Canadá y Bogotá se fusionan en ‘Barka’, un show único de música, circo y danza

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Canadá y Bogotá se fusionan en ‘Barka’, un show único de música, circo y danza

Foto: Girovago

LAUD

LAUD

26 de agosto del 2024 - 4:04 pm

La percusión afro-colombiana, las melodías balcánicas, la danza y el circo, abordarán este nuevo barco que mezcla artistas colombianos y canadienses.

Bogotá se subirá a ‘Barka’, un viaje artístico que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener la esperanza y la unión en tiempos de cambio y desafíos; a través de tres lenguajes: La música, la danza y el circo. 

Por primera vez a la capital colombiana llegará ‘Girovago’, una compañía colombo-canadiense que se presentará entre el 1 y 5 de septiembre, en diferentes puntos de la ciudad. Llevando sus creaciones a todos los públicos, por medio de 11 reconocidos artistas.

“Nuestro proyecto se basa en crear diálogos y puentes entre diferentes culturas y disciplinas. Por lo que esta obra, aunque tiene una propuesta musical muy fuerte y presente, todo el tiempo se sumerge en la danza y el circo”, contó Carmen Ruíz, directora de ‘Girovago’ a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

Entre obras y talleres se vivirá la programación de ‘Barka’

En el sur de la ciudad, resplandece el ‘Teatro El Ensueño’ que el próximo domingo 1 de septiembre a las 3:00 p.m., estará celebrando su cumpleaños. Para la fiesta, han invitado a ´Barka´ que además llegará con la presentación de ‘Gypsy Kumbia Orchestra’, una agrupación danzante de la misma compañía que ha conquistado al público en más de 400 presentaciones en Canadá, desde Vancouver hasta las Islas de la Magdalena, en Europa y en Colombia.

Durante el 2 y 3 de septiembre, la Compañía además dictará varios talleres para los artistas del circo del distrito, tanto profesionales como en formación.

 

 

Uno de los eventos centrales, será el 4 de septiembre con ‘Gaitán Al Aire’, un espectáculo que se vivirá a las afueras del ‘Teatro Jorge Eliécer Gaitán’ y presentará la versión en concierto multidisciplinario del espectáculo, que pone en relieve la música del exitoso álbum ‘VelkomBak’ de la agrupación ‘Gypsy Kumbia Orchestra’, una fusión de géneros balcánicos y afro-colombianos.

“Hay uno de los temas del álbum que trata de mezclar un ritmo tradicional de Quebec con la cumbia. En esta propuesta musical hay elementos que encuentras de la India, Ska, sonoridades de España; en general, es un viaje que recoge tradiciones de diferentes partes del mundo, todo desde un área muy personal y contemporánea de nosotros como artistas”, agregó la directora.

Finalmente, para cerrar con broche de oro, la orquesta presentará un concierto lleno de energía y danza en ‘Galería Café Libro’ del ‘Parque de la 93’, el jueves 5 de septiembre a las 8:30 p. m.

Si usted desea conocer más información puede hacerlo a través del siguiente link.

Por: Anggie García.

Viva el arte en el cine: Un encuentro cinematográfico con obras del arte

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Viva el arte en el cine: Un encuentro cinematográfico con obras del arte

Foto: Los Cinco Soles

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

23 de agosto del 2024 - 5:21 pm

Salas de cine seleccionadas presentarán las exhibiciones de arte más increíbles del mundo, con nombres como Gustav Klimt, John Singer Sargent, August Monet, Henri Matisse, Frida Kahlo, y Camille Pissarro.

Cineco Alternativo ofrecerá una experiencia visual y educativa, donde las pinturas más icónicas del mundo cobrarán vida en la pantalla grande, acompañadas de documentales y entrevistas con expertos en arte. Los espectadores podrán disfrutar de una vista detallada de las obras, apreciando la técnica, los colores y las emociones que los artistas plasmaron en sus lienzos.

Hasta el 30 de septiembre en Cinecolombia, los amantes del arte podrán disfrutar un nuevo ciclo de documentales con las exhibiciones más impresionantes del mundo, desde Pissarro, padre del impresionismo, pasando por los paisajes y jardines de Monet y Matisse, atravesando los siglos hasta alcanzar el arte revolucionario de Frida Kahlo, los retratos de John Singer Sargent y cuadros que marcan la historia del arte como ‘El beso’ de Klimt; todos en la gran pantalla gracias a la magia del cine.

A través de una experiencia cinematográfica inolvidable, este documental muestra la intensidad y creatividad de cada uno de estos artistas, con entrevistas a expertos que han dedicado su vida a estudiar estas obra, detalles inéditos y estudios que exploran el simbolismo de las obras.

 

•    John Singer Sargent: Agosto 23, 24, 25 y 26 •    De Monet a Matisse: Pintando el jardín moderno: Septiembre 6, 7, 8 y 9. •    Frida Kahlo: septiembre 20, 21, 22 y 23. •    Pissarro: padre del impresionismo: Septiembre 27, 28, 29 y 30

‘Sabor Bogotá’, la nueva apuesta que resalta lo mejor de la gastronomía capitalina

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 'Sabor Bogotá’, la nueva apuesta que resalta lo mejor de la gastronomía capitalina

Foto: IDPC

LAUD

LAUD

21 de agosto del 2024 - 8:32 am

¿Quién no ha probado un buen ajiaco o ha desayunado con una deliciosa changua? Pues con esta estrategia se busca premiar y recuperar la identidad de estos platos.

Al son de la carranga, la ‘Plaza Distrital de Mercado La Concordia’ fue el epicentro del lanzamiento de ‘Sabor Bogotá’, un nuevo programa que busca exaltar las tradiciones e innovaciones culinarias que conservan la sazón capitalina.

La meta es que la ciudad empiece a figurar a nivel nacional en cuanto a este renglón, por lo que a partir de laboratorios de co-creación barrial, se empezarán a fortalecer festivales y rutas gastronómicas, además, de promocionar las unidades productivas de las zonas con vocación restaurantera.

“Con ‘Sabor Bogotá’ queremos reconocer la diversidad y riqueza de la gastronomía de nuestra ciudad, también queremos visibilizar la oferta culinaria y los distritos gastronómicos, y multiplicarlos para generar empleo y contarle al mundo que Bogotá, nuestra casa, tiene una gran riqueza cultural, gastronómica y de sabores”, aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán.

Los mejores platos podrán ser ganadores del ‘Premio Sabor Bogotá’

Hasta el próximo 29 de agosto, cocineros mayores de 18 años, que trabajen o estén asociados a un establecimiento gastronómico o restaurante de la ciudad; podrán recibir uno de los 19 estímulos de cerca de $100 millones, que premiarán proyectos que busquen reconocer la gastronomía tradicional de Bogotá y exaltar los platos internacionales que han encontrado en esta ciudad un hogar.

“Sabor Bogotá, es una oportunidad para celebrar la diversidad culinaria a través de los platos que nos conectan con nuestras tradiciones, nos llevan a descubrir nuevas experiencias y nos invitan a compartir lo que somos. Con esta iniciativa vamos a recuperar la identidad alrededor de platos que nos llenan el corazón, como el ajiaco, la empanada o la changua”, señaló Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

El premio se divide en dos premisas principales: ‘Sabor Bogotá’, que reúne cuatro categorías: ‘Ajiaco Santafereño’, ‘Innovación Cocina Tradicional - Changua’, ‘Innovación Onces Santafereñas’, y ‘Categoría Plato de la Gente - La Empanada Bogotana’. Mientras que el segundo estímulo es el de ‘Bogotá Nos Une - Cocina internacional’, platos del mundo que han cautivado a lo largo de la historia los paladares bogotanos.

Si desea conocer más detalles sobre la convocatoria puede hacerlo a través del siguiente link.

Por: Anggie García.

¡No hay edad para el arte! Más de 100 artistas adultos mayores le bailan a Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡No hay edad para el arte! Más de 100 artistas adultos mayores le bailan a Bogotá

Foto: Idartes

LAUD

LAUD

19 de agosto del 2024 - 9:22 pm

Hasta el 24 de agosto, la ciudad será testigo del primer Festival de Danza Mayor ‘Nos Vemos en el Centro García Márquez’.

La vitalidad va más allá del cuerpo y también se celebra desde la danza, es la premisa de este Festival que reconoce el potencial artístico de las personas de la tercera edad.

El ‘Teatro Centro García Márquez El Original’ abrió nuevamente sus puertas para recibir cerca de 100 artistas que a través de varias muestras, en su mayoría de folclor colombiano, deleitarán al público con su cuerpo, emociones y creatividad.

“Es el primer Festival de danza mayor de nuestra casa, tenemos 16 grupos invitados, de la gran mayoría de localidades de Bogotá. Estamos presentando muchos géneros musicales, algunos grupos incluso son profesionales y han viajado por el mundo llevando como un referente a la danza adulta colombiana”, contó Fernanda Rodríguez, directora del evento, en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

Ritmos tropicales, salsa y tango, también se unen a este movimiento que ofrece una experiencia que estimula la movilidad, la coordinación y el equilibrio. Además, de desafiar estereotipos y demostrar una inquebrantable pasión por el arte.

 

 

“Hay muchas agrupaciones de danza mayor en la ciudad que lastimosamente no tienen un apoyo económico, son personas que se reúnen en el parque para ensayar y lo hacen por pasión para seguir sintiéndose parte de esta sociedad. Realmente se genera una comunidad muy importante alrededor de nuestros abuelos”, agregó la directora.

Durante cada día de esta actividad, se han presentado entre dos o tres grupos de danza. Además, las presentaciones se realizan de miércoles a sábado a las 7:00 p.m. en las instalaciones del ‘Teatro Centro García Márquez El Original’, ubicado en el sector de ‘La Candelaria Centro’.

Por: Anggie García.

César Mora llega al Teatro Libre de Bogotá con ‘Mi vida es un bolero’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia César Mora llega al Teatro Libre de Bogotá con ‘Mi vida es un bolero’

Foto: nuestracosabogotana.blogspot.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

19 de agosto del 2024 - 12:46 pm

El maestro César Mora escogió algunos de los boleros que tiene entre sus favoritos para armar el repertorio que durante los miércoles de agosto y septiembre presentará en un gran espectáculo.

Mora describe su show como una tertulia, un unipersonal en que aprovecha los buenos recuerdos que cada bolero escogido le traen a la memoria, “es una banda sonora de lo que ha sido mi vida con los boleros”, afirma Mora, quien se inspiró en cantantes como José Feliciano y de canciones que su madre cantaba dentro del hogar.

El montaje se desarrolla en un formato de monólogo musical, donde Mora narra con sinceridad y pasión los hitos más significativos de su vida. Desde sus primeros años y las primeras incursiones en el arte, pasando por su comprometido paso por el activismo político, hasta su consagración como una figura polifacética en el mundo del teatro, cine y televisión.

Cada historia que cuenta está meticulosamente enlazada con una canción que marcó esa etapa específica de su vida. La selección musical abarca boleros clásicos y otros géneros, todos interpretados con la maestría y emotividad que caracterizan a Mora. Los músicos en el escenario no solo acompañan, sino que enriquecen la narrativa, creando un ambiente íntimo y envolvente que transporta al público a distintos momentos y lugares.

La puesta en escena busca resaltar lo teatral, con un enfoque claro en la figura de Mora y su interacción con los músicos y el público. La iluminación y los elementos visuales complementan la narrativa, destacando los momentos más emotivos y significativos del espectáculo.

Para mayor información puede visitar la página web.

Regresa Colombia al Parque cargado de sonidos y tradiciones del Pacífico

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia al Parque

Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

19 de agosto del 2024 - 9:27 am

Para esta edición el Festival reúne a una diversidad de artistas que representan lo mejor de la música tradicional y contemporánea colombiana, convirtiendo el evento en un punto de encuentro para todas las generaciones.

Este año el concepto será ‘Cuando el río suena’, rendirá homenaje a estos afluentes que transportan saberes, historias, sonidos y las músicas que hoy se reconocen como propias. 

De esta manera, la programación musical del Festival navegará por los ritmos que rodean el río Magdalena y el Pacífico, región que será invitada especial a esta edición, que se hará el 24 y 25 de agosto en el Parque de los Novios.

La programación del Festival comenzará a las 12:00 m. y se extenderá hasta las 9:45 p.m. el sábado y hasta las 8:45 p.m. el domingo, contará con la presencia de seis agrupaciones nacionales: Herencia de Timbiquí provenientes de Timbiquí, Gaiteros de Pueblo Santo, de Barranquilla; Sol Nacer, del Cauca; Semblanzas del Río Guapí, de Guapí; Zaider, de Cartagena y el invitado especial será la Filarmónica de Música Colombiana, que estará bajo la dirección de maestro, Jorge Andrés Arbeláez Rendón.

Además, participarán ocho agrupaciones distritales, seleccionadas por medio de la Beca Festival Colombia al Parque, que tenía como propósito elegir las propuestas musicales locales que harían parte de la programación artística del evento y con esto visibilizar y posicionar su talento ante la ciudadanía. 

Los invitados internacionales serán la Billos Caracas Boys, legendaria orquesta venezolana que ha sido un referente de la música tropical y que ha deleitado a varias generaciones con su estilo que mezcla merengue, cumbia y bolero. Desde México llega Lila Downs, famosa por fusionar diversos géneros musicales con letras que tienen un alto contenido social. La cantante y compositora chilena, Pascuala Ilabaca, quien mezcla música tradicional con la contemporánea, también es invitada en el Festival.

Asimismo, Colombia al Parque 2024 contar, con un espacio alterno de música, donde DJs invitados se alternarán con la programación musical de la tarima principal; habrá una zona gastronómica dedicada a los mejores platos tradicionales del país y una Zona de Arte y Emprendimiento en la que se podrán adquirir productos y servicios de emprendedores de la ciudad.

Asimismo, en el marco del Festival se realizará en una franja académica con la participación de artistas y gestores invitados, quienes realizarán talleres y conversatorios. Uno de ellos será protagonizado por el maestro Jorge Velosa, quien hablará sobre su último libro Historiando mi cantar, un viaje por la carranga, actividad que se llevará a cabo el 22 de agosto a las 6:00 p.m. en el Centro Cultural Gabriel García Márquez.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO, realizará un cubrimiento especial desde el Parque de Los Novios. Síganos a través del dial 90.4 FM, las redes sociales: Facebook LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Twitter @LaudEstereo, y la página web laud.udistrital.edu.co. 

Para mayor información, visite la página web.

Investigan a hombre por mojar pinturas rupestres de 6.000 años

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Investigan a hombre por mojar pinturas rupestres de 6.000 años

Foto: El País

Julián Escobar

Julián Escobar

12 de agosto del 2024 - 4:54 pm

El Servicio de Protección de la Naturaleza, Seprona, de la Guardia Civil Española investiga a un hombre por un presunto delito contra el patrimonio histórico.

El individuo de 39 años habría vertido agua sobre un conjunto de pinturas rupestres, con el objetivo de obtener fotografías más nítidas para difundirlas en redes sociales. Las imágenes, compartidas en un perfil público de Facebook, mostraban los dibujos mojados, lo que alertó a las autoridades, quienes comenzaron la investigación en mayo.

Las obras afectadas forman parte de los yacimientos ubicados en la Sierra Sur de Jaén, donde están algunas de las primeras expresiones artísticas del ser humano, con más de 6.000 años de antigüedad. Estos yacimientos fueron declarados Patrimonio Mundial por la Unesco en 1998 y se encuentran en superficies poco profundas y paredes verticales, características que las hacen vulnerables al vandalismo.

 

 

El incidente se suma a otros actos de daño al patrimonio rupestre en la provincia de Jaén, como el ocurrido en 2021 en el parque natural de Despeñaperros, donde un grupo de pinturas fue dañado con espray. Estos hechos vandálicos han sido señalados por los alcaldes de la región como la principal amenaza para la conservación de este patrimonio cultural.

Las pinturas rupestres del Alto Guadalquivir, afectadas por este último suceso, están en su mayoría sobre roca caliza que contiene sales solubles en agua. Al aplicar agua, las sales se disuelven y, al evaporarse el líquido, se precipitan en la superficie, creando una costra blanquecina que oculta o destruye las pinturas. Este proceso puede causar daños irreparables, afectando también al pigmento que ya forma parte de esta.

 

 

A pesar de los esfuerzos anunciados por la Junta de Andalucía para la preservación de estos yacimientos, los ayuntamientos locales han expresado su frustración por la falta de un plan integral de protección. Sin embargo, el mayor peligro para el arte antiguo no proviene de actos vandálicos, sino del cambio climático. El aumento del nivel del mar está dificultando el acceso a ciertas cuevas con pinturas rupestres. Por ejemplo, en el sur de Francia, una cueva con imágenes de animales marinos prehistóricos solo puede alcanzarse mediante buceo. La creciente elevación del mar está complicando cada vez más el paso y las mareas están comenzando a borrar los dibujos.

‘Verso Diverso’: El nuevo podcast hecho por poetas afro e indígenas colombianas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Verso Diverso’: El nuevo podcast hecho por poetas afro e indígenas colombianas

Foto: Pelxs

LAUD

LAUD

09 de agosto del 2024 - 8:13 am

Al calor de la palabra poética y el sabor de varias lenguas, nace este formato que busca alzar las voces de las mujeres a través del arte.

“Se nos ha negado históricamente la posibilidad de usar nuestros nombres y apellidos originarios, contar nuestras historias y mostrar nuestra cultura”, así lo explica Luisa García Meriño, poeta ganadora del ‘VI Premio de Poesía Gabriel Celaya’ y una de las participantes de ‘Verso Diverso’

“El hecho de que seamos nosotras mismas escribiendo y nuestras voces de resistencia anunciándose, es demasiado valioso e importante”, aseguró Meriño, a propósito del gran objetivo de este nuevo podcast que visibiliza desde la poesía transfronteriza la lucha de mujeres afro e indígenas de Colombia.

 

 

Luego de varios años de investigación, el formato reúne poemas, lenguas y jergas que forjan la identidad de estas comunidades que aunque separadas por la historia han permanecido unidas por los lazos ancestrales de la afrodiáspora, entretejidos con las culturas nativas de América.

“Creamos este proyecto para visibilizar la poesía de las regiones de Colombia y derribar todas las fronteras geográficas, políticas o simbólicas que han impedido el fortalecimiento de las variaciones lingüísticas. Dejando atrás, las partes de la ciencia e historia que han separado los grupos afro e indígenas por intereses coloniales y económicos, presentándolos como antagonistas”, señaló Graciela Esther Maglia de Ferrari, docente Investigadora del ‘Instituto Caro y Cuervo’ y líder de la iniciativa.

Por el momento, se han presentado al público dos capítulos. En el primero, se encuentran las voces de Meliá Alzate Perea, poeta afro de los valles cafeteros de Colombia y Leda Martins, poeta, ensayista y dramaturga afrobrasileña.

“Quiero hacerle una gran honra a la oralidad y por eso he trabajado desde la construcción de jergas de la caficultura, rescatando un montón de palabras que merecen ser reconocidas y llevándolas a la poesía. Me apasiona crear poemas inspirados en la pequeña caficultura que permitan prolongar este lenguaje”, resaltó Meliá Alzate Perea, poeta invitada.

En el segundo episodio de este proyecto realizado por el ‘Instituto Caro y Cuervo’ y ‘CyC Radio’, están las voces de Aminta Peláez Wouliyuu, poeta wayuu de la Guajira colombiana y Tatiana Nascimento, cantante, compositora, escritora, traductora y editora afrobrasileña, pesentándonos su poesía en su lengua original y en traducción al español, portugués e inglés.

Serán varios capítulos que se irán publicando progresivamente y se podrán escuchar a través del siguiente link.

Por: Anggie García.

¿Amante del buen café? No se pierda la sexta edición del Coffee Master

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Amante del buen café? No se pierda la sexta edición del Coffee Master

Foto: Coffee Master

LAUD

LAUD

08 de agosto del 2024 - 1:14 pm

Bogotá y la sabana podrán participar de este evento que reúne lo mejor del café especializado.

¿Semillas de cilantro en un café? ‘Caffa Colombia’, fue una de las tiendas participantes de la edición 2023 del ‘Coffee Master’. Una mezcla con este ingrediente como novedad, un café madurado en barrica de whisky con un cold brew infusionado con hielos de melaza, algodón de azúcar y una crusta de panela salada, le otorgaron el primer premio a esta preparación denominada ‘Entre el Cielo y la Tierra’.

El objetivo del evento se centra en aumentar la cultura de consumo del café de especialidad en Bogotá, demostrando que más allá de una taza existe un proceso que nace desde el cultivo y pasa por la mano de productores, catadores, baristas y un sinfín de artistas que le apuestan a la creatividad a través de este valioso grano.

 

 

“Cuando hablamos de cafés especiales, nos referimos a aquellos productos que antes solo se enviaban a exportación y estaban un poco lejos de nosotros. Pero hoy en día, gracias a las tiendas de cafés especiales, trabajamos directamente con los productores en la compra, calidad, selección, procesos de tueste y de catación para poder llevar una experiencia a la taza”, contó Mauricio Cortés, director y fundador del ‘Coffee Master’ a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

Del 7 al 18 de agosto, los comensales podrán disfrutar de más de 34 propuestas diferentes, distribuidas en las localidades de la ciudad y escoger su tienda favorita y café.

Las categorías que se premiarán son: Mejor bebida de autos, Tienda Revelación, Servicio al Cliente, Diseño de Tienda, Favorito del Público, Formación, Comunicación en redes sociales y medios y el Favorito del Jurado.

“Estamos en el sexto año consecutivo del ‘Coffee Master’ y lo más interesante es que el nivel de preparación es cada vez más bueno. Esta edición viene llena de colores, sabores y presentaciones muy fotografiables. Asimismo, las tiendas son muy bonitas y ofrecen toda una experiencia”, agregó Mauricio Cortés. 

Si usted desea conocer la lista completa de tiendas participantes, puede hacerlo a través del siguiente link.

Por: Anggie García.

Con más de 400 artistas, Bogotá será la capital de las artes vivas mundiales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Con más de 400 artistas, Bogotá será la capital de las artes vivas mundiales

Foto: MINCULTURA

LAUD

LAUD

05 de agosto del 2024 - 3:26 pm

Cerca de 18 países están invitados a Colombia para vivir la primera edición del ‘Festival Internacional de Artes Vivas- FIAV 2024’.

Diez días llenos de arte se tomarán las calles capitalinas para vivir uno de los encuentros culturales más grandes del año. Serán cerca de 300 funciones de teatro, danza, circo, performance, entre otras creaciones multidisciplinares.

La programación tendrá invitados de los cinco continentes, en total de 18 países, y estará compuesta por más de 102 obras teatrales y tres espectáculos de gran formato. Además, Río de Janeiro, es la región internacional invitada de honor, con la presentación de ocho espectáculos. 

 

 

Esta es la primera vez de Bogotá como capital mundial de las artes vivas, un trabajo que surge gracias a la alianza entre el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.

“Invitamos a todas y a todos a este ‘Festival Internacional de Artes Vivas’ que apoyamos con la conciencia de que Bogotá es Colombia, de que Colombia vive en los barrios de Bogotá, y las agrupaciones teatrales, las artes vivas y la danza van a estar presentes con y entre nosotros", aseguró Juan David Correa, ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Del 4 al 14 de octubre, se llevará a cabo este carnaval artístico que tendrá 35 escenarios destinados alrededor de la ciudad como salas de teatro, parques, plazas y plazoletas. A su vez, el Pacífico, es la región colombiana invitada de honor, resaltando su talento, relatos de resistencia, memorias y libertad. Una de sus obras protagonistas es ‘Revolución pazcífica -bailes de resistencia’, del grupo Jóvenes Creadores del Chocó.

 

 

“Las artes escénicas en nuestra ciudad son potentes, vibrantes, diversas y creativas. Por eso, para mí es un orgullo poder anunciar que en este 2024 subiremos nuevamente el telón para darle la bienvenida a la primera edición del FIAV BOGOTÁ, una fiesta cultural y artística en la que la diversidad será la protagonista", añadió  Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá.

Esta primera edición tendrá como director general a Fabio Rubiano Orjuela y como director artístico a Octavio Arbeláez Tobón. También, contará con 52 eventos académicos que incluirán talleres, seminarios, conversatorios, paneles y mesas de diálogo en torno a las artes escénicas y la agenda teatral internacional.  

A esta franja se sumará el mercado cultural, que tendrá showcases y ruedas sectoriales de negocios y contará con la presencia de 80 programadores nacionales e internacionales. 

Para más información puede visitar la página web.

Por: Anggie García.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co