Nuevo subsidio de transporte para estudiantes de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nuevo subsidio de transporte para estudiantes de Bogotá

Foto: Colombia.com

Julián Escobar

Julián Escobar

11 de octubre del 2023 - 4:43 pm

Los alumnos de colegios oficiales en el Distrito, que hayan sido parte de la estrategia de Inmersión a la Vida Universitaria, serán los beneficiarios de este subsidio.

La Secretaría de Educación del Distrito ha anunciado un reciente subsidio de transporte para los estudiantes de colegios oficiales de Bogotá que participaron en la estrategia de Inmersión a la Vida Universitaria. Este beneficio busca facilitar el acceso al transporte público en la capital.

Los estudiantes beneficiados tendrán la oportunidad de acceder a este subsidio de transporte a través de la tarjeta TuLlave. 

Para acceder, se deben cumplir los siguientes requisitos:

Los estudiantes deben dirigirse a las taquillas y/o portales de TransMilenio con su tarjeta personalizada. En el caso de ser menor de edad, es necesario personalizar la tarjeta TuLlave, y para hacerlo deben estar en compañía de sus padres o tutor, este trámite se debe realizar con la cédula del representante legal y la tarjeta de identidad del menor.

Los estudiantes mayores de edad pueden realizar el proceso de personalización ingresando al enlace: tullaveplus.gov.co y seguir las instrucciones proporcionadas dentro del portal. Los estudiantes extranjeros deben contar con el Permiso de Protección Temporal (PPT) para ser elegibles para este beneficio.

Con esta iniciativa, la Secretaría de Educación del Distrito busca facilitar el acceso al transporte público para los estudiantes de Bogotá, promoviendo la movilidad y el acceso a la educación. Los interesados pueden acercarse a las taquillas y portales de TransMilenio para obtener más información y aprovechar el subsidio.

Transición energética justa y sostenible

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Transición energética justa y sostenible

Foto: Planeta Sostenible

LAUD

LAUD

11 de octubre del 2023 - 4:15 pm

‘Comunidades energéticas’, una iniciativa que toma como pilar la generación de energías renovables a través de fuentes no convencionales en Zonas No Interconectadas – ZNI, del país.

En el marco de la Transición Energética Justa que está impulsando el Gobierno Nacional, nace este proyecto con el que se pretende dar una solución integrada, permitiendo la democratización de los recursos energéticos que sustenten el respeto de los ecosistemas, sustituyendo las fuentes fósiles por unas menos contaminante como las renovables.

Por ello, las ‘Comunidades Energéticas’, surgen como asociaciones de personas naturales o jurídicas que se unen en torno a un proceso de generación, comercialización y uso eficiente de la energía a través de energías amigables con el medio ambiente que dinamicen el mercado energético en las comunidades, siendo parte fundamental en la transformación de la Transición Energética Justa.

Javier Campillo, Director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas- IPSE, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre esta estrategia que beneficiará al país.

“Se viene adelantando también un proyecto piloto en La Guajira, este es un sistema que creó la entidad para llevar energía con desarrollo a las rancherías (…) el sistema fue diseñado con capacidad para alimentar proyectos productivos, adicionalmente, estos sistemas permiten, por ejemplo, vincular sistemas de bombeo de agua que están críticos en La Guajira, por ello, lo que queremos es desarrollar soluciones energéticas integrales que permitan y favorezcan el desarrollo territorial”.

Con esta estrategia el IPSE, generará energía a través de Paneles Solares, para que sean implementados en los estratos 1 y 2 o Zonas No Interconectadas, es decir, lugares que están en la Colombia profunda y que no cuentan con energía, otorgando la estructura para que las comunidades las administren. 

El IPSE, se encuentra adelantando el piloto de este proyecto en La Guajira a través de Michi Kaí, un sistema creado con los ingenieros de la entidad para llevar energía con desarrollo a las rancherías, así mismo, ya inició el recorrido en el Caribe para que las canchas deportivas se vuelvan generadoras de energía.

Giovanna Sánchez Bustamante Comunicadora Social y Periodista 

Análisis: Ataque del grupo terrorista Hamás a la Franja de Gaza

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Análisis: Ataque del grupo terrorista Hamás a la Franja de Gaza

Foto: El Periódico de Aragón

Julián Escobar

Julián Escobar

10 de octubre del 2023 - 10:56 pm

Este fin de semana Israel recibió uno de los peores ataques por parte del grupo armado Hamás, dejando miles de víctimas a su paso.

Un ataque organizado desde la Franja de Gaza a Israel declaró formalmente la guerra, autorizando “acciones militares significativas”, acrecentando una tensión territorial que se ha vivido en la región durante años. Este conflicto ha dejado millones de personas desplazadas, desaparecidas o muertas. En ‘Revista de la Mañana’ estuvo Manuel Rayran, Magíster en Ciencia Política con especialidad en Diplomacia y Resolución de Conflictos, analizando esta nueva estocada armamentista que estremece la historia de la humanidad.

 

En el año 1948 se intensificó el conflicto entre ambas partes por la fundación de Israel en Palestina, bajo el mandato británico, dentro de las estipulaciones el territorio debía ser ocupado por ciudadanos tanto palestinos como israelíes. Para el 15 de mayo ocurrió la primera guerra árabe-israelí, resignificada posteriormente por los judíos como Guerra de la Independencia. 

Luego del conflicto, la cantidad de tierras que estaban destinadas para un estado árabe se redujo a la mitad y 750.000 palestinos tuvieron que salir de la región, lo que llamaron la Nakba. Diecinueve años después, una guerra consolidó la expansión de Israel y dejó a los palestinos sin recuperar su soberanía en su territorio. “A más de 50 años, Israel no ha querido acatar ninguna (de las 26 resoluciones de condena de las Naciones Unidas) que no cumplen el derecho internacional humanitario, (…) está concentrado en el tema de las obligaciones como país ocupante y no respetan ninguno de los derechos de los ciudadanos palestinos”, contó el profesor.

En junio de 1967, Israel capturó rápidamente la Franja de Gaza, la península del Sinaí, Cisjordania (incluida Jerusalén Este) y los Altos del Golán. La ocupación israelí de Cisjordania duró hasta 1993, cuando se firmaron los acuerdos de Oslo.

“El factor principal de desplazamiento de los palestinos en Cisjordania, la zona que pertenece a los Acuerdos de Oslo se debe a esos ataques, otro elemento que está llevando a que las personas se desplacen (…) No hay que olvidar que incluso este año la Corte en israelí, autorizó sus asentamientos de los colonos y eso ha llevado a que se destruya cada vez más casas de los palestinos en el lugar”, resaltó Rayran.

De acuerdo con la información del Ministerio de Defensa, se informa que Israel está preparando una operación terrestre en el enclave de Gaza. Hasta el momento, se reporta que ha habido más de 1.050 personas fallecidas y más de 5.100 heridas, según el Ministerio de Sanidad de Gaza. Además, se ha interrumpido el suministro eléctrico en la Franja debido a la falta de combustible ocasionada por el bloqueo impuesto por Israel. Este bloqueo comenzó el lunes después del ataque de milicianos de Hamás contra territorio israelí y ha provocado la muerte de más de 1.200 personas en Israel y ha dejado al menos 2.700 heridos. Lamentablemente, también se ha confirmado la muerte de una joven española con doble nacionalidad, española e israelí que estaba realizando el servicio militar cerca de Gaza, según el Ministerio de Exteriores.

Sobre Hamás:

Debido a estos actos de invisibilización de las comunidades palestinas aparece en el panorama el grupo armado Hamás, cuyo nombre significa "entusiasmo" o "firmeza" en árabe, este movimiento político-militar de resistencia islámica se estableció en 1987 durante la Primera Intifada como respuesta a la ocupación israelí en Gaza y Cisjordania.

Esta organización, se basa en el islamismo político y aboga por la resistencia armada contra la ocupación israelí. Es considerado una organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea, Japón e Israel debido a su participación en ataques en territorio israelí.

Día Mundial de la Salud Mental

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día Mundial de la Salud Mental

Foto: Medline Plus

LAUD

LAUD

10 de octubre del 2023 - 3:35 pm

Una fecha para concientizar acerca de la importancia del bienestar mental.

Bajo el lema: ‘Nuestra Salud Mental, Nuestros Derechos’, se pretende este 2023 sensibilizar e impulsar medidas que promuevan y protejan la salud mental de todos como derecho humano universal y que garantice el derecho a ser protegido de los riesgos generados por esta enfermedad y que responda a una atención disponible, digna y de calidad, así como a la libertad, la independencia y la integración al entorno social.

La Organización Mundial para la Salud, fomenta la protección e invita a tomar medidas dado el contexto de la pandemia, el cual puso en evidencia la urgente necesidad de abordar esta situación e impulsar la ampliación de los servicios de salud en el primer nivel de atención.

Diego Vargas, médico especialista en psiquiatría de la Universidad El Bosque, y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre la importancia de atender esta problemática que afecta a la población mundial.

“Existen diferentes factores de riesgo que están influenciando este aumento tan preocupante, por ejemplo, el intento de suicidio, está mucho más alto en comparación con el año pasado, vemos con mayor preocupación el crecimiento de las cifras en esta población entre jóvenes de 15 y 25 años”.

 

Y agregó que entre los factores que acrecientan esta situación está el maltrato en diferentes niveles “uno de las causas de riesgo en los jóvenes y los adolescentes es el bullying escolar, diferentes tipos de maltrato que pueda vivir una adolescente en esta etapa de la vida; otra de las circunstancias que también está relacionada es el aspecto social, los jóvenes están experimentando dificultades para socializar, por ello, ven una mayor facilidad el hecho de estar detrás de una pantalla y su uso desmedido, trayendo consigo consecuencias”. ‘Nuestra Salud Mental, Nuestros Derechos’, se estableció como lema para este año, en el cual, la Organización Mundial de la Salud ha querido establecerlo como un llamado a la concientización de la salud mental como un derecho global.

¿Cómo saber si necesito ayuda psicológica? 

¿Experimenta constantemente situaciones en las que siente que estás muy agobiado(a) y no sabe cómo resolverlas? 

¿Sus relaciones interpersonales se han visto deterioradas por las dificultades que se le han presentado? 

¿Su desempeño académico, familiar y personal ha disminuido significativamente en las últimas semanas y meses? 

¿Ha perdido la motivación para realizar actividades que antes le gustaban como: ¿compartir con su familia, mejorar su apariencia e higiene, hacer deporte, salir con amigos, ir a fiestas o estudiar?

¿Ha contemplado la idea de solicitar ayuda, pero no se atreve a hacerlo, o no sabe a quién acudir?

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista.

Reforma a la salud avanza en su trámite por el legislativo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reforma a la salud avanza en su trámite por el legislativo

Foto: El Tiempo

LAUD

LAUD

10 de octubre del 2023 - 3:15 pm

El segundo debate en la Cámara de representantes dejó como resultado la aprobación de un tercio del articulado. La nueva discusión de esta iniciativa se centrará en los puntos más álgidos de la reforma.

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate, 35 artículos del proyecto de la reforma a la salud. Con una votación en bloque, la iniciativa del Gobierno Nacional dio sus primeros pasos.  Tras la presentación del informe realizado por la comisión accidental de la cámara que estudiaría a fondo el proyecto y la cual expuso al menos 37 proposiciones sobre 81 artículos analizados, en el Congreso de la República se adelantó el segundo debate de la reforma al sistema de salud del país. Allí los artículos; 74, 110, 126 y 127 fueron aprobados.

Le aquí más sobre el documento de la reforma a la salud. 

Martha Alfonso, representante a la Cámara del partido Alianza Verde y coordinadora ponente del proyecto, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que los acuerdos entre colectividades permitieron que inicie el avance de esta propuesta. “Hemos tenido tiempo todos los congresistas para leer el articulado y hacer proposiciones, entonces debate hemos tenido y hoy estamos es en una metodología de trámite legislativo para poder avanzar”, indicó la parlamentaria.

La falta de conocimiento sobre el concepto que deberá emitir el Ministerio de Hacienda acerca de la financiación del proyecto de reforma ha llevado a que posiciones se caldeen al interior de la institución.  “Como lo hemos denunciado reiteradamente la @CamaraColombia está votando a ciegas la reforma a la salud del gobierno”, instó el representante de la oposición, Andrés Forero. Ante tales señalamientos, Alfonso, indicó “sacaron de contexto una frase que dije porque el concepto del Ministerio de Hacienda puede llegar en cualquier momento del debate, vamos en dos de cuatro obligatorios”, aseguró la coordinadora.

La iniciativa que continuará con la discusión a los artículos como la transformación de las EPS y del ADRES como único pagador del sistema de salud según la oposición contaría con vicios de trámite e inconstitucionalidad, de tal forma que de aprobarse esta sería demandada ante la Corte Constitucional.

Vea la entrevista completa aquí 

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Bogotá contará con nuevas Unidades de Reacción Inmediata

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá contará con nuevas Unidades de Reacción Inmediata

Foto: Alcaldía Bogotá

LAUD

LAUD

10 de octubre del 2023 - 3:13 pm

Con las nuevas URI, se espera que la ciudadanía pueda denunciar de manera oportuna.

El Complejo Integral de Justicia más grande del país, Bosa Campo Verde, el cual fue entregado por la Secretaría de Seguridad, se encuentra funcionando una de las nuevas Unidades de Reacción Inmediata – URI, para que los ciudadanos de esta zona de Bogotá puedan denunciar cualquier tipo de delito y recibir atención inmediata las 24 horas del día 7 días a la semana. 

Este espacio, cuenta con fiscales para la investigación de delitos y jueces de control de garantías para legalizar la situación a personas capturadas, dado que tiene la capacidad de recibir hasta 130 personas privadas de la libertad; para este año, los fiscales han atendido más de 1.500 casos de violencia intrafamiliar y más de 300 casos de delitos sexuales.

Así mismo, este Centro Integral de Justicia, que beneficiará a más de 2.5 millones de personas de las localidades de Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar, cuenta con una Casa de Justicia, para resolver conflictos de convivencia y recibir apoyo psicosocial y jurídico y con atención integral para las mujeres víctimas de violencia; además, funcionará una de las 20 Manzanas del Cuidado con un CAI, un Centro de Traslado por Protección y un Auditorio para la Comunidad.

Sin embargo, esta no será la única URI que dejará la administración de Claudia López, ya que contará con estudios y diseños de dos Unidades de Atención más para las localidades de Suba y Tunjuelito las cuales se espera contribuyan a la judicialización de los delitos con mayor oportunidad.

¿Aún no ha consultado si ha sido elegido como jurado de votación?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jurados de votación

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

09 de octubre del 2023 - 5:18 pm

El 29 de octubre de 2023, los colombianos participarán en una nueva jornada de elecciones para elegir a los nuevos alcaldes, concejales, gobernadores, asambleístas departamentales y Juntas de Acción Comunal.

Es por eso que a partir del martes 3 hasta el próximo 14 de octubre, los ciudadanos podrán ver en el sistema de la Registraduría si han sido seleccionados como jurados de votación.

Los ciudadanos son elegidos por sorteo y están dentro del rango de edad de los 18 a 60 años, ellos se encargan de supervisar las elecciones, realizar el conteo de votos y registrar los resultados ante la Registraduría.

Para consultar si ha sido elegido para ser jurado de votación se debe seguir los siguientes pasos:

1. Ingrese a aquí o descargue la aplicación elecciones Colombia 2023 en su dispositivo móvil.

2. Dé clic en el botón jurados de votación.

3. Digite su número de cédula.

4. En caso de que haya sido elegido, guarde la información del puesto de votación y mesa designada.

Los colombianos que deban ser jurados de votación tendrán derecho a un día de descanso compensatorio remunerado, según lo establecido en el artículo 105 del Código Electoral. Este beneficio debe usarse dentro de los siguientes 45 días hábiles.

Las personas que incumplan con la citación deberán acarrear una multa equivalente a 10 salarios mínimos vigentes. Los jurados deben estar presentes a las 7:00 a.m. y permanecer hasta que termine el proceso electoral.

Proyecto de investigación sobre grupos sanguíneos será financiado

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Donación de sangre

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

07 de octubre del 2023 - 12:13 pm

La iniciativa conocida como ‘Donantes únicos’, es desarrollado y ejecutado por el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud – IDCBIS.

Gestado desde la Secretaría de Salud y con el apoyo de la Secretaría de Planeación, el Distrito logró la aprobación de un nuevo proyecto del sector salud por parte del Órgano Colegiado de Administración y Decisión – OCAD, para ser financiado con recursos de regalías con una inversión de $ 5.738.971.235 y de recursos propios que asciende a $ 2.013.793.627.

Este proyecto, ‘Donantes únicos’, que es pionero, tiene el propósito de abordar la critica necesidad de sangre con grupos sanguíneos poco comunes, que en el pasado han requerido importaciones internacionales y además, se basará en la búsqueda activa de donantes.

Con esto, Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud – IDCBIS, se convierte en un centro de referencia para la investigación científica y que abordará de manera innovadora dos componentes claves:

• Identificación de donantes fidelizados: Busca establecer un grupo de donantes fidelizados que estén disponibles de inmediato cuando se necesite una donación para pacientes con grupos sanguíneos poco comunes. Esto asegurará un acceso rápido y seguro a las transfusiones necesarias, reduciendo las complicaciones médicas.

• Criopreservación de glóbulos rojos: Es una parte revolucionaria del proyecto porque extenderá significativamente la vida útil de las unidades de glóbulos de 42 días a casi 10 años. Este inventario de sangre criopreservada permitirá un suministro sostenible y confiable para pacientes con fenotipos raros en Colombia

Con este gran avance en la atención médica en el país, se ofrece esperanza a los pacientes con grupos sanguíneos poco comunes. ‘Donantes Únicos’, no solo garantizará la disponibilidad de sangre crítica en momentos cruciales, sino que además contribuirá a reducir las complicaciones médicas y salvar vidas.

 

Destitución histórica en EE. UU mueve el escenario político de la Nación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Destitución histórica en EE. UU mueve el escenario político de la Nación

Foto: elpais.com

LAUD

LAUD

05 de octubre del 2023 - 2:33 pm

Kevin McCarthy se convirtió en el primer presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU. en ser destituido con una votación final de 216 contra 210.

El republicano, que fue señalado por miembros de su partido como cooperador del gobierno de Joe Biden, consiguió que el ala radical de su partido obtuviera los adeptos necesarios para que este fuera removido de su posición de poder en el legislativo.

El hecho que se da tras la actuación en bloque en la cámara baja del Congreso de los Estados Unidos y liderado por Matt Gaetz, el hoy apartado del cargo McCarthy, deja asuntos como la continuidad en la apertura del Gobierno norteamericano para avanzar con la financiación de las tropas en el encuentro entre Rusia y Ucrania.

Manuel Camilo González, internacionalista y docente de relaciones exteriores, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que la salida de McCarty en el marco de las campañas internas que se viven en este país beneficiaría electoralmente al  círculo más cercano del expresidente, Donald Trump. “El hecho permitirá ganar puntos en la opinión pública a Trump y en la arena electoral al partido republicano que busca desgastar al gobierno de Biden desde adentro y que está estancado actualmente”, enfatizó el analista.

La salida del republicano, de acuerdo con analistas representa un acontecimiento previamente anunciado, pues en el año 2022 cuando presentó su intención de asumir este cargo, miembros de su colectividad expusieron su inconformidad. Ahora, hasta que no se decida quién se asentará en esta posición el resto del periodo legislativo, la figura interina será clave en la institución.

El escenario que impactaría la gobernabilidad en los Estados Unidos, si este llegase a extenderse a través del denominado Shutdown, también tendría efectos en materia económica en la región Latinoamericana. “América Latina se ve afectada con el alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, es decir, podríamos obtener una reacción en el aumento de las tasas de interés, teniendo en cuenta el comportamiento de la economía en cada país”, instó González.

La situación que aqueja a una de las instituciones más importantes de la Nación, continúa siendo incierta, pues la dignidad del presidente que se suele imponer sobre el Congreso generaría una suerte de cambio en la percepción que tienen los electores.

Vea la entrevista completa aquí

La lectura de Fedesarrollo sobre la reforma laboral 2.0

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La lectura de Fedesarrollo sobre la reforma laboral 2.0

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

04 de octubre del 2023 - 3:57 pm

Problemas estructurales en materia de desempleo e informalidad no se solucionarían con este proyecto de reforma señaló el centro de investigación.

El más reciente documento de la reforma laboral radicado ante la Cámara de Representantes continúa siendo un punto de análisis en el sector empresarial. Variables como la indemnización, trabajo remoto y los costos de operación se unen a los puntos que requerirían mayor discusión. 

Luis Fernando Mejía, director Ejecutivo de Fedesarrollo, en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que los ajustes de este segundo intento en la reforma laboral representan un retroceso para el empresariado. “Los cálculos indican que con los aumentos en la remuneración y costos de despidos que son elementos claves de esta reforma se podrían perder cerca de 300.000 empleos”, indicó el Director.

La integralidad entre el proyecto de la reforma laboral y pensional también hacen parte de las observaciones que inquietan a los analistas, pues aseguran que “la iniciativa que aumentaría la informalidad laboral llevaría a tener menos personas cotizando una pensión y por ende una proporción aún menor de colombianos que puedan acceder a esta”.

Sectores económicos como comercio y servicios por la naturaleza de su funcionamiento y operatividad se contemplan como los componentes empresariales con mayor impacto de aprobarse el articulado. Las mipymes también entrarían en los elementos que sobrellevarían los efectos de la reforma. “Las derivaciones de la iniciativa particularmente estarían centradas en las empresas más pequeñas las cuales no cuentan con un musculo financiero capaz de asumir los gastos de operación que contempla dicho plan”, explicó el invitado. 

De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Social frente al proyecto, este mantiene una visión de protección para los actuales empleados formales, los cuales no representan la mayoría del tejido laboral del país, y por esta razón es injusto que el índice sea del 56 % de trabajadores informales de Colombia.

En los últimos días el Ministerio de Trabajo y Representantes de la OCDE sostuvieron encuentros donde, Veerle Miranda, directora de Empleo y Asuntos sociales de la organización expresó su respaldo a la gestión del Gobierno en materia de empleabilidad.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co