Nueva especie de orquídea fue hallada cerca al Nevado del Ruiz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nueva especie de orquídea

Foto: Jardín Botánico

LAUD

LAUD

18 de julio del 2022 - 3:14 pm

Solo se conoce una población de esta especie con pocos individuos, por lo cual los investigadores recomendaron evaluar su estado de conservación.

Un grupo de investigadores del Jardín Botánico de Bogotá, en conjunto con un investigador externo, descubrieron recientemente una nueva especie de orquídea en la cuenca del Río Azufrado, en inmediaciones del Volcán Nevado del Ruiz, a la cual describieron y nombraron como Pleurothallis villahermosae, en reconocimiento al municipio de Villahermosa, donde fue encontrada.

Esta nueva especie fue fotografiada, capturando al detalle de cada una de sus características morfológicas para ser estudiadas en el herbario, en etapas posteriores.

Como lo es usual en las orquídeas, esta posee características físicas de enorme belleza y originalidad, las cuales fueron captadas por los expedicionarios y se suma al inventario general de orquídeas del país, el cual sigue en constante crecimiento, acercándose a las 4.400 variedades, confirmando así el liderazgo en el ranking de países con mayor número de orquídeas en el mundo, siendo el primero Colombia, seguido por Ecuador y Costa Rica.

Este hallazgo es de gran relevancia si se tiene en cuenta que únicamente se conoce una población de esta especie con pocos individuos, por lo cual los científicos recomendaron evaluar el estado de conservación, pues el bajo número de individuos observados podría indicar características de amenaza, asociada a factores como tala y quema para la ampliación de la frontera agrícola y ganadera.

Conversatorio ‘Retos de los colombianos para terminar la guerra’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conversatorio ‘Retos de los colombianos para terminar la guerra’

Foto: Comisión de la Verdad

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de julio del 2022 - 11:47 am

La Comisión de la Verdad y LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogarán sobre los hallazgos, historias, recomendaciones y aportes que el Informe Final hace a la construcción de paz en Colombia.

El pasado 28 de junio la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV reveló el Informe Final que relata lo hechos, actores y momentos del conflicto armado colombiano en 60 años. Desde entonces y hasta hoy la enditad recorre el país para socializar cada uno de los capítulos que conforman en documento con el propósito de que los ciudadanos se apropien de él.

Por tal razón La Verdadera Alternativa de la Radio abre sus micrófonos para conocer más sobre el texto que se construyó en tres años y medio de trabajo por cada una de las regiones de la nación. Para ello el viernes 22 de julio se realizará el conversatorio ‘Conocer la verdad nos hace libres: Retos de los colombianos para terminar la guerra’ de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.

En el encuentro se escucharán las voces de algunas de las personas que hicieron parte de la creación y redacción del Informe, así como la del comisionado Carlos Beristain. El diálogo se centrará en uno de los capítulos publicados: ‘Hallazgos y recomendaciones’, y el trabajo de la Región Centro en Tolima, Huila, Boyacá, Cundinamarca y Bogotá. 

De junio a la fecha se han publicado también los capítulos: ‘La Colombia fuera de Colombia: Las verdades del Exilio’, ‘No es un mal menor: Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado’, ‘Cuando los pájaros no cantaban: Historias del conflicto armado en Colombia. I Volumen Testimonial’ y ‘Convocatoria a la PAZ GRANDE: Declaración de la Comisión de la Verdad’.

El Informe Final tiene acceso libre para todas las personas que deseen adentrarse en sus historias y realidades. La CEV dispuso de una Plataforma Digital con facilidad de navegabilidad para que los usuarios puedan leer, ver y escuchar los testimonios que construyen el escrito.

El documento describe el testimonio de más de 30 mil personas que participaron en cerca de 15 mil entrevistas. Narra la verdad de 730 casos y 1.135 hechos de violencia. Y detalla la radiografía de la guerra en el país gracias a más de 23 mil horas de investigación hecha por 186 voluntarios y 800 organizaciones nacionales e internacionales. 

El conversatorio ‘Retos de los colombianos para terminar la guerra’ se podrá seguir en radio por el dial 90.4 FM en Bogotá y en las redes sociales de LAUD 90.4 FM ESTÉREO en Facebook y Twitter como @LaudEstereo. 

Ver también: El Informe Final de la Comisión de la Verdad busca revelar la realidad de la guerra.

No hay buen manejo de residuos peligrosos en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Residuos en Bogotá

Foto: El Espectador

Natalia Jordan

Natalia Jordan

15 de julio del 2022 - 2:28 pm

Son más de 24.000 micro generadores como veterinarias y peluquerías que no contratan a empresas para gestionar la recolección de residuos biológicos.

El pasado 31 de enero la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAEPS, informó que todos los generadores de residuos biológicos y peligrosos como hospitales, laboratorios clínicos, peluquerías, veterinarias, funerarias, consultorios odontológicos, droguerías, entre otros, deben contar con una empresa para desechar los residuos de sus establecimientos, tras la finalización del contrato con la empresa Ecocapital.

Sin embargo, el concejal, Samuel Arrieta, evidenció que más de 20.000 generadores en la capital de estos desechos peligrosos no tuvieron recolección.   En LAUD 90.4 FM ESTÉREO el concejal explicó lo grave de esta situación. “Si un reciclador en la calle se llega a inyectar con una aguja y era de un paciente que tiene hepatitis o VIH se le puede trasmitir sin problema. Además, esto va a los afluentes y en mediano y largo plazo vamos a ver los riesgos que esto causa en el distrito”.

Desde hace 17 años el responsable del manejo de los residuos infecciosos o con riesgo biológico en la capital era la Unión Temporal Ecocapital, empresa que gestionaba estos residuos de manera exclusiva. Se encargaba de realizar la recolección, transporte y disposición final de los desechos hospitalarios separados en bolsas rojas. Por este motivo Arrieta comentó qué “el distrito acoge un concepto de la comisión de regulación ya que este servicio esencial debe regirse por la ley del mercado, es decir por la libre competencia. El distrito se preocupa más por la libre competencia, que por el servicio mismo”.

Según la Secretaría de Ambiente, en Bogotá hay 47.684 generadores, de los cuales, el 97% son micro productores, que ahora deben pagar más de $40.000 pesos por hasta 10 kilogramos de desechos mensualmente y que antes pagaban tan solo $900.

El Concejal también expresó que se necesita sensibilizar a las personas ante esta problemática; “Tenemos que hacer una campaña pedagógica profunda y de entendimiento de las consecuencias a los ciudadanos generadores de estos residuos”.

 

‘Chat offline’, el proyecto innovador para situaciones de emergencia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Chat offline’

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

15 de julio del 2022 - 2:20 pm

Con una inversión de 60 millones de pesos y dos desarrolladores, se logró crear la plataforma web, ocho hardware y la aplicación móvil.

Garantizar que una operación de rescate salga a toda cabalidad con la comunicación adecuada entre los distintos participantes en un momento de emergencia, es una tarea compleja que implica varios niveles de actuación. Es por esto que se hace necesario la creación de una plataforma que permita obtener una respuesta más eficaz ante situaciones complejas. 

Por tal motivo un grupo de investigación Soumaya del Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información de la Regional Distrito Capital del SENA, en un trabajo mancomunado con Tecnoparque, han desarrollado una innovadora plataforma llamada ‘Chat Offline’ que permite la comunicación entre varias personas a través del celular.

La multinivel denominada ‘Chat Offline’ está especialmente diseñada para el uso de rescatistas, en situaciones de emergencia, para comunicarse sin el apoyo de una red celular, wifi o satelital.

El proyecto se fundamenta en la creación de un hardware y software diseñados para establecer comunicación en situaciones de emergencias, ya sea por desastres naturales, aglomeración de personas, rescates; es decir, en circunstancias donde no se tenga el uso de plataformas 2G, 3G, 4G, ni ayudas de wifi para establecer comunicación.

El hardware consta de una tarjeta de comunicación protocolo LoRaWAN, sensor SG para observar la frecuencia cardiaca y el cargador de batería; por su parte, dicho módulo es el que se va a encargar de la recepción y transmisión de los datos, que posteriormente con ayuda de un celular, la persona que esté haciendo uso del sistema puede enviar mensajes de texto, mensajes de voz traducidos en texto, ubicación y signos vitales que podrán ser monitoreados en la plataforma.

 

 

“Inicialmente Chat Offline será para uso exclusivo de los brigadistas de los centros de formación, pero a futuro se espera poder guiar y prestar el servicio a otro público como deportistas de alto riesgo; además, tenemos la expectativa de poder escalar el hardware a un tamaño más pequeño para lograr la facilidad en su portabilidad” afirmó, Nelson Agudelo, Dinamizador SENNOVA del Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información.

Las pruebas del funcionamiento de la plataforma se iniciaron a partir de este año. Actualmente, la aplicación se encuentra en el repositorio del grupo de investigación en donde se puede descargar, visualizar el uso de investigación y el histórico de pruebas del proyecto.

Colombia sigue registrando muertes de niños por desnutrición

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Desnutrición

Foto: RTVC

LAUD

LAUD

15 de julio del 2022 - 12:11 pm

En lo que va del 2022 se han notificado 137 casos de muertes por desnutrición en niños y niñas menores de 5 años, en Colombia y la Defensoría del Pueblo hace un llamado para atender oportunamente a esta población y evitar más decesos.

Según el Instituto Nacional de Salud se presentaron 8.710 casos por desnutrición aguda y moderada en menores de 5 años, mientras que para el mismo periodo epidemiológico de 2021 se habían notificado 5.494 casos. "Es un  problema que debemos abordar con urgencia. No podemos seguir registrando más muertes de niños y niñas por enfermedades prevenibles como la desnutrición. Es responsabilidad de todos trabajar como familia, Estado y sociedad en el cuidado de la niñez”, dijo el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo. 

El funcionario  hizo un llamado urgente a las secretarías de salud municipales y distritales, a las entidades de aseguramiento de salud e instituciones prestadoras de servicios de salud a fortalecer las estrategias, programas y acciones dirigidas a la atención oportuna de las mujeres gestantes, los niños y niñas durante sus primeros años de vida, el manejo integral de atención a la desnutrición aguda moderada y severa, adoptado por la Resolución 2350 de 2020, con el fin de identificar los riesgos en la primera infancia y garantizar su desarrollo integral.

 “Aún muchas entidades aseguradoras y prestadoras de servicios de salud se encuentran en mora con su cumplimiento. La articulación territorial es fundamental para la eficacia, celeridad de las acciones de coordinación y gestión con los diferentes sectores que tienen a su cargo atenciones de promoción, prevención y complementarias dirigidas a niños y niñas de 0 a 59 meses como lo dispone la Resolución”,  aseguró Camargo,

Y agregó: “Hemos encontrado que muchas de las entidades aseguradoras de salud no conocen el contenido de la Resolución; no han adoptado acciones para el fortalecimiento de las capacidades del personal de atención en salud; ni para la prevención y atención que allí se presentan como una medida para manejar de manera adecuada la desnutrición en la primera infancia”, advirtió el Defensor del Pueblo.

Todo lo anterior genera barreras de acceso que repercuten en la identificación de casos, la atención oportuna de niños con desnutrición aguda y, por supuesto, hay poco seguimiento y acompañamiento que apoyen la recuperación a quienes padecen esta enfermedad.

De los 8.710 casos registrados durante 2022, el 75,5 % (6.575) corresponde a casos de desnutrición aguda y el 24,5% (2.135) son por desnutrición severa. El 13,9 % (1.210) de los casos corresponden a niños y niñas menores de 6 meses de edad; el 18,5% (1.613) son casos en niños y niñas entre 6 y 12 meses, el 67,6 % (5.887) son casos en niños y niñas mayores de un año y el 3,3 % (290) son en residentes extranjeros.

Las cifras indican que los departamentos con mayor tasa de afectación por número de casos notificados por desnutrición aguda son: Vichada en el que por cada 10.000 niños y niñas menores de 5 años que habitan el departamento se notifican 75 casos de desnutrición aguda, Guaviare 60 casos, La Guajira 58 casos, Guainía 53 casos y 41 en Bogotá.

Teniendo en cuenta las cifras de las entidades territoriales con la tasa de afectación más alta se puede inferir que determinantes sociales como bajo nivel educativo, cobertura de afiliación en el sistema de salud, altos índices de embarazo adolescente, mortalidad de niños en la primera infancia, pocos controles prenatales, partos atendidos por personal calificado evidencian brechas sociales significativas que determinan prevalencias más altas de inseguridad alimentaria.

Información: Defensoría del Pueblo.

Paneles solares de todo uso, la transformación ambiental del mundo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Paneles solares de todo uso, la transformación ambiental del mundo

Foto: LAUD

Johana Flechas

Johana Flechas

15 de julio del 2022 - 11:33 am

La energía eléctrica generada mediante paneles solares es inagotable y no contamina, por lo que contribuye al desarrollo sostenible.

Hoy en día, más de 200 países se han comprometido a reducir la emisión de gases contaminantes para frenar el cambio climático. La fuente solar es uno de los tipos de energía renovable que nos permitirá lograrlo y que, además de ser gratuita e ilimitada, podría durar al menos 6.000 millones de años más.

Es por eso que cada vez toma más fuerza y son más las empresas y establecimientos comerciales los que le han apostado a la implementación de esta fuente para suplir parte de sus necesidades energéticas.

De esta manera lo ha venido haciendo Global Solar Solution, empresa que se ha encargado de transformar la luz solar en elementos electrónicos con tecnología avanzada, que no solo aportan y benefician a cientos de hogares y empresas, sino que también se ha convertido en un componente social al llevar luz orgánica a lugares recónditos del mundo donde no poseen este servicio.

“Venimos desarrollando nuevas tecnologías y acercándolas a todas las personas en general, el impacto que tiene la energía solar no solo debe ser en el desarrollo de grandes proyectos, también en la vida cotidiana de cada persona” dijo Mauricio Álvarez / CEO de Global Solar Solution, en Ciberplaneta.

Todas estas energías renovables que se han desarrollado, no sólo están ayudando a la recuperación del medio ambiente evitando la emisión de CO2 producido por el efecto invernadero, sino que a su vez se ha convertido en un proyecto social.

“Como empresa nos enfocamos principalmente en la fabricación de soluciones de iluminación exterior, pero a partir de ahí, hemos detectado muchas otras necesidades en la vida diaria de las personas y eso nos ha acercado mucho a diferentes públicos, porque ya no dependeremos que la red nacional de energía llegue hasta el punto que necesites, si no que cada hogar posea el suyo de manera natural”, explicó Mauricio Álvarez.

 

 

Por medio de la implementación de la energía solar, se pretende impactar directamente la eficiencia en el desarrollo de proyectos de construcción e infraestructura y mejorar el manejo de los recursos en el funcionamiento y la administración de instituciones educativas, comerciales, de turismo, de salud, unidades residenciales y demás proyectos productivos del país, como también llegar a los hogares y por qué no, hacer de este una casa inteligente basada en energía renovable.

Si vas a viajar por el país, toma fotos y participa en el concurso de MinComercio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia MinComercio

Foto: National Geographic

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

14 de julio del 2022 - 2:43 pm

La iniciativa busca obtener las mejores imágenes de los lugares turísticos de Colombia. Se premiarán económicamente las mejores propuestas.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lanzó la décima versión del ‘Concurso Nacional de Fotografía Turística Revela Colombia’, una iniciativa que busca que las personas que viajan por el país registren sus mejores experiencias para que esas imágenes sirvan como material de promoción turística. 

En esta edición, los viajeros podrán participar en dos categorías: 

1-    Turismo de naturaleza: Para retratar actividades en las que la principal motivación sea la observación y la apreciación del entorno natural, así como las culturas tradicionales prevalecientes en estas zonas

2-    Turismo deportivo: En la que aplican las actividades en aire, tierra o agua, según sus modalidades, y todo lo que muestre la cultura deportiva y riqueza turística.

La ministra María Ximena Lombana Villalba aseguró que “los tres primeros lugares de cada categoría tendrán una premiación económica, sin embargo, las 100 mejores fotografías harán parte de la décima edición del libro Revela Colombia 2022. Un documento que recopilará las mejores imágenes sobre la riqueza turística de nuestro país e integrará el talento de quienes disfrutan de nuestros territorios”.

Los premios son:

•    Primer lugar: $8 millones de pesos. •    Segundo lugar: $5 millones de pesos. •    Tercer lugar: $3 millones de pesos.

Los interesados en participar en el concurso deben diligenciar el formulario de inscripción en el espacio que se encuentra en el Portal de Información Turística del Ministerio de Comercio. Allí también podrán conocer todos los términos y requisitos para ser parte de esta convocatoria nacional, que estará abierta del 13 de julio al 26 de agosto del presente año.

Posterior al cierre se realizará la evaluación de las fotografías por parte de un equipo técnico designado, con experiencia y conocimiento en temas de turismo, deporte y medios audiovisuales. Ellos serán los encargados de elegir las 50 mejores de cada categoría, teniendo en cuenta los criterios definidos en el concurso.

La participación no tiene costo ni requiere intermediarios. Lo más importante es contar con una cámara o un teléfono celular, tener en cuenta las características y requisitos establecidos y capturar en imágenes los mejores momentos y experiencias del turismo en Colombia.

Información tomada de MinComercio.

Las claves para entender las protestas es Sri Lanka

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Las claves para entender las protestas es Sri Lanka

Foto: La Tercera

Natalia Jordan

Natalia Jordan

14 de julio del 2022 - 2:39 pm

Con una inflación que llega a un 45 %, una deuda externa de más de 50 millones de dólares, la desigualdad latente y una ausencia de gobierno; son la causas para que Sri Lanka sea el centro de movilizaciones e indignación.

Esta isla de más de 22 millones de habitantes, ubicada en Asia meridional se enfrenta a una crisis social, económica y política, tan grave que el Presidente Gotabaya Rajapaksa huyó del país. Los manifestantes llegaron a irrumpir en el palacio presidencial donde recorrieron las ostentosas habitaciones, algunos saltaron a la piscina y revisaron el armario y las pertenencias de Rajapaksa. 

Ante este panorama es importante conocer las causas de este estallido social y en LAUD 90.4 FM ESTÉREO la docente de la Universidad Militar, investigadora y analista internacional, Mónica Flórez, comentó las razones de este fenómeno.

“Para entender la situación tenemos que remontarnos al tiempo de la colonia en el que definitivamente vemos como se refleja toda una historia en la que la democracia, los malos gobiernos, malos manejos financieros y la concentración del poder, impiden en realidad el fortalecimiento de un estado que sea totalmente funcional”. Tras la huida a Maldivas del Jefe es Estado, el primer ministro Ranil Wickremesinghe fue nombrado este miércoles presidente interino de Sri Lanka. Sin embargo, el país enfrenta una gran incertidumbre pues no se ve una estabilidad política a futuro. 

“Pueden ocurrir dos escenarios, el primero es que ese ánimo social tenga el respaldo de las fuerzas militares y eventualmente tengan un cambio de gobierno. La otra posibilidad es un enfrentamiento de estas, todavía fieles a Rajapaksa y a Wickremesinghe para eliminar alguna posibilidad de protesta. Cualquiera de los dos caminos que se tomen, muy probablemente llegará a un estado de crisis”, señaló la docente.

Ante este contexto, los ciudadanos de Sri Lanka tendrán que cambiar sus antiguos hábitos y tener una cultura política asertiva si quieren mejorar la situación actual del país,. Para Flórez; “una de las mejores armas que hay en cualquier parte del mundo es la educación. La protesta social es deseada en un estado de derecho porque expone al gobierno lo que la sociedad quiere que integre en la agenda política. Sin embargo, comúnmente hemos visto que estas revoluciones son viciadas por algunos intereses que están detrás. Las personas pueden creer que están luchando por algo genuino, pero no se dan cuenta que muy probablemente son manipulados por un poder mucho más grande que no va a llevar a lo que se anhela, un gobierno transparente, sino que finalmente sigue en el mismo hilo”.

Las protestas en Sri Lanka aún persisten ya que los manifestantes exigen la renuncia oficial del presidente y unas nuevas elecciones para el cambio de gobierno.

 

Todos los domingos habrá pico y placa en la Autopista Sur

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Todos los domingos habrá pico y placa en la Autopista Sur

Foto: agenciapi.co

LAUD

LAUD

14 de julio del 2022 - 12:36 pm

El pico y placa, para vehículos particulares, iniciará este domingo 17 de julio, único día cuando se realizará de manera pedagógica.

Juan Carlos Saldarriaga, alcalde de Soacha, hizo el anuncio en el Foro Catastro Multipropósito 'El Futuro para Ciudades Ordenadas', destacando que el objetivo de la medida es descongestionar las vías y mejorar la movilidad.   El horario del pico y placa, todos los domingos excepto cuando haya lunes festivo, será:   De 12:00 p.m. a 5:00 p.m. solo podrán entrar los carros de placa par (0, 2, 4, 6 y 8) De 5:00 p.m. a 10:00 p.m. solo podrán entrar los carros con placa impar (1, 3, 5, 7, y 9) Después de las 10:00 p.m., todos los carros podrán entrar.   También se informó sobre cambios en el horario del pico y placa de los lunes festivos: Ya no será de 12:00 p.m. a 4:00 p.m. para carros terminados en placa par, sino de 12:00 a 5:00 pm. De 5:00 p.m. a 10:00 p. m. solo podrán entrar los carros con placa impar. Después de las 10:00 p.m. todos los carros podrán entrar.   El desvío sugerido para los vehículos a los que les corresponde aplicar la medida es la avenida Las Torres, salir a Bosa y de esta manera evitar que circulen por la Autopista Sur. 

Nueva edición del Sushi Fest 2022

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nueva edición del Sushi Fest 2022

Foto: mastersushi.co

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

14 de julio del 2022 - 11:58 am

Hasta el 17 de julio los bogotanos podrán disfrutar de los mejores sabores en los tradicionales rollos asiáticos.

Para los amantes del buen comer que desean conocer los lugares donde estará presente el Sushi Fest 2022, pueden ingresar a www.sushifestoficial.com, ahí también podrán pedir 15 rollos de sushi a domicilio y votar por su favorito.

Los establecimientos que cuenten con cinco estrellas llegarán a la final y, posteriormente, un jurado será el encargado de anunciar a través de las redes sociales del evento el ganador del Festival. Los restaurantes más votados serán juzgados por un jurado calificador, compuesto por un chef reconocido local y un empresario gastronómico. El podio de los mejores sushis de Bogotá se dará a conocer a través de las redes sociales del evento.

Cabe resaltar que el ‘Sushifest’ es organizado por Festival Food Colombia, una organización que nació en pandemia, y con la iniciativa de Restaurantes Unidos de Colombia,  grupo  dedicado a apoyar iniciativas que contribuyan a la reactivación del sector.

Los restaurantes ganadores de la versión anterior del evento fueron Bamboo Sushi Bar, Goch Sushi, y Zhufu Sushi, por Bogotá; y El Café del Sol, Chef Home Sushi, e Ikazanzai Sushi, por Cali, destacándose  por su presentación y fusión de sabores.

Historia del Sushi

El significado de la palabra Sushi tiene su traducción gracias a la unión de ingredientes con el clásico arroz avinagrado. Lo que significa que el plato se elabora con ese arroz y que luego se adereza con pescados, mariscos, carnes o verduras. 

El origen de este apetecido plato se le debe a la antigua China donde preservaban el pescado con el moho surgido del arroz fermentado, que hacía las veces de conservante.

La costumbre fue evolucionando y fueron los japoneses quienes se adueñaron de la idea y la convirtieron en la receta suculenta que es hoy en día. Este plato es uno de los más reconocidos de la gastronomía japonesa y uno de los más populares internacionalmente.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co