Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Estrategia de movilidad en busca de la igualdad de género


Foto: BLOGS IADB

Natalia Jordan
03 de agosto del 2022 - 12:55 pmLa Estrategia Nacional de Movilidad Activa con enfoque de género diferencial - ENMA es un plan que busca condiciones seguras e innovadoras en el país.
Esta iniciativa es una de las acciones de alta relevancia que busca dar respuesta tanto a las necesidades de movilidad de las personas más vulnerables en la vía, especialmente niños, niñas, adulto mayor, mujeres y personas con algún tipo de discapacidad; como para el mejoramiento del cambio climático, la calidad del aire y la sostenibilidad en el país. En LAUD 90.4 FM ESTÉREO entrevistamos a Tim Hemmings, el Jefe de Misión Adjunto de la Embajada Británica en Colombia y a Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. “Es un proyecto muy importante para nosotros sobre todo porque tenemos que trabajar juntos para mejorar el medio ambiente, luchar contra el cambio climático, además, tenemos mucha experiencia desde el Reino Unido en cómo animar a la gente para utilizar más las bicicletas y los carros con cero emisiones”, manifestó Hemmings resaltando la importancia de estas gestiones para el planeta. Escuchar entrevista. El sector transporte es responsable del 12,5 % de las emisiones de gases según el tercer informe Bienal de Actualización de Cambio Climático de Colombia- BUR publicado este año. Por esto el director de Seguridad Vial afirmó: “Sin lugar a dudas el generar más viajes en modos activos nos ayuda a reducir el consumo de gases efecto invernadero y claramente a gestionar de mejor manera, no solamente el crecimiento de las ciudades, sino ese mismo consumo energético”. Por otro lado, la movilidad activa se debe entender como aquella capacidad que tienen las personas para desplazarse de un lugar a otro, ya sea caminando o usando cualquier vehículo que requiera el uso de la energía para su funcionamiento, Lota resalta que esta estrategia se empieza a implementar inmediatamente, “la idea es que se vaya articulado con el Plan Nacional de Seguridad Vial que tiene 10 años de implementación completa”. La ENMA también se encuentra articulada a la seguridad vial, la protección de los actores viales vulnerables, la gestión del sistema seguro y el desarrollo de políticas que, desde el sector transporte se han promovido en materia de movilidad ciclista y peatonal. Lota indicó que “la movilidad y la seguridad vial requieren un énfasis muy importante en el género y en las condiciones de las personas. No es lo mismo moverse por parte de un adulto mayor a pie que por parte de un joven, de un niño, de un adulto de mediana edad o una mujer; hay que entender que la movilidad tiene que ser activa no solamente a nivel general sino con un enfoque de género diferencial”. Escuchar entrevista.
Regresa la ciclovía nocturna a Bogotá


Foto: Radio Nacional de Colombia

LAUD
02 de agosto del 2022 - 2:37 pmLa Ciclovía Nocturna Cachaca 2022 se llevará a cabo el jueves 11 de agosto, en el marco del Festival de Verano.
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD, invita a toda la ciudadanía a disfrutar el 11 de agosto de 2022 de una nueva jornada de la ciclovía nocturna que se llevará a cabo entre las 6:00 p.m. y las 12:00 p.m.
Así mismo, la entidad dio a conocer varias recomendaciones a las familias y ciudadanos en general, para que a la hora de participar en la Ciclovía Nocturna Cachaca de Verano tomen las medidas de distanciamiento y bioseguridad necesarias para garantizar el buen desarrollo de esta actividad que retorna a las calles de Bogotá.
Serán Cerca de 100 kilómetros de ciclovía nocturna que los bogotanos y visitantes podrán disfrutar actividades como caminar, montar en bicicleta o en patines y además comprar diferente tipo de comida y productos a lo largo del recorrido.
Por su parte, la Alcaldía de Bogotá informó que se habilitarán once diferentes rutas, la mayoría conectadas entre sí, en los que se podrá recorrer noventa ocho punto cuatro (98.4) kilómetros de la ciudad. Además, extendieron la invitación a ser parte del bicine y el Festival de Food Truck en el parque Simón Bolívar.
Con información de: bogota.gov.co.
Balance del gobierno de Iván Duque

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito
02 de agosto del 2022 - 2:34 pmPobreza, inseguridad generalizada, pero también un buen manejo de la migración y de la pandemia, son algunos aspectos que caracterizaron al gobierno saliente de Iván Duque.
Floralba Padrón, docente investigadora del departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado y miembro del grupo de asuntos políticos, derecho electoral y parlamentario, hizo un balance en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre el trabajo del gobierno de Iván Duque en algunos frentes. Seguridad
A pesar de que fue una de sus prioridades, dejó a Colombia con saldo en rojo. Aumentaron los asesinatos a líderes sociales. De acuerdo a cifras suministradas por Indepaz, en lo que va corrido de este año, fueron 107 asesinados y durante todo su gobierno han sido 930 líderes. La presencia de grupos al margen de la ley en varias zonas del país, es otro de los aspectos que no supo manejar el gobierno a pesar de los duros golpes que dio la Fuerza Pública a disidencias de las Farc y paramilitares como el Clan del Golfo. Congreso
Se aprobaron más de 100 leyes y actos legislativos y respondió a más de 2.000 derechos de petición. Dos fueros los proyectos importantes para el gobierno de Duque que nos salieron adelante, uno el de la cadena perpetua para violadores de niños por inconstitucional y el otro, las objeciones a la Jurisdicción Especial para la Paz, que finalmente tuvo que ser regulada porque la Corte Constitucional adujo falta de argumento jurídicos. Infraestructura En materia de infraestructura, su administración decidió poner un balance entre las obras de concesión y las vías terciarias. Al respecto, el Presidente Duque indicó que cuando llegó a la Presidencia de Colombia, hace cuatro años, el presupuesto de vías terciarias por año para todo el país era de 100.000 millones de pesos. Ahora, solo en el departamento de Antioquia, la inversión supera los 800.000 millones de pesos. Aquí está el balance completo
‘La piel escrita’ concurso para hablar del cáncer de piel sin tapujos


Foto: pinteres-Antonzemskov

Natalia Jordan
01 de agosto del 2022 - 3:31 pmEl concurso literario busca concientizar a la población sobre el cáncer de piel puesto que Colombia es uno de los 15 países con mayor número de casos.
Hasta el 22 de agosto estará abierta la convocatoria del Concurso Literario ‘La piel escrita’ en el que todo colombiano mayor de edad podrá participar con poemas o microcuentos que reflejen la importancia del cuidado de la piel, prevención y detección cancerígena temprana. Para inscribirse puede entrar a la página web.
En LAUD 90.4 FM ESTEREO la directora Médica de la Liga Contra el Cáncer Kyung Hwa Kim explicó la relevancia de este concurso; “el objetivo principal de esta campaña es hacer concientización y sensibilización para la población sobre esta problemática no solamente como prevenirlo sino las maneras de cuidar la piel”.
Mauricio Arroyave y Enrique Patiño, dos de las principales booktubers harán parte de los jurados de la competición, además Kim resaltó que; “el concurso contará con expertos, reconocidos escritores, cronistas, periodistas, que esperan la imaginación y creatividad colombiana para aportar en la lucha de esta enfermedad”
El daño de los rayos solares en las células de la piel es acumulativo, debido a esto, las consecuencias se evidencian años o décadas después. La médica indicó que en el caso colombiano la situación es significativa puesto que; “Colombia se encuentra entre los 15 primeros países de mayor incidencia con más de 2.7 casos por cada 100 mil habitantes; además, su ubicación geográfica hace que sean de mayor intensidad y la población está en una mayor exposición”.
Según cifras del Observatorio Global de Cáncer, para 2020 se estimó que en el mundo fueron diagnosticadas 1.522.708 personas con esta afectación dermatológica por esto la invitada habló de las prevenciones; “el factor principal de esta alteración son los rayos ultravioleta; por tal motivo todas las personas deben usar protector solar de forma diaria y varias veces al día, especialmente en el medio día. Protegerse con medidas físicas como son los gorros de amplia cobertura o camisas de manga larga”. Los ganadores de esta apuesta literaria recibirán premios monetarios y se anunciarán el viernes 2 de septiembre en un Facebook Live desde la cuenta @ligacancercolombia.
Vea la entrevista completa con la doctora Kim.
Conozca el himno de Colombia propuesto por la Orquesta Filarmónica de Bogotá


Foto: Caracol Radio

Lina Paola Neira Diaz
01 de agosto del 2022 - 2:22 pmUn trabajo de más de 130 artistas de todo el país y la composición del maestro Victoriano Valencia, dan como resultado la pieza original: ‘El Bien Germina Ya’.
La Orquesta busca contribuir, desde el arte, la música y la cultura, a la discusión pública de los elementos que nos unen como nación diversa y plural.
El año pasado la Orquesta Filarmónica de Bogotá abrió una convocatoria, que a su vez era una conversación donde se pretendía reflexionar sobre la resignificación de los símbolos patrios, principalmente el Himno Nacional.
Tras un largo proceso finalmente lograron unificar una serie de artistas y personajes, junto al prestigioso compositor colombiano Victoriano Valencia, las orquestas y coros juveniles que hacen parte del sistema musical de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con el fin de presentar ‘El Bien germina ya: Variaciones sobre un tema del himno nacional’.
La propuesta fue resultado de una convocatoria que a través de sus redes sociales hizo la Orquesta Filarmónica de Bogotá hace un año, para recoger las ideas de la ciudadanía en respuesta a la pregunta ¿Qué le haría falta al himno nacional para que representara de una mejor manera la diversidad nacional?
El maestro y la orquesta son muy enfáticos al señalar que su intención no es cambiar el himno ni la letra, pero sí que sirva como reflexión y, por qué no, una adición sobre las muestras culturales que actualmente representan y unen a la sociedad colombiana.
Actividades para recuperar el espacio público de Bogotá


Foto: Secretaría de Gobierno de Bogotá

LAUD
01 de agosto del 2022 - 12:59 pm"Llantatones", "pintatones", "limpiatón" de humedales y "canalatones" hacen parte de las actividades que se realizarán durante el mes de agosto, en toda la ciudad para recuperar o mejorar el espacio público.
Como parte del inicio de las actividades programadas durante el mes del espacio público, el pasado fin de semana se hizo la "Canalatón" en cinco localidades de Bogotá, donde se intervinieron, limpiaron y recuperaron cerca de 30 mil metros cuadrados de área que se entregaron para el disfrute de los ciudadanos.
“Vamos a realizar más de 200 actividades de recuperación del espacio público en agosto, como 'limpiatones', 'llantatones', recuperación de humedales. Y el próximo 6 de agosto, invitamos a todos los bogotanos a participar en la gran 'Limpiatón por Bogotá', donde intervendremos los puntos más críticos de las 20 localidades de Bogotá”, afirmó Felipe Jiménez, secretario de Gobierno de Bogotá.
Por su parte, Alejandra Rodríguez directora de la Defensoría del Espacio Público, DADEP, indicó que “el cuidado y protección de nuestros parques, senderos, alamedas y andenes, debemos hacerlo en equipo, por eso fue muy grato para la Defensoría escuchar y aprender de la comunidad del barrio La Asunción, que nos contó cómo se imaginaba que debían ser estos entornos para que todos pudieran disfrutar de ellos”.
Con esta celebración, se da inicio a las actividades del Mes del Espacio Público, que durante agosto permitirá que toda la ciudadanía pueda vivir y disfrutar de los espacios públicos de Bogotá ‘ciudad que siente’ de una manera diferente, redescubriendo los entornos a través de la vista, tacto, gusto, olfato y oído.
Información de DADEP.
Científicos descubren ‘abejas de mar’ que polinizan las algas marinas


Foto: El Espectador

LAUD
01 de agosto del 2022 - 12:55 pmEs la primera vez que se observa este tipo de fertilización de las algas. Estudios anteriores señalaban que la dispersión de su esperma se debía a las corrientes oceánicas.
Un equipo de científicos descubrió una nueva especie de crustáceo llamado (Idotea balthica) que hace de polinizador de una variedad de algas marinas al que ellos han denominado ‘las abejas de mar’. El proceso lo hacen mediante la recolección de una esperma pegajosa de las paredes de las algas y la van rociando en sus desplazamientos. Este hallazgo plantea nuevas preguntas sobre la evolución del mar y la tierra hace millones de años.
Las científicas Myriam Valero y Emma Lavaut que hacen parte de la investigación, cultivaron crustáceos -macho y hembra- poniéndolos en una distancia de seis pulgadas en tanques de agua de mar, y en donde había crustáceos (la mitad), la fertilización fue 20 veces mayor que en los que no. Posteriormente, examinaron los crustáceos con microscopio y encontraron espermatozoides en casi todas las partes de su cuerpo.
Myriam Valero puntualizó en una entrevista para el diario The New York Times: “Puede ser posible que la relación entre las algas y los animales sea anterior a la evolución de la relación animal-planta”, sin embargo, aclaró que otra posibilidad es que la fertilización de plantas mediada por animales pudo evolucionar de forma independiente, tanto en el ambiente marino como en el terrestre.
Además, Jeff Ollerton, profesor y científico del Instituto de Botánica de Kunming en China, señaló para el mismo diario que “este tipo de interacción puede haber estado ocurriendo mucho antes de que las plantas evolucionaron y el uso de un tercero para la reproducción puede tener raíces mucho más profundas de lo que nunca nos dimos cuenta”.
‘Bogotá Sabe A Llanos’ tiene abiertas las inscripciones para cocineros


Foto: LAUD

Johana Flechas
30 de julio del 2022 - 1:37 pmHasta el 5 de agosto se podrán inscribir las personas expertas en preparar platos típicos de la región. La mejor propuesta se premiará con $30 millones de pesos.
La capital de la República se caracteriza por albergar a los colombianos provenientes de diferentes partes del país quienes llegan con sus tradiciones y costumbres y enriquecen la cultura de la Sabana. Uno de esos valores es la gastronomía, es por eso que la Subsecretaría Distrital de Cultura Ciudadana, lidera la campaña ‘Bogotá Sabe a…’ con el fin de dar a conocer y exaltar los platos típicos nacionales, fusionados con los sabores bogotanos. Es así que en esta nueva versión la región invitada será los Llanos Orientales.
Con el propósito de crear la ruta que permita a los ciudadanos conocer los lugares en la ciudad donde podrán encontrar la comida llanera, el Distrito abrió la convocatoria a cocineros y restaurantes para que hagan parte de esta iniciativa que se llevará a cabo en agosto. El mejor plato será premiado con $30 millones de pesos y el segundo y tercer puesto recibirán una mención junto a aportes en especie por parte de los aliados de la campaña.
¿Cómo participar?
Los expertos en esta cocina deberán registrarse hasta el 5 de agosto y es necesario estar asociado a un restaurante en la capital. Los interesados están facultados para presentar una receta fusión de libre inspiración, original, de su propia autoría y que tenga ingredientes de las dos regiones (Bogotá y sus alrededores, y los Llanos).
¿Cuándo inicia?
#BogotáSabeALlanos se realizará del 11 al 28 de agosto. Los ciudadanos podrán consultar en la página web www.culturaciudadana.gov.co la ‘Ruta Llanera’ donde estarán señalados los establecimientos participantes y tendrán la posibilidad de degustar platos, posteriormente escogerán el favorito por medio de la misma plataforma.
Conjuntamente se llevarán a cabo conversatorios y exposiciones fotográficas sobre la riqueza gastronómica de esta parte del país.
Conoce más sobre la programación, aquí.
Información completa de la campaña, aquí.
¡#BogotáSabeALlanos es la oportunidad que estabas esperando! 🤩
Si eres cocinero o cocinera y vives en Bogotá, inscríbete a la segunda versión del concurso gastronómico que exalta la diversidad cultural de nuestra ciudad.
➡️ Consulta las bases en: https://t.co/dDMSleH4un pic.twitter.com/Cz6fTC01Bd
— Cultura Ciudadana en Bogotá (@BogotaEsCivica) July 26, 2022
Información tomada de la Subsecretaría Distrital de Cultura Ciudadana.
Rentabilidad social en las radios públicas y comunitarias


Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz
29 de julio del 2022 - 3:41 pmEn el marco del Encuentro Nacional de Radio Universitaria, se abordó la temática ‘El indicador de rentabilidad social del sector sonoro’, el cual busca potenciar la participación ciudadana y la transparencia en su gestión.
Colombia, es el primer país de Latinoamérica en apropiar un Indicador de Rentabilidad Social para los medios comunitarios. Una propuesta que persigue corregir las deficiencias en la rentabilidad social de los medios para consolidar modelos mediáticos que respondan a lógicas centradas en la construcción democrática, la fortaleza de la pluralidad y la diversidad.
Jhon Jairo Herrera Sánchez Vicepresidente de la Zona Occidente de la Red de Radio Universitaria de Colombia y director de la emisora UMFM de la Universidad de Manizales, nos acompañó en el programa ‘Revista de la Mañana’, para hablar acerca del ‘Proyecto Rentabilidad Social del sector sonoro IRSCOM’.
“Con este proyecto hemos adelantando una serie de investigaciones en donde se ha determinado la importancia de la radio pública y comunitaria para el servicio de la sociedad. Somos medios para la gente, para la comunidad, para la participación y la construcción en medio de la posverdad”, enfatizó Sánchez.
Así mismo, el invitado resaltó que una de las características más valiosas de la radio comunitaria es la cercanía con la gente. “Debemos expresarnos con su lenguaje, con su acento, con sus costumbres y dejar de lado los formatos tradicionales, es por eso que a través del Encuentro Nacional de Radio Universitaria vinculamos a las regiones para que hagan parte del desarrollo de contenidos, valores, proyección social y la creación cultural del territorio, sin que medie el ánimo de lucro. De esta manera las emisoras podrán permanecer en el tiempo”, enfatizó el Herrera.
Para finalizar, Jhon Jairo concluyó: “Esta es una herramienta que servirá de apoyo a la reflexión y que tratará de mostrar caminos de mejora, facilitando evidencias sobre los elementos correctores que se deben introducir para alcanzar un mayor nivel de rentabilidad social del medio de comunicación, como ha mostrado la experiencia en otros países”.
Expovinos vuelve a la presencialidad


Foto: Expovinox

Sonia Diazgranados Garavito
29 de julio del 2022 - 2:15 pmExpertos, enólogos, sommeliers, catadores y diferentes actividades estarán presentes en uno de los encuentros más importantes del mundo, en donde el protagonista es el vino.
Se trata de Expovinos 2022, que luego de dos años regresa a la presencialidad en Corferias del 11 al 14 de agosto más recargado que nunca, para que los conocedores de esta bebida y para quienes no lo son, aprovechen este espació que ofrecerá distintos eventos de la mano de expertos nacionales e internacionales. Una de las actividades más esperadas, son las ‘Catas a ciegas’, en la que un jurado integrado por expertos sommeliers y enólogos, eligen los mejores vinos de la Feria en 14 categorías.
También se llevará a cabo la ‘Escuela de Vinos’, un espacio académico que ofrecerá 60 charlas y conferencias de conocimiento y formación, segmentadas para principiantes, conocedores y expertos. Igualmente, habrá shows gastronómicos, 170 músicos en vivo y una tienda con más de 800 referencias, que contará con la promoción ‘Pague 2 y lleve 3’.
Carolina Cardona, directora de Expovinos, estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO hablando de toda la programación, e hizo la invitación para que las personas participen, disfruten, pasen un rato ameno, y conozcan más sobre las clases de vinos que existen, que van de acuerdo a su color, cepa, gas carbónico, nivel de azúcar, su tiempo de madurez, entre otros.
Escuche la entrevista aquí:
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co