¡Aprenda a bailar gratis! Yoga, dancehall, danza mexicana y más en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Aprenda a bailar gratis!  Yoga, dancehall, danza mexicana y más en Bogotá

Foto: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

LAUD

LAUD

08 de septiembre del 2024 - 9:40 am

Durante el mes de septiembre podrá acceder gratis a más de 10 talleres para aprender sobre diferentes ritmos nacionales e internacionales.

Justo al frente del sector de La Media Torta existe uno de los escenarios más importantes para el arte en Bogotá, se conoce como ‘La Casona de la Danza’. Desde allí se trabaja por promover espacios culturales abiertos a los capitalinos.

Los visitantes pueden desarrollar ensayos ocasionales, asistir de manera gratuita a talleres, conversatorios, laboratorios o conferencias y disfrutar de las visitas bailadas. Durante el mes de septiembre, se ofrecerá una agenda con 11 talleres que incursionan por diferentes modalidades de la danza. 

“La Casona de la Danza se ha convertido en una excelente alternativa para gestar proyectos en los distintos géneros de danza en la ciudad. Durante las temporadas de danza mayor, danza del mundo, folclor colombiano, salsa, ballet, danza contemporánea y danza urbana, la ‘Casona’ abre sus puertas para la realización de talleres, clases, ensayos y entrenamientos”, resalta el comunicado oficial.

¿En qué talleres se puede participar?

Todos los talleres son de entrada libre y se desarrollarán en ‘La Casona’. Los horarios variarán dependiendo de la temática seleccionada:

-    Los locos años 20: Este taller te llevará por un viaje sonoro y corporal reconstruyendo música recopilada y sistematizada cronológicamente. Mediante anécdotas, fotos y pequeños filmes de la historia latinoamericana podrás reconocer ritmos como ‘one step’, ‘foxtrot’, ‘dirty jazz’ y ‘charleston’.

Día: 25 y 27 de septiembre Hora: 5:00 p. m. a 7:00 p.m.

-    Female Dancehall: Este taller está enfocado en el trabajo de la sensualidad y la exploración del movimiento desde las diferentes calidades y energías que ofrece la danza jamaiquina.

Día: 24, 25, 26 y 27 de septiembre Hora: 4:00 p. m. a 6:00 p. m

-    Método Schinca. Danza contemporánea y somática: El método ‘Schinca’ de Expresión Corporal, desarrollado por Marta Schinca, se enfoca en la conciencia corporal y el movimiento, abarcando los factores de “Fuerza, Espacio y Tiempo” para desarrollar la expresión.

Día: : 9, 11. 13, 16, 18, 20, 23, 25, 27 y 30 de septiembre Hora: : 4:00 p. m. a 6:00 p. m.

 

 

-    Aprende a bailar danzón mexicano: Las personas que asistan a este curso tendrán la oportunidad de aprender los pasos básicos del danzón mexicano, el ritmo social más bailado en México y que se caracteriza por su elegancia, cadencia y alegría.

Día: 20, 21 y 22 de septiembre Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m

-    KILOMBO: Se explorarán danzas tradicionales y su fusión de diversas regiones africanas como ‘Togo’, ‘Guinea Ecuatorial’, ‘Sudáfrica’, ‘Nigeria’ y ‘Senegal’.

           Día: 19, 20 y 21 de septiembre            Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.

Si quieres conocer el resto de la programación puedes visite el siguiente link.

Por: Anggie García.

Prográmese para conocer el patrimonio de Bogotá en un mes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Prográmese para conocer el patrimonio de Bogotá en un mes

Foto: IDPC

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

05 de septiembre del 2024 - 3:28 pm

Hasta el 29 de septiembre los capitalinos podrán descubrir la historia y la riqueza patrimonial de la ciudad en 20 actividades gratuitas.

Vivir en Bogotá para muchos se convirtió en una costumbre, por ejemplo algunas personas llegan a la estación de Banderas para buscar sus destinos, otros viven en la localidad de Puente Aranda y quizás algunos más asisten al Estadio Nemesio Camacho El Campín, pero de ellos ¿Cuántos saben que Banderas es un símbolo histórico construido en 1948 con motivo de IX Conferencia Panamericana, o que cerca de los años 1600 fue construido un puente en los terrenos de Juan de Aranda para cruzar el río Chinua, o que El Campin era una hacienda que le pertenecía a un señor llamado Nemesio Camacho? Rescatar el reconocimiento a las riquezas de la ciudad es el objetivo del Mes del Patrimonio que lidera el Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura – IDPC.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó al respecto con Juan Camilo Gaviria, subdirector de Divulgación y Apropiación del IDPC, quien dijo: “Todos los años organizamos una nutrida programación para celebrar el mes. En esta oportunidad lo denominamos ‘Umbrales: Cotidianidades Extraordinarias’, donde hacemos alusión a todo a aquello que cuenta una historia y que a veces no sabemos qué ocurrió allí o el valor que posee material e inmaterial”.

Así las cosas, la iniciativa desarrolla una agenda de 20 actividades gratuitas, con previa inscripción, distribuidas en cuatro semanas, así:

•    Cruce de umbrales (5 y 6 de septiembre): Aquí las personas podrán participar de conversaciones, experiencias y recorridos. •    Entrar en las memorias de la ciudad (Del 9 al 15): Busca visibilizar las riquezas inmateriales, un paso por el pasado y resaltar algunos monumentos del Distrito. •    Volver al centro (Del 18 al 22): El protagonista será el Centro Histórico para que las personas se conecten con los inicios Bogotá.  •    En movimiento hacia el patrimonio vivo (Del 25 al 29): Tiene como propósito mostrar la cultura capitalina, el amor por la bicicleta y los espacios de conocimiento. 

“Cuando se nombra las palabras patrimonio a veces pensamos en lo construido o la infraestructura, pero va más allá, por ejemplo, los festivales hacen parte del mismo, igual que la tradición oral, las vivencias de los barrios, las calles y las plazas. Es un vehículo para que nos apropiemos de nuestra capital y recuperemos la confianza en ella”, indicó el subdirector. 

En el marco de la programación se llevarán a cabo tres eventos dedicados a la divulgación de los ‘Planes Especiales de Salvaguarda’, enfocados en el ‘Teatro de Creación Colectiva’, estos tendrán cita el nueve de septiembre. De igual forma se realizará el ‘Festival Jizca Chía Zhue’ el día 15 y el evento ‘Cultura Bogotana de la Bicicleta’ el día 28 de del mismo mes.

Conozca la agenda completa en este link.

Vea la entrevista en el siguiente video:

 

ARTBO celebra su vigésima edición con galerías de 10 países en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ARTBO celebra su vigésima edición con galerías de 10 países en Bogotá

Foto: Semana

Julián Escobar

Julián Escobar

04 de septiembre del 2024 - 8:11 pm

La Feria Internacional de Arte de Bogotá celebrará su vigésima edición en el Ágora, con la participación de galerías, artistas, curadores y amantes del arte.

La Feria Internacional de Arte de Bogotá celebrará su edición número veinte del 26 al 29 de septiembre. Durante estos cuatro días, la capital se convertirá en el epicentro del circuito artístico, reuniendo a galerías nacionales e internacionales, curadores, artistas y público en general. La actividad es organizada por el programa de artes de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Este año, ARTBO contará con la participación de galerías de diez países en sus secciones Principal y Proyectos, destacando una gran representación de América Latina, además de incluir espacios destacados de Europa y Norteamérica. Algunas de las galerías participantes incluyen a Adrián Ibáñez Galería (Colombia), AM Galería (Brasil), Aninat Galería (Chile), Beatriz Esguerra Arte (Colombia), Hutchinson Modern & Contemporary (Estados Unidos), Klemm’s (Alemania), NG Art Gallery (Panamá), y 193 Gallery (Francia), entre otras.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Programa ARTBO (@programaartbo)

La edición de 2024 estará marcada por la conmemoración de los 20 años del programa, destacando la innovación, sostenibilidad y crecimiento del sector artístico en el país. “La Celebración de los 20 años, evidencia que la entidad ha sido pionera en promover las Industrias Culturales y Creativas de Bogotá y la región. Con ello, hemos contribuido al fortalecimiento de las artes plásticas y demás sectores culturales que hoy en día aportan más del 3.3 % al PIB. Nuestra apuesta es seguir apostándole a toda la cadena desde las empresas más pequeñas hasta las más consolidadas con un acompañamiento cercano que impulse el crecimiento de los negocios”, contó Ovidio Claros Polanco, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá.

 

 

En esta edición, las secciones de la feria incluirán ‘Referentes’, curada por Pablo León de La Barra y María Wills; ‘Proyectos’, a cargo de Juan Canela; ‘Encuentros’, dirigida por Benedicta Badía; ‘Artecámara’, curada por Ximena Gama; y ‘Libro de Artista’, gestionada por Relámpago. Estas secciones enaltecen la calidad y diversidad de sus propuestas, posicionando a la Feria como uno de los espacios de mayor relevancia para el arte contemporáneo en Latinoamérica.

Le puede interesar: 

¡Películas gratis en tu localidad! ‘Festicine’ celebra sus 15 años en Bogotá

Estos son los nominados del cine a los Premios Macondo 2024

Desde su creación en 2004, ARTBO ha buscado posicionar a Bogotá como un destino cultural y de negocios, promoviendo el arte como un motor de desarrollo económico y profesionalización de la escena artística en la región. 

Para más información sobre ARTBO | Feria Internacional de Arte de Bogotá, visite www.artbo.co o las redes sociales @programaartbo en Facebook, Instagram, X y YouTube.

Con ‘Herencia de Timbiqui’ llega el ‘Negro Fest 2024’ a Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Con ‘Herencia de Timbiqui’ llega el ‘Negro Fest 2024’ a Bogotá

Foto: NegroFest

LAUD

LAUD

04 de septiembre del 2024 - 1:57 pm

El legendario evento que se celebra en Medellín llega recargado de música, moda y gastronomía a la capital colombiana.

Bogotá vivirá el gran ‘Festival de la Cultura Negra’, más conocido como ‘NegroFest’. Un espacio que presenta artistas afrodescendientes locales, nacionales e internacionales, que compartirán en vivo sus nuevas apuestas estéticas y artísticas; levantando su voz en torno a lucha por un país sin diferencia de color.

Esta actividad que se realiza en Medellín, desde el año 2017, llegará el próximo sábado 5 de octubre a la ‘Plaza del Jubileo’ de Compensar. Su programación se dividirá en tres grandes ejes:

1.Cultural y académica: Además de sumergirse en una interesante serie de charlas y talleres; se presentarán el ‘Mercado Negro’ y la ‘Pasarela Negro Fest’. Dos de las actividades más importantes que visibilizan el talento de creadores y marcas, generando la posibilidad a participantes y asistentes de adentrarse en la historia de esta comunidad.

“La moda en este contexto es una oportunidad para promover la identidad y el talento de los diseñadores, y para inspirar a otros a abrazar y apreciar la ropa, prendas y accesorios con tintes étnicos, como una forma de expresión única”, resaltó el comunicado oficial del evento.

 

 

2. Gastronomía y Turismo: Hay lugares y comidas que cuentan grandes historias. Por eso, en esta edición, se busca promover la cultura y herencia afrodescendiente de Medellín y en Nuquí con una muestra de comidas étnicas y un recorrido inmersivo por los sitios más icónicos de estas regiones.

“Los alimentos y las bebidas ancestrales son un componente fundamental del Negro Fest. Es a través de la gastronomía con un enfoque étnico que celebramos el sabor de la cultura afro. Cada año diferentes marcas y emprendedores del país se suman al festival para entregarnos sabores tradicionales y auténticos”, agregó el comunicado.

 

 

3. Artistas: La música es sin duda la esencia de este Festival que traerá a la capital artistas como ‘Herencia de Timbiquí’, ‘Alexis Play’, ‘Junior Zamora’, ‘Los dioses del ritmo’, ‘Zatélithe’ y ‘Dj. Wilo’. La cita será de 2:00 p.m. a 9:00 p.m.

Para más información puedes visitar el siguiente link.

Por: Anggie García.

¿Amante del tango? El legado de Carlos Gardel llega a un innovador cabaret de teatro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Amante del tango? El legado de Carlos Gardel llega a un innovador cabaret de teatro

Foto: Teatro Petra

LAUD

LAUD

02 de septiembre del 2024 - 11:19 am

¡Ha muerto Carlitos, Carlos Gardel! En medio de una taberna típica colombiana, diez personajes, se entrelazan en memorias, emociones y canciones.

Entre mesas vacías y copas secas, se desarrolla esta historia que nos presenta a un tanguero apasionado por el estilo malevo. Los recuerdos lo consumen y entre penas y amores regresa a su viejo barrio, un lugar lleno de historias que le dará un giro rotundo a su vida.

En tiempos de sectarismo, explosiones y miedo en Colombia, una vieja taberna sobrevive con buena música y al son de la verbena arrabalera, que se aviva aún más, por ser el aniversario de la muerte de ‘Gardel’. Allí llega este personaje que más tarde se encontrará envuelto en un nudo de discusiones ebrias y pasionales.

‘Barrio Malevo’ está inspirada en la vida e historias del bailarín de tango colombiano, Carlos Ramírez. Bajo la dirección de Iván Carvajal y la dramaturgia de Verónica Ochoa, captura la esencia de este universo.

“Hay una devoción de los personajes por la figura de ‘Gardel’, le rezan, le piden ayuda, protección y en general lo que significa el bienestar para cada uno de ellos. En medio de esto, hay una gran fiesta que gira alrededor del tango y del teatro”, explicó Iván Carvajal, director de la obra en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

La obra está inspirada en el estilo conocido como ‘Malevo’, que más que un simple estilo de baile, es una forma de vivir e interpretar el tango. ‘Los Malevos’, con su herencia sentimental y su fidelidad a las costumbres, vivían la vida y el amor como un juego en el que se apostaba todo.

Inspirada en esto, la autora juega con la realidad y la ficción, creando una historia donde la memoria de Carlos se convierte en cómplice de su pluma, en un diálogo constante entre lo que se escribe y lo que se vive. Cada copa que Carlos toma, lo lleva más profundamente a este encuentro con el pasado, mientras la fiesta se va transformando en una celebración de la vida y del dolor.

‘Barrio Malevo’ fue un éxito en su primera temporada y el ‘Teatro Petra’ prepara nuevas fechas para el mes de septiembre. Si usted quiere conocerlas puede hacerlo a través de www.teatropetra.com.

Por: Anggie Garcia.

Sumercé sumercé regresa a Bogotá el Festival Encuentros Boyacenses

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Sumercé sumercé regresa a Bogotá el Festival Encuentros Boyacenses

Foto: Canal Trece

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

29 de agosto del 2024 - 7:36 pm

Este evento tiene como objetivo ofrecer a los bogotanos las tradiciones artísticas del departamento de Boyacá, además de su música y gastronomía.

La actividad contará con una variada programación que incluirá presentaciones de danzas típicas, música tradicional como la carranga y el torbellino, y exhibiciones de artesanías boyacenses, que reflejan la destreza y el ingenio de los artesanos de la región. Asimismo, los asistentes podrán disfrutar de una muestra gastronómica que ofrecerá platos emblemáticos como el cocido boyacense, la arepa boyacense, el masato, el cuchuco, la fritanga y la famosa chicha.

El Festival Encuentros Boyacenses en su edición número 21 se realizará el 8 y 9 de septiembre en el tradicional Colegio INEM de Kennedy. Este año, estarán presentes grupos como: Los Carrangosos, Carrangasson y Carramba Samba, Carranga Kids, jóvenes promesas del género que están revitalizando esta tradición musical, entre otros grandes artistas.

El evento es una vitrina de la cultura boyacense en Bogotá, que no solo solo ofrecerá una amplia programación musical, sino que también será una gran ventana para mostrar las tradiciones gastronómicas y artesanales de Boyacá. 

Para mayor información puede consultar la página web. 

El Festival Petronio Álvarez vuelve a Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Festival Petronio Álvarez vuelve a Bogotá

Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

29 de agosto del 2024 - 7:02 pm

Este gran evento del Pacífico colombiano celebra la música y la cultura con una programación variada cargada de ritmos tradicionales, buena comida y un ambiente para bailar y festejar.

Con viche, cocadas, manjar blanco, accesorios artesanales y una rica variedad de sonidos tradicionales, como la marimba y la chirimía este 31 de agosto a partir del mediodía en la Plaza Cultural La Santamaría los bogotanos podrán disfrutar de todo el sabor, la tradición y la fiesta del Pacífico. 

El XXVIII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, con entrada libre, ofrecerá una experiencia musical inigualable y presentará una feria de emprendimientos del Pacífico colombiano con más de 20 stands, representando a regiones como Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Se exhibirán productos autóctonos que van desde artesanías, hasta delicias gastronómicas.

“Bajo la estrategia ‘Tardeando el Centro’, vamos a vivir más de 50 alianzas en el centro histórico, en el centro internacional y más de 25 espacios culturales con descuentos promociones y beneficios para todos, pero además en esta jornada de tardeando tenemos la celebración del festival Petronio Álvarez en su edición número 28 y la tercera que realizaremos aquí en Bogotá”, explicó Blanca Andrea Sánchez, directora del Bronx Distrito Creativo y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Fuga).

Asimismo, se le rendirá un homenaje a figuras clave en la preservación de estas tradiciones, como Libia Oliva Bonilla y Petronio Álvarez Quintero. Esta edición se suma a la estrategia ‘Petronio Vibra en los Territorios’, que busca expandir esta celebración a diferentes ciudades a lo largo del año.

Entre los grupos que se presentarán en vivo están como el grupo Matachindé (Modalidad Marimba), El Folclor de mi Pueblo (Modalidad Violín Caucano), Aires de mi Tierra (Modalidad Chirimía) y la Agrupación La Calle Manigua (Modalidad Libre).

Para mayor información puede visitar la página web. 

Bogotá culmina la celebración de su cumpleaños con desfile de comparsas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá culmina la celebración de su cumpleaños con desfile de comparsas

Foto: Alcaldía de Bogotá

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

29 de agosto del 2024 - 6:32 pm

La ciudad se llenará de color, música y alegría, en un evento cargado de cultura y diversidad.

La capital se vestirá de fiesta para conmemorar que cumplió un año más de historia, este será un recorrido lleno de ritmo y creatividad, en donde varios artistas, bailarines y músicos se unirán para mostrar lo mejor de cada rincón de Bogotá, desde la tradición ancestral hasta las expresiones más contemporáneas. Cada comparsa representa una localidad o un colectivo artístico, llevando a las calles una muestra de las diversas manifestaciones culturales y patrimoniales que enriquecen la identidad bogotana.

Durante la celebración, los asistentes podrán disfrutar de una impresionante muestra de trajes elaborados, coreografías vibrantes y la mezcla de sonidos tradicionales con ritmos modernos, reflejando la esencia multicultural de la capital.

El desfile que se llevará acabo el 31 de agosto iniciará a las 2: 00 p.m. en la Plaza la Santamaría, desde allí, las comparsas recorrerán la carrera Séptima hacia el sur, hasta llegar al edificio Murillo Toro. A lo largo de este recorrido, los asistentes disfrutarán de la creatividad y el talento de las 20 comparsas ganadoras de la Beca ‘Bogotá siente la fiesta’, una iniciativa del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) que busca fomentar la cultura festiva en Bogotá, promoviendo la participación activa de las comunidades en la vida cultural de la ciudad. 

Las comparsas, además de ofrecer un espectáculo de color y ritmo, también harán reflexiones sobre temas relevantes local y globalmente. Desde la coyuntura política de conflictos internacionales, como el conflicto entre Palestina e Israel, hasta desafíos globales como el cambio climático, estas representaciones artísticas invitan al público a reflexionar.

Temas locales como la migración, la violencia urbana y la resiliencia comunitaria también estarán presentes en las propuestas escénicas. Las comparsas se han preparado durante meses para ofrecer un espectáculo que, además del entretenimiento, busca generar conciencia y promover el diálogo sobre las realidades que enfrentamos como sociedad.

Piezas históricas de Colombia al alcance de los historiadores y coleccionistas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Piezas históricas de Colombia al alcance de los historiadores y coleccionistas

Foto: Bogotá Auctions

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

28 de agosto del 2024 - 1:16 pm

Un manuscrito de Gonzalo Jiménez de Quesada, firmas de los virreyes del Nuevo Reino, la primera edición de La Vorágine, entre otros, serán subastadas este 29 de agosto.

En Bogotá 537 joyas de la antigüedad estarán disponibles para los amantes de la historia, quienes podrán adquirirlas para su uso particular, colecciones o museos. Se trata de la subasta de artículos únicos que hacen parte de la memoria colombiana desde la colonia hasta inicios del siglo XX que fueron recolectados, tratados cuidadosamente, sometidos a una curaduría y que finalmente se ofrecerán al público.

 

 

“Es una oportunidad para obtener a buenos precios fragmentos de gran valor documental”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Camilo Páez Jaramillo, historiador y experto senior de Bogotá Auctions. Los elementos están relacionados con literatura universal, manuscritos republicanos, historia militar, ciencia, religión y geografía. Así como libros, folletos, periódicos, medallas y medallones, mapas y grabados. 

Páez contó que estos artículos fueron recolectados por parte de la casa de subasta por medio de personas que dieron los mismos en consignación, luego se seleccionaron y se pusieron a disposición de los bogotanos quienes podrán ver la muestra de estas joyas sin ningún costo. 

¿Qué elementos hay?

 

•    Un manuscrito de Gonzalo Jiménez de Quesada del año 1558 •    La primera edición de La Vorágine •    Obras del artista Ramón Torres Méndez que no cuentan con copias en Colombia •    Una carta del filólogo Rufino José Cuervo •    Varios lotes sobre Bolívar, Santander y Nariño, que incluyen documentos, medallas, retratos y grabados •    El plano topográfico de Bogotá, elaborado por Carlos Clavijo en 1891 •    Varias firmas de virreyes del Nuevo Reino •    El periódico literario el Zipa, publicado en Bogotá entre 1877 y 1879 •    Documentos y hojas sueltas de la colección de Manuel María Buenaventura •    Un archivo privado de Estanislao Vergara Sanz de Santamaría •    Una sección de la historia Maya y otra acerca del emperador Maximiliano

La subasta se realizará en Bogotá Auctions en la Calle 70 A # 10 A 59, barrio Quinta Camacho, así:

•    Presencial: Piezas históricas. 29 de agosto a las 7:00 pm •    Virtual: Colección de la revista infantil Chanchito. 30 de agosto 5:00 p.m. •    La exposición está disponible desde las 11:00 a.m.

Con información de Bogotá Auctions

Ver la entrevista completa en este video:  

Canadá y Bogotá se fusionan en ‘Barka’, un show único de música, circo y danza

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Canadá y Bogotá se fusionan en ‘Barka’, un show único de música, circo y danza

Foto: Girovago

LAUD

LAUD

26 de agosto del 2024 - 4:04 pm

La percusión afro-colombiana, las melodías balcánicas, la danza y el circo, abordarán este nuevo barco que mezcla artistas colombianos y canadienses.

Bogotá se subirá a ‘Barka’, un viaje artístico que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener la esperanza y la unión en tiempos de cambio y desafíos; a través de tres lenguajes: La música, la danza y el circo. 

Por primera vez a la capital colombiana llegará ‘Girovago’, una compañía colombo-canadiense que se presentará entre el 1 y 5 de septiembre, en diferentes puntos de la ciudad. Llevando sus creaciones a todos los públicos, por medio de 11 reconocidos artistas.

“Nuestro proyecto se basa en crear diálogos y puentes entre diferentes culturas y disciplinas. Por lo que esta obra, aunque tiene una propuesta musical muy fuerte y presente, todo el tiempo se sumerge en la danza y el circo”, contó Carmen Ruíz, directora de ‘Girovago’ a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

Entre obras y talleres se vivirá la programación de ‘Barka’

En el sur de la ciudad, resplandece el ‘Teatro El Ensueño’ que el próximo domingo 1 de septiembre a las 3:00 p.m., estará celebrando su cumpleaños. Para la fiesta, han invitado a ´Barka´ que además llegará con la presentación de ‘Gypsy Kumbia Orchestra’, una agrupación danzante de la misma compañía que ha conquistado al público en más de 400 presentaciones en Canadá, desde Vancouver hasta las Islas de la Magdalena, en Europa y en Colombia.

Durante el 2 y 3 de septiembre, la Compañía además dictará varios talleres para los artistas del circo del distrito, tanto profesionales como en formación.

 

 

Uno de los eventos centrales, será el 4 de septiembre con ‘Gaitán Al Aire’, un espectáculo que se vivirá a las afueras del ‘Teatro Jorge Eliécer Gaitán’ y presentará la versión en concierto multidisciplinario del espectáculo, que pone en relieve la música del exitoso álbum ‘VelkomBak’ de la agrupación ‘Gypsy Kumbia Orchestra’, una fusión de géneros balcánicos y afro-colombianos.

“Hay uno de los temas del álbum que trata de mezclar un ritmo tradicional de Quebec con la cumbia. En esta propuesta musical hay elementos que encuentras de la India, Ska, sonoridades de España; en general, es un viaje que recoge tradiciones de diferentes partes del mundo, todo desde un área muy personal y contemporánea de nosotros como artistas”, agregó la directora.

Finalmente, para cerrar con broche de oro, la orquesta presentará un concierto lleno de energía y danza en ‘Galería Café Libro’ del ‘Parque de la 93’, el jueves 5 de septiembre a las 8:30 p. m.

Si usted desea conocer más información puede hacerlo a través del siguiente link.

Por: Anggie García.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co