el cuidado del agua, procurando una huella de carbono cero en todas sus actividades, además de una amplia oferta deportiva y cultural para todos los asistentes.

-    Deporte: Se llevarán a cabo 36 eventos deportivos en diversas modalidades como atletismo, baloncesto, tenis de mesa, béisbol, sóftbol, billar, goalball, judo, judo paralímpico, baloncesto en silla de ruedas, porrismo, patinaje, karate do, fútbol sala, fútbol playa, balonmano, voleibol playa y canotaje, entre otros. 

-    Cultura: Se realizarán tres conciertos: La presentación inaugural, denominado ‘Conciertazo Vallenato de Verano’, un concierto de Gospel y el ‘Conciertazo Crossover de Verano’, que será el de cierre. Además, se promoverán algunas actividades desde la participación de Francia enfocadas en música, idioma, gastronomía y deporte.

-    Actividad Física: Con un enfoque particular hacía la salud y el bienestar capitalino. Por lo que se abrirán espacios para todas las edades, con estaciones de inflables en el Reto IDRD, una carrera 3K Kids, y un evento especial en el ‘Parque de las Niñas y Niños’. Además de algunas actividades para las mascotas.

Los detalles de la agenda se conocerán el próximo 23 de julio, mismo día en que se presentará la nueva aplicación del IDRD y que debutará con toda la programación en tiempo real del Festival.

Por: Anggie García. 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co