‘CiuLab Bogotá’, el nuevo espacio para la cultura ciudadana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘CiuLab Bogotá’, el nuevo espacio para la cultura ciudadana

Foto: Alcaldía de Bogotá

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

03 de octubre del 2023 - 7:22 pm

El primer laboratorio de ciudad y cultura ciudadana en Colombia, ‘CiuLab Bogotá’, tiene como objetivo educar sobre los aspectos culturales, urbanos, sociales, institucionales y de desarrollo de Bogotá.

Este es un proyecto realizado entre el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y la Corporación Maloka de Ciencia, Tecnología e Innovación el cual se enfoca en tratar el tema de la cultura y el urbanismo de Bogotá. 

El espacio museográfico, ubicado en las instalaciones de Maloka hace parte de las exposiciones permanentes y está integrado por seis módulos interactivos y dispositivos educativos que brindan una experiencia en constante evolución, en la cual se invita a la ciudadanía a participar activamente en la creación de conocimiento de Bogotá y las dinámicas de desarrollo urbano.

 

 

Una iniciativa donde niños y adultos podrán participar mediante tres zonas temáticas.

•    Convivencia en el espacio público: Se desarrollarán juegos de roles para reflexionar sobre cómo compartimos con otros en el espacio público y se expondrán historias de personas que se identifican con la diversidad de Bogotá.

•    Desarrollo urbano: Se llevarán a cabo tres actividades:

•    ‘Paisajes Urbanos‘: Espacio donde se reflexionará acerca de Bogotá y su organización. Se realizará un juego colectivo denominado ‘Nuestro Barrio Soñado‘ y también un espacio para aprender acerca las cartografías de la ciudad.

•    ‘Economía Circular‘: Espacio donde se reflexionará sobre la sostenibilidad y el consumo responsable.

•    ‘Huerta Urbana‘: Espacio donde se mostrarán posibilidades de producción y consumo en la ciudad.

•    Movilidad sostenible: Será un recorrido con temática histórica bogotana donde también se citarán los retos de la actualidad.

Infestación de roedores comprometería aspectos de salud pública en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Infestación de roedores comprometería aspectos de salud pública en Bogotá

Foto: Autopista

LAUD

LAUD

03 de octubre del 2023 - 5:09 pm

Enfermedades pulmonares, de piel, afecciones gastrointestinales e incluso hipotensión son algunas de las causas que pueden ocasionar la presencia y el contacto del ser humano con ratas.

Durante los últimos días en Bogotá, habitantes de las localidades de Usme, Kennedy, Engativá, Usaquén y Suba presentaron denuncias por la incontrolable presencia de ratas en tales sectores. Los ciudadanos aseguran que la falta en el tratamiento de las basuras ha permitido que la reproducción de estas sea cada vez más rápida y lleven a sentir temor por esta especie considerada plaga.

Frente a dicha situación, expertos aseguran que es necesario para Bogotá abordar esta problemática desde la integralidad de las distintas autoridades sanitarias. De esta forma, la Secretaría de Salud, Ambiente y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos estarían directamente involucrados en la atención del control de ratas en la capital.

Jessica Giraldo, epidemióloga Candidata a Ph.D en epidemiología, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO señaló que los roedores han sido propagadores de grandes brotes y esta plaga que actúan como reservorios albergan parásitos que se pueden convertir en tránsito de enfermedades a través de la orina, heces e incluso del pelo de estos animales.

Especialistas en materia del tratamiento de estas especies aseguran que limpiar orinas, excrementos de ratones, además de mantener las zonas limpias en los domicilios y a los alrededores serían las primeras actividades de choque inmediato para prevenir afecciones transmitidas por esta especie. 

Ante la presencia de ratas, expertos en salud expresan la importancia de reconocer los síntomas asociados a las enfermedades que estas puedan transmitir. Siendo así la fiebre, dolores musculares o de cabeza, cansancio, mareos, escalofrío, entre otras, son algunas de las alertas que se deben tener en cuenta.

Vea la entrevista completa aquí 

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

‘Zonas de Colaboración Popular’ para vendedores informales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Zonas de Colaboración Popular’ para vendedores informales

Foto: Semana

LAUD

LAUD

03 de octubre del 2023 - 4:33 pm

Con esta estrategia se busca reconocer a los vendedores ambulantes y ubicarlos geográficamente en 11 puntos de la ciudad.

Con la Política Pública aprobada por el Conpes, nació el programa ‘Zonas de Colaboración Popular’, el cual tendrá una duración de 13 años, con la posibilidad de generar acciones que garanticen al vendedor informal unas condiciones dignas para el ejercicio de su labor y a su vez, un uso adecuado del espacio público de Bogotá.

Por ello, los vendedores informales estarán sujetos a un pago como parte de la Política Pública Distrital y que busca resolver los problemas de informalidad y fortalecer la economía popular. Alejandro Rivera, director del Instituto para la Economía Social – IPES, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre esta importante estrategia que garantiza el derecho al trabajo de los vendedores.

“Entramos a plantear lo que hoy hemos denominado ‘Zonas de Colaboración Popular’, que son los lugares donde hay aglomeraciones de vendedores y donde necesitamos garantizar el derecho al trabajo de los vendedores para que la zona sea más segura, que se pueda usar el espacio público de manera concertada, proporcional a los diferentes derechos que confluyen en el mismo, como el derecho a la movilidad”.

 

Así mismo, esta iniciativa contará con diferentes manuales ente los que se encuentran: de comportamiento, de convivencia y de cómo utilizar el espacio público. Además, la implementación de mobiliarios de acuerdo a las necesidades de los vendedores y el programa de Financiamiento de la Economía Popular, para contribuir a la reducción de préstamos con el ‘gota a gota’.

Para este punto, el directivo se refirió, mencionando la importancia del sistema de crédito para romper el ‘gota a gota’: “vamos a invertir 10 mil millones de pesos en los próximos 13 años, les prestaremos a los vendedores para que tengan para el plante y salgan del gota a gota, y rompamos con una de las barreras que los condena en la informalidad”.

Y agregó “Hay otro componente de la Zona de Colaboración Popular y es que los vendedores que estén en estas zonas y que son muy buenas, pagarán por el uso del espacio público, esto genera polémica, del porqué si es vulnerable debe pagar, pero el pago será proporcional al espacio que ocupe. Hoy ya los vendedores pagan en Bogotá por estar en un punto comercial”.

Cabe destacar que en relación con el cobro por el uso y aprovechamiento económico del espacio público, el valor no será superior a lo que se paga actualmente en las alternativas del IPES, como los Quioscos o Mobiliarios, tarifas que se encuentra entre los $24.747 y $65.822. 

Con esta política, se reconocerá a los vendedores informales como actores de la economía popular.

Semana de la Seguridad Vial en Bogotá: Un compromiso con la vida

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Semana de la Seguridad Vial en Bogotá: Un compromiso con la vida

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

03 de octubre del 2023 - 4:09 pm

Bogotá se convierte en un faro de seguridad vial. Conozca el cronograma de actividades que la entidad ofrece en esta semana.

En un esfuerzo por promover la seguridad vial y reducir los accidentes de tráfico en la capital colombiana, la Alcaldía de Bogotá ha anunciado la celebración de la Semana de la Seguridad Vial, que se llevará a cabo del 2 al 7 de octubre. Este evento tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de adoptar conductas responsables en las vías y reducir la siniestralidad vial en la ciudad.    

Durante esta semana, se llevarán a cabo una serie de actividades educativas, preventivas y de sensibilización en toda la ciudad, con el fin de involucrar a los bogotanos en la construcción de una cultura vial más segura. Entre las iniciativas programadas se incluyen charlas, talleres, simulacros de accidentes y campañas de concientización en escuelas, empresas y espacios públicos.

La Semana de la Seguridad Vial es una oportunidad para recordar que la seguridad en las carreteras es una responsabilidad compartida, y que cada ciudadano puede contribuir a salvar vidas adoptando comportamientos responsables al volante, respetando las normas de tránsito y fomentando la empatía entre los diferentes actores viales.

Más de 35 expertos de seis países participarán en el XVII Seminario Internacional de Seguridad Vial, abordando temas cruciales para crear un sistema de movilidad más seguro, como la planificación de una nueva forma de movilidad, el papel de la seguridad vial en las ciudades y las lecciones aprendidas de la transformación global de la movilidad en los últimos años.

La seguridad vial es un tema de relevancia en todo el mundo, y Bogotá busca ser un ejemplo de compromiso en esta materia. Durante la Semana de la Seguridad Vial, se espera la participación activa de la comunidad, las instituciones educativas, las empresas y las autoridades de tránsito para juntos construir un entorno vial más seguro y salvar vidas en las carreteras de la ciudad.

Para obtener más información sobre las actividades programadas y cómo inscribirse en la Semana de la Seguridad Vial, los interesados pueden visitar el sitio web oficial del evento.

SMECE, la nueva herramienta que muestra los avances educativos en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia SMECE, la nueva herramienta que muestra los avances educativos en Bogotá

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

03 de octubre del 2023 - 3:41 pm

Este recurso tiene como objetivo principal mostrar los avances en la calidad educativa de Bogotá.

La Secretaría de educación de la capital, dio a conocer el Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa, SMECE, el cual cuenta con elementos tecnológicos y documentales que permite conocer la caracterización y resultados de evaluación de los colegios de la ciudad.

SMECE,  reúne información automatizada y actualizada sobre los subsistemas de evaluación de los colegios del Distrito y está dirigido a rectores, docentes, estudiantes y padres de familia.

Los reportes dinámicos que presenta esta nueva herramienta conocida como ‘Tableros SMECE’ permitirá a través de diagnósticos precisos fortalecer los procesos de toma de decisiones que estén centradas en asuntos de carácter pedagógico. “Integramos, organizamos, sistematizamos la información para tener datos desagregados de la localidades y colegios del distrito para que podamos atender un enfoque pertinente pensado en el bienestar de los estudiantes de la ciudad”, señaló Edna Bonilla, secretaria de Educación.

Este sistema, también acercará a los usuarios a los planes, programas y proyectos encaminados en la calidad de la educación, como orientación socio ocupacional, ampliación de cobertura de grados de preescolar, habilidades y competencias científicas y tecnológicas e idoneidad y competencias de los docentes.

De acuerdo con el Índice de Calidad Educativa del Distrito (ICED), de las cinco dimensiones a considerar, la pertinencia presenta un mayor aumento en la medición, sin embargo, aspectos como la eficiencia y equidad presentan disminuciones en términos de calidad.El SMECE se construye como respuesta al Plan de Desarrollo de la actual administración de Bogotá con el fin de reducir las brechas de calidad educativa entre colegios públicos y privados.

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

160 puestos de votación en Bogotá presentan riesgos electorales alerta la MOE

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 160 puestos de votación en Bogotá presentan riesgos electorales alerta la MOE

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

03 de octubre del 2023 - 12:19 pm

Los puestos con niveles de riesgo extremo y alto fraude electoral se encuentran en el norte y el occidente de la ciudad.

La Misión de Observación Electoral presentó el Mapa de Riesgos Electorales, una herramienta que permitirá identificar a las autoridades hechos que podrían afectar la integridad del proceso democrático el próximo 29 de octubre. 

De acuerdo con la organización, los puestos con niveles de riesgo extremo y alto se encuentran mayoritariamente en localidades como Suba, Usaquén, Chapinero y Teusaquillo donde se pudo identificar variaciones extremas que pueden indicar posibles formas de constreñimiento electoral. Por otro lado, las localidades del sur y el suroccidente de la capital presentan la mayor cantidad de puestos en riesgo medio.

Aspectos como trashumancia, dominio y participación electoral conforman parte de los hallazgos presentados por la MOE, junto a esto, la organización aseguró que la situación de seguridad en Bogotá presenta un agravamiento durante el 2023.

Aura Rodríguez, coordinadora de la MOE, regional Bogotá, en la presentación de dicho informe aseguró “Cuando se realiza el comportamiento histórico en diferentes localidades como Chapinero, Usaquén y Suba se hallan un dominio electoral por parte de algunas colectividades”.

La situación de violencia electoral que de acuerdo con la organización se ha intensificado en diferentes sectores de la ciudad y a la fecha se han presentado al menos 41 denuncias y una persona fallecida, lo que representa una alerta para las autoridades en Bogotá.

“Hemos encontrado panfletos y carteles de las “Águilas Negras” en Ciudad Bolívar y Sumapaz con amenazas a una de las campañas electorales en la ciudad”, subrayó Rodríguez.

Con relación a la variable de homicidios, entre enero y marzo se reportó un aumento respecto al 2022, llegando a un punto de equilibrio en mayo y a un aumento en junio de 16 casos, respecto a al año anterior, para un total de 532 homicidios en lo que va corrido del 2023.

¿Qué le depara a Medellín después de la renuncia de Daniel Quintero?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué le depara a Medellín después de la renuncia de Daniel Quintero?

Foto: Caracol Noticias

Julián Escobar

Julián Escobar

02 de octubre del 2023 - 5:11 pm

El exmandatario publicó un video en X reafirmando su renuncia y dejando claro su apoyo a Juan Carlos Upegui.

A tan solo tres meses de concluir su mandato como alcalde de Medellín, cargo para el que fue elegido en octubre de 2019, Daniel Quintero Calle anunció oficialmente su renuncia. Una decisión que conmocionó la política de la ciudad y generó muchas preguntas. En ‘Revista de la Mañana’ estuvo Carlos Arias Consultor en Comunicación Política y Doctor en Psicología Política, analizando la medida del ex mandatario.

 

El sábado 30 de septiembre, los rumores sobre su renuncia comenzaron a circular en diversos medios de comunicación a nivel local y nacional. El político confirmó la noticia en la mañana del domingo 1 de octubre a través de su cuenta de X, conocido anteriormente como Twitter.

En su mensaje, Quintero expresó su agradecimiento a Dios, a Medellín y a su familia por haberle permitido desempeñar el rol de Alcalde. Destacó la necesidad de defender su proyecto y presentó a Juan Carlos Upegui como la única alternativa para enfrentar a 'Fico' Gutiérrez, Álvaro Uribe y los políticos tradicionales que buscan tomar el control de Medellín.

El profesor Arias resaltó que la renuncia de Quintero fue una mala jugada con sus votantes: “A él lo eligieron para ser alcalde cuatro años y renunció. (…) Y no debía haberlo hecho, Daniel creyó que con su decisión y yéndose de frente con la candidatura de su candidato le daba un mejor servicio a la ciudad”.  

En el video publicado en sus redes sociales, Quintero explicó las razones detrás de su renuncia. Señaló que su decisión se basa en su profundo "cansancio" y "rabia" al observar como los políticos se dedicaban a actividades perjudiciales para la ciudad y cómo los jóvenes de los barrios populares luchaban por un futuro sin oportunidades. Quintero afirmó que su objetivo siempre fue cambiar esta realidad.

El exalcalde recordó que su victoria hace cuatro años fue sorprendente, ya que las encuestas predijeron su derrota. Sin embargo, gracias al apoyo de los jóvenes, lograron derrotar a los "intocables" que habían gobernado la ciudad durante mucho tiempo.

“Este es un gran mensaje para los colombianos (…) tenemos que elegir personas que tengan real compromiso con la entidad y no sea simplemente votar por alguien por un poder político”, concluyó Arias.

Finalmente, Quintero afirmó que su renuncia tiene como objetivo principal luchar por un futuro mejor para los niños y jóvenes, así como por una Medellín que aspire a convertirse en una potencia industrial y que garantice una vejez digna para sus habitantes.

La nueva combinación, Sushi Master y Pizza Master

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La nueva combinación, Sushi Master y Pizza Master

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

29 de septiembre del 2023 - 6:27 pm

Esta competencia despertará los sentidos en “La gran batalla de los dos mundos”, concepto con el que nació la propuesta liderada por el influencer Tulio Zuloaga.

“La apuesta es bien arriesgada, pero tiene motivos grandiosos: que haya Master y más oportunidades para todo el mundo”. Lo que pretendo es crear una fiesta gastronómica, que empezará el viernes y terminará el domingo, día de las elecciones” expresó el influencer. 

El evento se desarrollará en 21 ciudades de Colombia del 20 al 29 de octubre. Los asistentes podrán probar, elegir y votar por sus cinco favoritos a través de la aplicación Tulio Recomienda.

Para esta edición el sushi ofrecerá rollos de ocho a diez bocados, por su parte las pizzas tendrá un tamaño entre 25 y 30 centímetros.

Aquí le contamos cuáles fueron los tres primeros puestos de la versión 2022 en Bogotá. 

Pizza Master 

Blu Asher (Cra. 16a # 85 – 32) Jimmy Burger Pizza (Calle 66A # 97 – 26) Koken Pizzería 

Sushi Master

Volcano Roll 8 (@hanashi_sushi) Rollo Estuario (@canoa_tabernajaponesa) Konishi Roll

Cultura de la bicicleta, alto valor patrimonial

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cultura de la bicicleta, alto valor patrimonial

Foto: IDRD

LAUD

LAUD

29 de septiembre del 2023 - 5:11 pm

En el marco del Mes del Patrimonio y en la celebración de la XVI Semana de la Bicicleta, se aprobó el Plan Especial de salvaguardia de la cultura bogotana de los usos y disfrute de la bici.

El pasado 20 de septiembre de 2023, el Consejo Distrital de Patrimonio Cultural (CDPC), órgano encargado de asesorar a la Administración Distrital en cuanto a la salvaguardia, protección y manejo del patrimonio cultural del Distrito, dio concepto favorable por unanimidad, sobre el Plan Especial de Salvaguardia de la Cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta, y a su vez recomendó la inclusión de esta manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito distrital (LRPCID).

Con el concepto favorable del CDPC la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) podrá expedir la resolución que formaliza la inscripción de esta manifestación en dicha Lista, y que sirve como un instrumento de registro para identificar y salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de Bogotá.

Gracias a esto, se evidencia el reconocimiento del valor patrimonial de este sistema cultural, el cual cada vez convoca con mayor fuerza experiencias vitales, identitarias y colectivas la capital, siendo a su vez, un sistema cultural que ha sido memoria de la transformación urbana y la memoria colectiva de Bogotá, generando formas de habitar, transformar e imaginar la ciudad.

Blanca Gómez, coordinadora del Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC, se refirió sobre la importancia de esta decisión para los ciudadanos, teniendo en cuenta que la cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bicicleta es una manifestación cultural.

“El Consejo Distrital de Patrimonio Cultural aprobó el Plan Especial de salvaguardia de la cultura bogotana de los usos y disfrutes de la bici ese plan especial de salvaguardia es un instrumento de gestión del patrimonio  que en este caso está enfocado en la práctica cultural o en diversas prácticas culturales en torno a la bicicleta, entonces básicamente lo que permite es la aprobación por parte del consejo (…) es un hito muy importante, porque en más de 20 años de implementación, la Convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultura y material en  Bogotá no había reconocido o integrado ningún elemento a esta lista, entonces es la primera que  se reconoce como patrimonio de la ciudad”.  

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista.

Ficción, ciencia y especulación: Se aviva la conversación sobre aliens

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ficción, ciencia y especulación: Se aviva la conversación sobre aliens

Foto: Rolling Stone

Julián Escobar

Julián Escobar

29 de septiembre del 2023 - 4:44 pm

Se abre nuevamente el debate acerca de si hay vida en otros planetas. Hechos, acusaciones y evidencia generan más preguntas sobre el tema.

En el Congreso de México fueron presentados unos cuerpos momificados como seres de otro planeta. Este suceso conmocionó al mundo y mucho más a la comunidad científica. El mexicano Jaime Maussan Flota, director del programa Tercer Milenio y conocido ufólogo, fue el encargado de conducir la audiencia pública en el recinto. 

 

 

Las momias fueron expuestas a investigaciones de varios entes. Según el director del Instituto Científico de Sanidad de la Armada de México, José de Jesús Zalce Benítez, los estudios buscaban comprobar la estructura ósea de los cuerpos y demostraron que pertenecían a un solo esqueleto sin manipulación.

 

 

Sin embargo, ya se había hecho investigaciones años antes por la Fiscalía peruana, junto a el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses donde determinaron que las figuras eran recientemente fabricadas. Esta exhibición dejó varias preguntas sobre la mesa y avivó, nuevamente, la conversación de si hay o no vida en otros planetas. En ‘Revista de la Mañana’ estuvo Germán Puerta, comunicador y divulgador científico, hablándonos de este enigma que ha transitado entre la ficción y la ciencia. 

Luego de mostrar los cuerpos “alienígenas” al público, la NASA presentó un informe.  El documento muestra que no se puede confirmar el origen extraterrestre de los avistamientos. Sin embargo, se propone una hoja de ruta que recopila eventos anómalos y promete realizar más estudios en el futuro. Una de las conclusiones clave es que los instrumentos utilizados por la agencia espacial, como satélites y telescopios, no están diseñados para identificar y resolver estos fenómenos, por lo que sugieren mejorar sus capacidades mediante la calibración de sensores, además se plantea la vinculación de la Inteligencia Artificial para el monitoreo del cielo. La NASA considera que estas mejoras podrían contribuir a resolver estos fenómenos en el futuro.

 

 

“La información es insuficiente cuando vemos esos objetos de alta maniobrabilidad de velocidad (…) La NASA quiere nuevas tecnologías, satélites más precisos y aplicar la Inteligencia Artificial para hacer nuevos estudios.

Esta es una herramienta que se está utilizando mucho en la astronomía, se usa hace bastante tiempo en los telescopios espaciales”. Por otro lado, la cantidad de información que una maquina puede recopilar le es imposible a un equipo de personas o a un ser humano “para poder procesarlas, entonces ya se utilizan los computadores para todo esto”, resalta Puerta.

 

 

El interés en los objetos voladores no identificados se activó en 2020 cuando el Pentágono desclasificó una serie de videos de pilotos involucrados en encuentros con ovnis en 2004 y 2015. Aunque la inteligencia estadounidense no confirmó la actividad extraterrestre, tampoco la descartó categóricamente. A principios de 2023, se reveló que el Pentágono había recopilado 650 informes sobre ovnis en 17 meses, una cifra significativamente mayor que en los 17 años anteriores.

Por ahora, desde una mirada científica, se desconoce si hay seres inteligentes en otros planetas, Puerta y el director de la NASA Bill Nelson, concuerdan en que los fenómenos de este tipo, deben tener un respaldo de datos, donde se pueda corroborar si existe vida en otro planeta o no. 

"Queremos que la conversación respecto a los fenómenos aéreos no identificados pase del sensacionalismo a la ciencia", concluyó el científico.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co