Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
La Vorágine y el impacto del caucho, lo nuevo de la Biblioteca Nacional


Foto: al 6- FB Biblioteca Nacional de Colombia

Julián Escobar
20 de septiembre del 2024 - 1:07 pmUna exposición que recorre la huella de la explotación cauchera en la Amazonía a través de documentos y materiales que revelan su devastadora historia.
En el marco del centenario de la novela ‘La Vorágine’ de José Eustasio Rivera, la Biblioteca Nacional de Colombia presenta la exposición ‘El árbol que devoró un mundo: Los rumbos del caucho en ‘La Vorágine’’. Esta muestra, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes estará abierta al público hasta noviembre.
La exposición busca visibilizar los efectos devastadores de la industria cauchera en la región amazónica, un tema central en la obra de Rivera. Esto lo hace a través de una amplia selección de material documental que incluye fotografías, mapas, ilustraciones y publicaciones de prensa de principios del siglo XX. Además, la muestra destaca las condiciones de explotación y violencia que sufrieron los indígenas y otros habitantes de la región durante la llamada "Fiebre del caucho".
Entre los documentos exhibidos se encuentran las fotografías tomadas por Roger Casement, cónsul británico que investigó las atrocidades cometidas por la Casa Arana contra los pueblos indígenas del Putumayo. También se exhiben imágenes del fotógrafo brasileño Silvino Santos, quien fue comisionado por la misma empresa cauchera para desmentir las acusaciones.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Biblioteca Nacional de Colombia (@bibliotecanalco)
La estructura de la exposición gira en torno a tres elementos simbólicos: El tronco del árbol de caucho, que representa el proceso extractivo; el invernadero de Kew Gardens, como metáfora de la domesticación de la naturaleza; y una maloca del pueblo Bora, donde se presenta material de memoria de las comunidades indígenas afectadas.
Además de ofrecer una visión histórica, invita a reflexionar sobre la relevancia actual de los temas abordados en ‘La Vorágine’, en un contexto en el que la región amazónica sigue enfrentando desafíos ambientales y sociales.
La muestra, que previamente fue exhibida en la Feria Internacional del Libro de Bogotá y la Bienal del Libro de Brasil, es de entrada libre en la Biblioteca Nacional de Colombia.
¿Sin planes para amor y amistad? Disfrute de estas actividades gratis en Bogotá


Foto:Thumbnail

LAUD
19 de septiembre del 2024 - 2:58 pmDurante este fin de semana la capital colombiana abre sus puertas al amor y al arte, donde podrá disfrutar de danza, teatro, lectura bajo los árboles y múltiples experiencias en el Planetario.
Desde 1969 Colombia ha fijado el tercer sábado de septiembre como una de las fechas más importantes para las familias y los enamorados: el Día de Amor y Amistad. Aunque en otros países de Latinoamérica existen celebraciones similares durante los primeros meses del año, en la nación tricolor se abre una puerta para recibirla en el último trimestre.
En esta ocasión, una vez más la capital se prepara con ‘Bogotá Despierta’ y una agenda llena de arte y cultura que contará con varios eventos de entrada libre. Estos son algunos de los planes que podrá disfrutar el próximo sábado:
Uno de los lugares más emblemáticos y románticos de Bogotá es el ‘Parque de Los Novios’ que esta vez será el epicentro para la edición número 12 de ‘Lectura bajo los árboles’.
“Allí se desarrollarán varias actividades de manera simultánea, articulando la música, el teatro, los libros, la literatura y la escritura: conciertos, lecturas en voz altas, conversatorios, homenajes, lanzamiento de libros, ilustraciones de gran formato en vivo e inclusive una exhibición del ‘Museo vivo de orquídeas’ que llega al festival de la mano del Jardín Botánico”, resaltó la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (SCRD) a través su página web.
Fecha y hora: Sábado 21 de septiembre desde las 10:00 a. m.
Lugar: ‘Parque de Los Novios’
Para los amantes del teatro está: ‘La triste vida de Joaquín Florido’Muy propicia hacía la realidad que se atraviesa en Bogotá. Esta obra de teatro parte de una excusa: La falta de agua en una casa, lo que precipita una serie de consecuencias que se vuelven una radiografía de la sociedad. Aquí ‘Florido’ es el punto de partida, su vida como metáfora de la incomunicación y arbitrariedad.
Fecha y hora: Sábado 21 de septiembre a las 7:00 p.m.
Lugar: Teatro El Ensueño
Lo mejor de la danza mundial en Bogotá
A propósito de la ‘XVII edición del Festival Danza en la Ciudad’, que presenta una fusión de talento de artistas locales, nacionales e internacionales. El próximo sábado 21 de septiembre, se vivirán cuatro encuentros de alto nivel con entrada libre:
Volátil: Recitales de la desaparición. De la compañía ‘Cortocinesis’, esta muestra de danza fusiona elementos poéticos con el poder del cuerpo a través de un completo reparto de artistas. La sede será el ‘Teatro Jorge Eliecer Gaitán’ en dos funciones a las 4:00 p.m. y 8:00 p.m.
“Desaparecer es el amor que se va, es el cuerpo que no se ve más, es el amor que se queda sin cuerpo o el cuerpo que se queda vacío, sin el amor”, señaló el teatro.
Aquí Conmigo. Esta obra nos sumerge en capítulos emocionantes de un viaje. Lo incómodo, lo feo, lo bello, lo complejo y lo trascendente, a través del ‘Flamenco’ que llega para explorar nuestra alma y asomarnos a la ventana de nuestra esencia.
Tendrá una sola función de entrada libre en el ‘Teatro El Parque’ a las 7:00 p.m. La Cura: Una apuesta de la compañía colombiana de danza contemporánea ‘Incolballet’, quienes desde Cali presentarán lo mejor de este género en el ‘Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella’ a las 7:30 p.m. Caballeros: Una obra de ‘Danza Teatro’ inspirada en el trabajo artístico del colombiano Luis Caballero, y que a partir de la investigación y exploración de sus cuadros pone como tema central el cuerpo masculino. Su debut será en el ‘Teatro Taller de Colombia’ a las 7:00 p.m.El Planetario abre sus puertas para la celebración del Equinoccio de Septiembre
Será una agenda de experimentos y charlas interactivas e inmersivas para descubrir de qué manera la trayectoria del ‘Sol’ ha influido en diversas culturas.
“Este sábado 21 de septiembre, tendremos la celebración del equinoccio, un fenómeno astronómico que ocurre dos veces en el año y marca el momento en que el ‘Sol’ cruza el ‘Ecuador Celeste’, iluminando a los dos hemisferios terrestres por igual”, aseguró el ‘Planetario’ en su página web.
Anggie García
Primera edición de los Premios Bravo: Un homenaje al talento actoral


Foto: LAUD

Julián Escobar
19 de septiembre del 2024 - 11:26 amLos Premios llegan con actividades académicas para los amantes de la actuación y ceremonias de reconocimiento al legado de actores y actrices que han marcado la historia del arte en Colombia.
La Asociación Colombiana de Actrices y Actores (ACA) llevará a cabo la primera edición de los Premios Bravo, un evento que tiene como objetivo reconocer el legado y la contribución de las figuras más destacadas del arte dramático en Colombia.
Bajo el lema ‘¿Cuál es tu legado?’, esta celebración se realizará del 23 al 29 de septiembre y contará con una serie de actividades que resaltarán la importancia de las artes vivas y el audiovisual en el país.
Juan Ángel, actor de renombre y miembro de la asociación estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de la programación de la gala. "Queremos que cada homenaje sea una forma de inmortalizar a quienes han dejado una huella imborrable en este escenario, para que las futuras generaciones sigan aprendiendo de ellos", contó.
Los Premios comenzarán con una ceremonia de inauguración el 23 de septiembre en el Teatro La Castellana, donde se rendirá homenaje a seis grandes maestros de la actuación: Hilda Ruiz, Beatriz Camargo, Judy Henríquez, Carlos Ramírez, Epifanio Arévalo y Kepa Amuchastegui, quienes serán reconocidos por su impacto en el arte nacional.
Además, se hará un reconocimiento especial al Teatro Nacional por sus 42 años de labor ininterrumpida, durante los cuales ha sido fundamental en la promoción de obras teatrales que han marcado la historia cultural de Colombia.
El gran cierre de la semana tendrá lugar el domingo 29 de septiembre en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, donde se llevará a cabo el certamen en 21 categorías que abarcan teatro, cine, televisión, plataformas digitales y la labor de los artistas de la voz.
El evento, que será transmitido en vivo por el Canal Trece a partir de las 5:30 p.m., incluirá también el reconocimiento a la trayectoria de un maestro de la actuación y la entrega del Premio Cultura Bogotá, que destacará las contribuciones al patrimonio artístico de la capital.
"El lema '¿Cuál es tu legado?' no solo es una invitación a reflexionar sobre lo que hemos hecho, sino sobre el impacto que queremos seguir generando en la industria”, concluyó Ángel.
Además de las ceremonias de premiación, la Semana de Reconocimiento y Memoria de la Actuación contará con una variada agenda académica que incluirá charlas, talleres y actividades gratuitas abiertas al público en diversos puntos de la ciudad, con el fin de acercar a la comunidad a la magia de la actuación.
La realización de los Premios Bravo ha sido posible gracias al apoyo de diversas entidades y organizaciones como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Idartes, la Cinemateca de Bogotá, y actores clave de la industria audiovisual como Canal RCN, Caracol Televisión y Canal Trece, entre otros.
Toda la programación se encuentra en página web de los premios.
A solo una hora de Bogotá disfrute del gran ‘Festival de la Colombianidad’

Foto: Gobernación de Cundinamarca

LAUD
17 de septiembre del 2024 - 1:35 pmMás de 7 mil artistas y artesanos participarán en los concursos y desfiles programados; prometiendo una fiesta única para celebrar la Nación tricolor.
Desde el 20 de septiembre hasta el próximo 5 de octubre, Tocancipá será el epicentro para la versión número 24 del ‘Festival de la Colombianidad’, un evento que se caracteriza por su fusión musical, gastronómica y raíces culturales.
Más de 7 mil artistas y artesanos participarán en los concursos y desfiles programados; prometiendo una fiesta única para celebrar la Nación tricolor.
Desde el 20 de septiembre hasta el próximo 5 de octubre, Tocancipá será el epicentro para la versión número 24 del ‘Festival de la Colombianidad’, un evento que se caracteriza por su fusión musical, gastronómica y raíces culturales.
La familia y la ancestralidad serán la base de este encuentro que conmemorará los 431 años del nacimiento del municipio cundinamarqués. Para este año se esperan cerca de 45 mil turistas nacionales y extranjeros, posicionando la fiesta como una de las más importantes a nivel nacional.
“Buscamos consolidar el festival como un punto de encuentro cultural de relevancia global, promoviendo la riqueza de Tocancipá. Trabajamos en una agenda que sea atractiva para el turismo y ofrezca una variada programación que incluya concursos, desfiles, gastronomía y grandes conciertos”, explicó Walfrando Adolfo Forero, alcalde de Tocancipá.
¡Una programación llena de melodías, sabores y tradiciones!
Una de los enfoques más representativos será la gastronomía, tanto así, que el evento ‘Sabores y Tradiciones’ converge durante dos días en medio de la agenda, proponiendo una mirada gastronómica con distintos chefs a nivel nacional.
Además, una selección de platos y postres típicos de la región darán la bienvenida a una apuesta de concursos culinarios que incluyen entre sus revelaciones el ‘Mini Chef Estrella’.
En total, serán cerca de 7 mil artistas y artesanos que acompañarán el ‘Festival de Colombianidad’. La música tendrá una cuota muy importante a cargo de ‘Silvestre Dangond’, ‘John Alex Castaño’, ‘Ana del Castillo’, ‘Nico Hernández’, entre otros, quienes ofrecerán un gran concierto de cierre con entrada libre el próximo 5 de octubre.
Mayor información aquí.
Por: Anggie García
Isabel Allende inspira a Barbie en la colección de mujeres influyentes


Foto: EFE

Julián Escobar
16 de septiembre del 2024 - 11:35 amLa empresa estadunidense de juguetes conmemora a la escritora chilena por su trayectoria literaria e influencia, uniéndola a la colección dedicada a mujeres destacadas a nivel mundial.
Mattel ha lanzado una muñeca Barbie en honor a la escritora Isabel Allende, considerada una de las autoras más leídas a nivel mundial. La muñeca está vestida con un elegante vestido rojo de fiesta con capa, zapatos de tacón negro y pendientes dorados. Además, incluye una pequeña réplica de su perrita, Perla, protagonista del libro infantil ‘Perla, la súper perrita’, publicado este año por la autora.
Este lanzamiento es parte de una colección de Mattel dedicada a rendir homenaje a mujeres que se han destacado en diversos campos y que sirven de inspiración para las futuras generaciones. Entre las figuras previamente reconocidas por la marca se encuentran la primatóloga Jane Goodall, la cantante Celia Cruz y la pintora Frida Kahlo.
"He estado contando historias desde que era niña. Ellas tienen un poder increíble, desafían nuestra mente y tocan nuestros corazones… Celebro la iniciativa de inspirar a la próxima generación con las historias de personas no reconocidas", contó la escritora. La Barbie Isabel Allende también sostiene una miniatura de ‘La casa de los espíritus’, la obra más conocida de la chilena. La preventa en línea coincide con el inicio de la celebración del Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos.
Allende ha sido reconocida con numerosos galardones a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010 y la Medalla de la Libertad en Estados Unidos en 2014. Su obra ha sido traducida a más de 40 idiomas, con más de 77 millones de ejemplares vendidos.
Bogotá celebra el 'Batman Day' con actividades gratis en el Planetario


Foto: PEXELS

LAUD
12 de septiembre del 2024 - 7:11 pmDurante dos días, usted podrá disfrutar de videojuegos, charlas y talleres con base a uno de los superhéroes más famosos.
Bogotá se convertirá durante el 14 y 15 de septiembre en la nueva ‘Ciudad Gótica’. El mundo entero le rendirá homenaje a uno de los superhéroes más icónicos del universo de ‘DC Comics’: Batman. La capital colombiana no se quedará atrás y hará del ‘Planetario’ una ‘Baticueva’.
En 1939, las personas conocieron por primera vez al héroe más oscuro de todos los tiempos. Con una capa negra, un antifaz y un pensamiento fuera de lo convencional, ha llenado de aventuras a niños, jóvenes y adultos a través de cómics, series y películas que narran sus diversas hazañas para salvar el mundo.
“Creado por ‘Bob Kane’ y ‘Bill Finger’, Batman ha sido una figura central en cómics, películas, series de televisión, videojuegos y más. Su impacto en la cultura global es innegable, lo que lo convierte en un personaje digno de una celebración anual”, resaltó el ‘Planetario de Bogotá’ en su página oficial.
¡Una cita imperdible con el Caballero de la Noche!
Será un evento para toda la familia y los asistentes disfrutarán de talleres creativos, videojuegos, juegos de mesa, exhibiciones, talleres de lectura, conferencias y mucho más.
“Batman no es solo un personaje de cómic, es un ícono cultural, una fuente de inspiración y un símbolo de determinación y justicia en un mundo complejo. ‘El Planetario de Bogotá’ no solo ofrece un espacio físico adecuado para el ‘Batman Day’, sino que también enriquece el evento con un entorno cultural, científico y educativo, que resuena con los temas centrales del universo de Batman, haciendo de esta una celebración única y significativa”, resaltó Hollman Cote, uno de los organizadores y representante de la ‘Comunidad de fans del universo de DC en Colombia’
Estas son algunas de las actividades principales para disfrutar de esta mezcla de historia, tecnología y cultura:
Sábado 14 de septiembre
- Taller de caracterización de la Batifamilia Hora: 12:00 m. y 3:00 p. m.
- Juegos de mesa y videojuegos alusivos a Batman Hora: 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
- Conferencia: Batman, 85 años de tecnología, ciencia y misterio en el universo DC Hora: 2:00 p. m.
- Conferencia: ¿Cómo diseñar tecnológicamente el traje de Batman? Hora: 3:00 p. m.
Domingo 15 de septiembre
- Conferencia: Del caballero nocturno autoexigente a la Batifamilia: lecciones de Batman para salir de nuestra soledad y conectarnos con los demás Hora: 2:00 p.m.
- Conferencia: WayneTech 101: La ciencia real del detective Hora: 3:00 p.m.
- Conferencia: Tecnología en Gotham: ¿Cómo los villanos atacan a Batman? Hora: 4:00 p.m.
Para conocer toda la programación y logística puede visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
¿Sin planes este fin de semana? No se pierda el gran festival 'El Macarenazo'


Foto: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

LAUD
12 de septiembre del 2024 - 6:56 pmMúsica, gastronomía y artesanías se unen a esta celebración que busca un encuentro emblemático con el centro de Bogotá.
Durante la renovación urbana de los años 50 en Bogotá, nació un nuevo barrio en honor a la famosa ‘Patrona de los Toreros’ y la ‘Plaza de Toros La Santamaría’. Su nombre es ‘La Macarena’ y a lo largo de la historia capitalina se ha convertido en uno de los grandes referentes del centro de la ciudad.
Sus calles son símbolo de historia y tradición, que desde el 2015, se celebran con el ‘Festival El Macarenazo’, un evento creado para promover la zona como un gran destino turístico. Su objetivo es destacar la rica oferta gastronómica, artesanal, histórica, arquitectónica y cultural de este barrio.
“El ‘Festival Macarenazo’ es un claro ejemplo de cómo los eventos culturales pueden fortalecer los territorios y enriquecer la identidad de la ciudad. Estos encuentros no solo celebran la riqueza cultural del ‘Distrito Creativo Centro Internacional’, sino que también tiene un papel crucial en la dinamización económica y social de los barrios. Apoyar y promover iniciativas como esta es fundamental para mantener vivas nuestras tradiciones y para el desarrollo integral de nuestra comunidad”, resaltó Santiago Trujillo, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.
La invitación está abierta al público y contempla cuatro fases muy importantes: La gastronomía, lidera el evento con múltiples espacios en los que se podrá disfrutar una variada oferta culinaria. Las artesanías serán símbolo de historia y tradición, a través de diferentes productos elaborados a mano por los residentes de ‘La Macarena’.
El entretenimiento será clave y la programación artística estará en el escenario principal con la participación de agrupaciones destacadas como ‘El Son del Frailejón’, ‘Maria Chandali’, ‘Lavanda’ y ‘Danzarte Mundo’. Todo esto, acompañado de actividades familiares que estarán distribuidas en diversos juegos y talleres para todo tipo de público.
“Además, la RED de los Distritos Creativos ha brindado apoyo logístico al festival, facilitando la consolidación de la ruta de emprendedores y la programación cultural. En este sentido, se ha incluido una invitación cultural para artistas de la RED y se ha trabajado en colaboración con el Laboratorio Museo Nacional”, agregó el secretario.
Esta décima edición se llevará a cabo el próximo domingo 15 de septiembre, desde las 11:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. El lugar del evento será en la Carrera 4A entre calles 26B y 30.
Por: Anggie García.
VI Festival de Monólogos: ‘A una voz’, un viaje por la memoria y la identidad


Foto: Compañía Nacional de las Artes

Julián Escobar
12 de septiembre del 2024 - 11:30 amEsta nueva edición explora temas de identidad, memoria y opresión, con la participación de compañías locales y nacionales.
En el marco del décimo aniversario de la Compañía Nacional de las Artes se presenta la sexta edición del Festival de Monólogos, titulado ‘A una voz’, el cual irá hasta el 28 de septiembre. Este espacio es importante para la expresión artística y la circulación de obras unipersonales. Alejandro Gómez, director del Festival y la Compañía, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando del evento que contará con la participación de seis compañías locales, dos nacionales y rendirá homenaje a los 25 años de trayectoria de la compañía Púrpura Creactivo.
El Festival ofrece una plataforma única para los artistas de monólogos, desafiándolos a explorar los personajes y transmitir una amplia gama de emociones y matices. Esta puesta escénica permite una gran libertad creativa, invitando a los artistas a experimentar con diferentes estilos de interpretación y narrativas.
"El Festival de Monólogos no solo celebra el arte del unipersonal, sino que también ofrece una plataforma para explorar temas profundos como la identidad, la memoria y la condición humana, permitiendo a los artistas conectar íntimamente con el público”, contó el director.
El evento comenzó con ‘Victoria: Diatriba a la Ausencia’ de la Cofradía Teatral de Barranquilla, donde se explora las complejidades de la discriminación racial y cultural en el Caribe colombiano, usando la gastronomía como un vehículo de memoria y resistencia. Por otro lado, se encontró con ‘El Olvido’ de La Piola Teatro, un encuentro artístico que reflexionó sobre el impacto del asesinato del estudiante Uriel Gutiérrez Restrepo en 1954, recreando un cementerio de pupitres y utilizando un diseño sonoro basado en un radio transistor de los años 50.
Continúa con ‘El Atravesado’ de Teatro Frastricidad, una adaptación libre del cuento de Andrés Caicedo que aborda la moralidad impuesta a los jóvenes en un entorno urbano. Asimismo, ‘Solo Cosas Maravillosas’ de Tatán Doncel ofrece una visión didáctica sobre la salud mental a través de un monólogo interactivo y emocional.
‘Rosemary y Yo’ de LABEX Escena Experimental fusiona danza, teatro y arte digital para explorar las ideas románticas a lo largo del tiempo, mientras que ‘No Siempre se Llora de la Misma Manera’ de Naieté Compañía Artística profundiza en la introspección y la existencia.
Antes de terminar, el Festival presenta a ‘Bizarro’ de Púrpura Creactivo, una obra que narra la historia de un hombre que, buscando ser un ángel, enfrenta la tentación y la lujuria. Y para finalizar, estará a cargo de ‘Cambalache’ de la Compañía Nacional de las Artes, una producción que explora las preocupaciones y sueños de los jóvenes a través del tango y el cabaret, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la masculinidad y la juventud.
A continuación, la programación del Festival:
• 6 de septiembre: Victoria: Diatriba a la Ausencia - Cofradía Teatral de Barranquilla
• 7 de septiembre: El Olvido - La Piola Teatro
• 13 de septiembre: El Atravesado - Teatro Frastricidad
• 14 de septiembre: Solo Cosas Maravillosas - Tatán Doncel
• 20 de septiembre: Rosemary y Yo - LABEX Escena Experimental
• 21 de septiembre: No Siempre se Llora de la Misma Manera - Naieté Compañía Artística
• 27 de septiembre: Bizarro - Púrpura Creactivo
• 28 de septiembre: Cambalache - Compañía Nacional de las Artes
Para mayor información sobre el VI Festival de Monólogos: ‘A una voz’, incluyendo horarios, ubicaciones y compra de boletos, se debe visitar la página de la Compañía Nacional de las Artes.
Déjate envolver por la magia de las orquídeas


Foto: Semana

LAUD
12 de septiembre del 2024 - 10:05 amDel 12 al 15 de septiembre el Jardín Botánico abre sus puertas a la XXI Exposición de Orquídeas, un evento que resalta la belleza y la importancia de este emblemático grupo de plantas en los ecosistemas de Colombia.
Se estima que en Colombia existen más de 4.250 especies de orquídeas, sin embargo, cada día se descubren nuevas clases en lugares que antes poco o nada se había visitado por parte de colectores y botánicos; más del 30 % de estas son endémicas al país, esto quiere decir que solo se encuentra en Colombia, generalmente localizadas en regiones diversas.
Por esta razón, la XXI Exposición de Orquídeas en el Jardín Botánico de Bogotá: Celebrando, la Belleza y Conservación de la Flora Colombiana con ‘Mi Casa se Viste de Orquídeas’, busca resaltar la hermosura y la importancia de este grupo de plantas en los ecosistemas de Colombia.
Felipe Espinosa, experto en orquídeas del Jardín Botánico habló en LAUD 90.4 FM ESTÈREO sobre la importancia de esta planta nacional, los beneficios para los ecosistemas, los riesgos de este grupo y de cómo se llevará a cabo este recorrido en el Jardín.
Además, se desarrollará una variada agenda académica y cultural con actividades para todas las edades, que incluirá recorridos especializados, charlas, talleres, danza y música, donde los asistentes vivirán una experiencia enriquecedora, educativa y sobre todo inolvidable.
Cabe destacar que, muchas especies están en amenaza de extinción, especialmente por la tala de las selvas y la transformación de los ecosistemas en cultivos y pastizales.
La exposición abrirá sus puertas los días 12 y 13 de septiembre de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., y el 14 y 15 de septiembre de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Más información en la página del Jardín Botánico de Bogotá.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
El Chavo del 8 vuelve a la TV Colombia, aquí le contamos cuándo y dónde verlo


Foto: El Portafolio

LAUD
10 de septiembre del 2024 - 5:26 pmEsa entrañable serie que acompañó a muchos durante su infancia vuelve a la pantalla chica, despertando emociones entre las personas que crecieron con sus historias.
Después de años de ausencia, el querido personaje interpretado por Roberto Gómez Bolaños regresa a la televisión para ofrecer una mezcla de nostalgia y humor a viejos y nuevos fanáticos.
La serie, que originalmente se transmitió en la década de los 70 y 80, se ha mantenido viva en la cultura popular gracias a sus memorables frases y situaciones cómicas.
Es por eso que, a partir del 23 de septiembre de 2024, los seguidores del icónico personaje podrán disfrutar nuevamente de las aventuras no solo del Chavo, sino de la Chilindrina, Don Ramón y el resto de los entrañables personajes que habitan la vecindad.
Este retorno marca el fin de una pausa de cuatro años, tras problemas de derechos de autor que impidieron su transmisión desde 2020.
La noticia fue confirmada por Florinda Meza, viuda de Roberto Gómez Bolaños, creador del personaje, quien expresó su emoción a través de sus redes sociales. “¡Lo logramos! Vuelven los programas. Vamos paso a paso, pero gracias a su amor y a sus peticiones, lo hicimos realidad juntos”, escribió en Instagram, acompañando el mensaje con una imagen del famoso barril donde vivía El Chavo.
Asimismo, aprovechó para agradecer a los fans por el cariño y el apoyo que ha recibido desde 2020, cuando inició todo el pleito por continuar con el legado de Bolaños en la televisión: “Gracias a su amor y a sus peticiones, lo hicimos realidad juntos. Los amo, mi Bonita Vecindad Virtual”.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Florinda Meza (@florindamezach1)
En Colombia, los capítulos de El Chavo del 8 se transmitirán en UniMás a las 8:00 a.m. y 1:00 p.m. en horario colombiano. Además, los seguidores podrán ver los episodios en la plataforma de streaming ViX.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co