Gobierno anuncia la construcción de la primera Universidad Indígena Wayúu en La Guajira

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Primera Universidad Indígena Wayúu en La Guajira

Foto: Twitter.com/CancilleriaCol

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

28 de junio del 2023 - 4:39 pm

Desde Nazareth, corregimiento de la Alta Guajira, el presidente Gustavo Petro anunció la creación de la Universidad Indígena Wayúu, la cual beneficiará a las comunidades indígenas de la región.

La ministra de Educación, Aurora Vergara, aseguró que esta universidad se construirá teniendo en cuenta la cosmovisión de los pueblos indígenas, sus usos y costumbres, es por eso que está contará con facultades de Salud, Ingeniería de Energías Limpias y de Agua, y Turismo, con el fin de garantizar el acceso de más estudiantes.

“La gracia de tener esas facultades es que se articulen pertinentemente con las necesidades de la población y del territorio. Sobre los nombres puede haber otras sugerencias, pero aquí ya tendríamos el núcleo central”, afirmó el presidente.

 

La ministra @AuroraVergaraF1 escuchó a las comunidades de #LaGuajira y anunció el proceso de apertura de la Universidad Indígena Wayúu con facultades de energías limpias, salud y turismo.

Conoce todos los compromisos del #GobiernoConElPueblo en ➡️ https://t.co/SrVpISpq3D pic.twitter.com/hJLjSTyLq9

— MinEducación (@Mineducacion) June 28, 2023

 

Frente al gran interés de fomentar la formación en energías limpias, el presidente Petro también le solicitó apoyo al SENA para incidir en este item así como el de programación.

“Como comunidad Wayuu, les propongo a ustedes que emprendan proyectos, como, por ejemplo, la implementación de paneles solares. Una hectárea de paneles solares genera una utilidad al año de 500 millones de pesos. Como Gobierno podríamos comprarlos y ustedes se encargan del mantenimiento”, añadió el jefe de Estado.

Durante la actividad también se entregaron 3.300 computadores y 51 laboratorios de innovación educativa, y se prometió la construcción de doce salones para aumentar la oferta en formación preescolar, básica y media en Nazareth.

Por otro lado, con apoyo del Ministerio TIC, se espera mejorar la infraestructura en materia de fibra óptica, creación de antenas de transmisión de datos y la reactivación de una emisora wayuu, así como la implementación de una televisión comunitaria wayuu.

Vale la pena destacar otros de los compromisos adquiridos por la cartera de educación como la construcción de 12 salones para aumentar la oferta en formación preescolar, básica y media; la articulación del programa de tránsito inmediato al Internado de Nazareth y la la garantía de la educación integral en los corregimientos con seguridad alimentaria, infraestructura educativa y transporte.

Del mismo modo durante el evento, el ministro de Salud Guillermo Jaramillo también anunció que se invertirán cerca de $37 mil millones para la construcción del hospital de Nazareth. Aseguró que en cuatro corregimientos se llevarán puestos de salud satelitales que estarían ubicados en: El Paraíso, el Cabo de la Vela, Villa Fátima y Mojoncito.

Jaramillo señaló que también están conformando un equipo de brigadas de salud móviles, integrados inicialmente por nueve personas, para atender las necesidades de salud en la zona rural del municipio de Uribia.

La conferencia de género más importante de Latinoamérica será en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La conferencia de género más importante de Latinoamérica será en Bogotá

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

28 de junio del 2023 - 1:30 pm

El 29 y 30 de junio, la capital del país será la sede de Women Deliver Américas 2023, un espacio de intercambio de experiencias alrededor de las políticas públicas que involucran a las mujeres.

Con la participación y asistencia de hacedores de política, expertas e investigadoras, académicas, mujeres del movimiento social y la ciudadanía, este encuentro pretende expandir el conocimiento sobre aspectos como la feminización de la política, los derechos sexuales y reproductivos y la transformación cultural para la prevención de las violencias basadas en género.

El evento que será precedido por la secretaría de la Mujer del Distrito, Diana Rodríguez contará con la presencia de panelistas internacionales de España, Reino Unido, México, Australia, Argentina, Uruguay, Ecuador y Colombia.  El encuentro, denominado ‘Re-imaginar el futuro feminista’ permitirá también a sus asistentes realizar visitas a las diferentes manzanas del cuidado, proyecto de reivindicación de los derechos de las mujeres en Bogotá. 

Ante el anuncio y el intercambio de experiencias que llegan a la capital a través de este evento la Secretaría de la Mujer señaló, “Esta conferencia es una oportunidad para conocer qué vienen haciendo otros países, qué planes tienen hacia el futuro, y con esa información recopilar ideas innovadoras para implementarlas y poder fortalecer nuestro Sistema de Cuidado y mejorar los programas para el cambio cultural para la prevención de la violencia contra las mujeres”. 

Derechos sexuales y reproductivos, violencias contra las mujeres y superar la naturalización de las violencias conformarán la agenda de esta conferencia. El acto de clausura contará con la participación de las expertas: Tatiana Bilbao, Marisa Morán Jahn, Farzana Khan, Laura Pérez Castaño y Arturo Escobar.

La actividad se desarrollará en Bogotá en la antesala de la conferencia mundial de Women Deliver 2023, que se realizará en África en Kigali, Ruanda en el mes de julio del presente año.

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+: Reconocimiento y diversidad en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+

Foto: www.sdp.gov.co

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

27 de junio del 2023 - 6:40 pm

El 28 de junio la capital colombiana se ilumina con los colores del arcoíris para celebrar el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+.

Esta fecha emblemática, que se conmemora en todo el mundo, es un recordatorio de la lucha por los derechos y la igualdad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y de otras identidades sexuales y de género. Bogotá se une a la celebración con una serie de eventos y actividades destinadas a promover la inclusión y el respeto por la diversidad.

El Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ tiene su origen en los disturbios de Stonewall, que tuvieron lugar en Nueva York en junio de 1969. Este levantamiento popular marcó el inicio del movimiento moderno de liberación LGBTIQ+, impulsando un cambio histórico en la lucha por los derechos y la visibilidad de la comunidad. Desde entonces, cada 28 de junio, personas de todo el mundo se unen para conmemorar este día y promover la igualdad de derechos, la no discriminación y el respeto a la diversidad sexual y de género. Este año, la temática del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ se centra en la solidaridad y la unión. Bajo el lema "Juntos somos más fuertes", se resalta la importancia de construir alianzas y apoyarse mutuamente en la lucha por los derechos humanos. La diversidad de identidades y experiencias enriquece nuestra sociedad y es motivo de celebración y orgullo.

Bogotá, conocida por su espíritu inclusivo y progresista, ha establecido un lugar destacado para la celebración del Orgullo LGBTIQ+. Durante los últimos años, la ciudad ha sido testigo de avances significativos en materia de derechos y reconocimiento de la diversidad. En 2022, el Distrito de Bogotá aprobó la Política Pública LGBTIQ+ que busca garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas sin importar su orientación sexual o identidad de género. Esta política ha sentado las bases para la inclusión y el respeto en diferentes ámbitos de la sociedad, incluyendo la educación, el empleo y la salud.

Como parte de las celebraciones del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ en Bogotá, se llevarán a cabo diversos eventos y actividades a lo largo de la ciudad. El epicentro de la celebración será la Gran Marcha del Orgullo, un desfile multicolor que recorrerá las principales calles de Bogotá, reuniendo a miles de personas que se unen en solidaridad y apoyo a la comunidad LGBTIQ+. Además del desfile, se realizarán conciertos, ferias culturales, exposiciones de arte y conferencias sobre temas relevantes para la comunidad.

La celebración del Orgullo LGBTIQ+ en Bogotá es un recordatorio de la importancia de seguir luchando por la igualdad y la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad. A través de estas actividades, se busca fomentar la aceptación y el respeto por la diversidad, así como promover la visibilidad de la comunidad LGBTIQ+ y generar conciencia sobre los desafíos que aún enfrentan.

Segunda versión del Festival de Lechona en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Segunda versión del Festival de Lechona en Bogotá

Foto: zonacaptiva.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

27 de junio del 2023 - 6:25 pm

Los amantes de este plato típico del Tolima y Huila podrán degustarlo en diferentes partes de Bogotá. Conozca los restaurantes que participarán en este evento.

La segunda versión del 'Festival de la Lechona' se realizará los días 1, 2 y 3 de julio, en la zona L (lechona) Avenida Caracas entre calles 27 sur y 28C sur, y Calle 27 sur, entre carreras 12H y Caracas.

Los restaurantes participantes se podrán identificar por medio de  un sticker que los acredita como parte oficial del evento quienes ofrecerán preparaciones desde cueros crujientes, insulsos, arepas, tamales con lechona, empanadas, conos de lechona, hamburguesa de lechona, perros calientes de lechona, picada de lechona, nachos de lechona, morcillas, sandwich de lechona, plátano lechonado, empanadas de lechona, marzocada de lechona, entre otros. 

La fiesta estará acompañada por agrupaciones musicales, muestras folclóricas y múltiples sorpresas para los asistentes.

Este festival se celebrará en el marco de los 40 años del gremio de personas que se dedican a la venta de lechona y además, porque el 29 de junio se celebra el Día Nacional de la Lechona.

Estos son algunos de los restaurantes que participaran en la segunda edición del Festival de la Lechona 2023:

El Sabor Gourment. Lechoneria Juanchito Tolimense. Lechoneria la Fonda Tolimense. Lechoneria el Marranito Tolimense. El Cerdito del Sabor Tolimense. Lechoneria Los Héroes del Sabor. Lechoneria Donde Jimmy. Rica Lechona. Donde Pacheco.

Con un éxito total cerró la segunda edición del Festival Joropo al Parque

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Con un éxito total cerró la segunda edición del Festival Joropo al Parque

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

27 de junio del 2023 - 4:47 pm

Bogotá se vistió de cotizas, sombrero y liquiliqui en la segunda edición del Festival, un evento que marca una integración con la cultura de la Orinoquía.

Por segundo año consecutivo, la capital ha sido testigo de un gran encuentro de música y danza en el Festival Joropo al Parque, una iniciativa que busca rendir homenaje al folclore, a las tradiciones y a las costumbres de la región oriental del país, al tiempo que promueve su integración con la cultura bogotana. Durante los días 24 y 25 de junio, más de 22 mil personas se congregaron en la Plaza de Bolívar para disfrutar del despliegue de la llanura y el joropo. El evento contó con la participación de más de 360 artistas procedentes de Bogotá, Villavicencio, Arauca y Casanare.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, al clausurar la actividad, resaltó la importancia de Joropo al Parque como un festival que celebra la cultura llanera en la ciudad. Además, destacó que este año se duplicó el presupuesto, lo que permitió la presencia de más grupos musicales, de una muestra de artesanos, de empresarios y un corredor de gastronomía.

 

🪇En #Bogotá se baila y se zapatea con el corazón ♥️ en el Festival de #JoropoAlParque2023 🪇 @idartes #Joropo #Festivales #Musica pic.twitter.com/hvan1WjLpe

— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) June 25, 2023

El Festival, organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, se suma a los festivales más importantes de la ciudad, contribuyendo a la transformación cultural y brindando apoyo a los artistas de todo el país. En esta edición, Joropo al Parque contó con la participación de 111 artistas en cinco franjas musicales, entre ellas el Carrusel de Cimarrones, que reunió a reconocidas voces del folclore llanero en un mismo escenario. Uno de los músicos destacados fue Carlos Rico, conocido como 'El propio cimarronero', quien presentó sus reconocidas canciones ‘Llanero y punto’, ‘Flor de diamante’ y ‘Vivo enamorado del llano’, entre otras.

 

 

Asimismo la danza tuvo un lugar muy importante con la segunda edición del Llanódromo, un recorrido que se llevó a cabo por la carrera Séptima, desde el edificio Murillo Toro hasta el Parque Santander. En este desfile participaron 253 bailarines, algunos provenientes de municipios de los Llanos Orientales y otros integrantes de agrupaciones distritales seleccionadas por invitación pública del IDARTES. 

Además de los artistas ya consolidados, el Festival brindó una plataforma para nuevos talentos, como el grupo de folcloristas Las Bellezas de Mi Llano, originarios de la localidad rural de Sumapaz. También se presentaron artistas nacionales como Arialdo Chaquea y Luz Marina Carpio, una pareja de baile que llegó desde Trinidad, Casanare, para mostrar el baile típico sabanero y representar las raíces del joropo.

Por su parte, Maira Salamanca, subdirectora de Artes de IDARTES quien estuvo en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO dio un balance positivo de la segunda edición de este Festival.

 

El cierre estuvo a cargo del reconocido cantante y compositor llanero Cholo Valderrama, ganador del Grammy Latino y que cuenta con una trayectoria artística de más de 40 años. Valderrama expresó su satisfacción por participar en este evento que permite mostrar la cultura llanera en Bogotá, en la emblemática Plaza de Bolívar.

 

“Si el cielo es un paraíso tendrá que tener su llano”

Gracias al Cholo Valderrama, gracias a toda la gente llanera en Bogotá, gracias a @idartes y a todos los artistas y bogotanos que participaron y se gozaron #JoropoAlParque2023 #BogotáTieneMuchoQueContar https://t.co/es0GyZcmVg pic.twitter.com/TZmBq6FvAy

— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) June 26, 2023

Joropo al Parque no solo ofreció una muestra cultural, sino que también se preocupó por brindar una experiencia completa a los asistentes. La estrategia ‘Hecho en Bogotá’ de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico presentó las iniciativas de 10 emprendedores locales con productos típicos colombianos, mientras que la zona gastronómica del IPES brindó una oferta de las Plazas Distritales de Mercado.

El Festival también se comprometió con la sostenibilidad ambiental a través de la estrategia ‘Más Música, Menos Plástico’, que buscó reducir la huella de carbono de los Festivales al Parque mediante la recolección y separación de basuras. Esta labor fue realizada en colaboración con recicladores de oficio y el apoyo de Fondo Acción, con el objetivo de recuperar la mayor cantidad posible de residuos durante las dos jornadas de Joropo al Parque.

Este evento le da paso a los demás Festivales al Parque que se llevarán a cabo a lo largo de 2023, como Hip Hop al Parque, Jazz al Parque y Rock al Parque, los cuales prometen continuar enriqueciendo la oferta cultural de la ciudad.

Más de 160.000 millones de pesos fortalecen las mipymes en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Más de 160.000 millones de pesos fortalecen las mipymes en Colombia

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

27 de junio del 2023 - 2:42 pm

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reveló que con una inversión de más de $160.000 millones de pesos las mipymes fortalecieron sus capacidades productivas, administrativas, comerciales y financieras en todo el territorio nacional.

En la celebración del Día Mundial de la Mipyme, el jefe de la cartera de comercio, Germán Umaña, presentó el balance de inversiones e impulsos que han recibido al menos 80.000 pymes en el país durante el gobierno de Gustavo Petro. Centros de Reindustrialización,  Estrategia de Encadenamientos Productivos, Créditos productivos de bajo monto para la economía popular son algunos de las iniciativas de fortalecimiento propuestas por la actual administración.

Motivar, adoptar mejores prácticas empresariales, capacitaciones y asesorías conforman parte de la oferta institucional del sector que concentra más del 80 % del empleo del país. En Bogotá, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá, hay 391.000 microempresas, empresas pequeñas y medianas activas para el año 2022.

Umaña, ministro de Comercio, además señaló en el marco de este Día Mundial “Queremos contribuir a afianzar el ecosistema empresarial, contando con pequeñas y medianas empresas que alcancen un crecimiento inteligente y sostenible, poniendo la innovación en el corazón de las estrategias industriales y económicas de Colombia”. 

Las estrategias de potencialización de dicho sector esperan que bajo encadenamientos productivos gran parte de ellas  cumplan los estándares necesarios para su efectiva inserción en circuitos comerciales locales y regionales; logrando que puedan llevar sus productos a la internacionalización. Esto a través de plataformas tecnológicas que integran a nivel nacional, los trámites mercantiles, tributarios y de seguridad social permitirá realizar también trámites propios de la actividad empresarial.

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

El Banco de la República lanza la moneda conmemorativa de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Banco de la República lanza la moneda conmemorativa de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo

Foto: mascolombia.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

26 de junio del 2023 - 3:13 pm

El público que desee añadirla a su colección podrá adquirirla en Bogotá en la Tesorería del Banco o en las Sucursales y Agencias Culturales ubicadas en todo el territorio nacional, realizando previamente el agendamiento de una cita.

El Banco de la República presentó su moneda conmemorativa de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la declaratoria del 24 de julio como día de la Armada de Colombia, la cual estará disponible a partir del 21 de junio de 2023, con una denominación de 10.000 pesos.

El anverso incluye la imagen del Almirante José Padilla López, “quien el 24 de julio de 1823 derrotó a la Real Marina Española en la batalla del lago de Maracaibo, con lo cual se consolidó la independencia de Colombia”, destaca el Banco de la República en la presentación de la moneda.

Asimismo, a la izquierda se puede leer “Almirante José Padilla López” junto a la frase “Morir o ser libres”, proclamada a sus hombres antes de iniciar la histórica contienda.

Acorde con la conmemoración también se incluyen “200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo”, “24 de julio día de la Armada de Colombia”, “1823-2023” y la imagen de un buque con sus velas desplegadas navegando por el océano detrás del Almirante Padilla.

El reverso tiene “la imagen del escudo de la Armada de la República de Colombia, que contiene tres franjas iguales, dentro de las cuales se encuentran los emblemas del escudo nacional de Colombia, a saber, dos cornucopias y una granada, el gorro frigio y la imagen de los dos océanos de Colombia”, describe el comunicado del Banco.

En su diseño se pueden observar elementos como “República de Colombia”, el año de acuñación 2023, la denominación de 10.000 pesos y “una imagen latente como elemento de seguridad que, dependiendo del ángulo desde el cual se le mire, reflejará las iniciales ‘BR’ o el número arábigo ‘10’”.

 

 

Las personas interesadas podrán cambiar un máximo de tres monedas de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y declaratoria del 24 de julio como día de la Armada de Colombia por usuario, hasta agotar las 200.000 unidades disponibles.

Para realizar el cambio de la moneda conmemorativa en las sedes del Banco, solo se recibirá efectivo, y te será entregada con un plegable que contiene información acerca de sus características. Igualmente, quien lo desee tiene la opción de cancelar 19.000 pesos para adquirir la moneda en un estuche especial.

Cabe resaltar que, solo se permitirá el ingreso para el cambio de la moneda conmemorativa a las personas que muestren la solicitud de cita confirmada, por lo que, es necesario que se programe en la sede de su preferencia según los horarios disponibles en la plataforma.

Bogotá fortalece su atención a la población con VIH en la capital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá fortalece su atención a la población con VIH en la capital

Foto: RPP

LAUD

LAUD

23 de junio del 2023 - 3:38 pm

La administración espera lograr que el 90 % de las personas que conviven con VIH en Bogotá conozcan su diagnóstico, el 90% de estas accedan al tratamiento y el 80 % alcancen una carga viral indetectable.

El secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, junto con la directora de la Oficina del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida para los Países Andinos y representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) firmaron la adhesión de la capital a la red colaborativa de la Declaración de Sevilla que permitirá potencializar la atención de las personas con diagnóstico de VIH positivo.

Bajo un plan de trabajo la Administración Distrital, las agencias de Naciones Unidades y la sociedad civil implementarán acciones directas para alcanzar los compromisos de la Declaración de París, y continuar la lucha para poner fin a la epidemia por VIH y las infecciones de transmisión sexual, así como mitigar la afectación por las hepatitis virales y la tuberculosis en Bogotá.

Pruebas rápidas gratuitas, actividades educativas de promoción y prevención y realización de pruebas piloto de estrategias como la profilaxis pre exposición (PrEP) serán algunas de las iniciativas que desarrollará las autoridades de salud para alcanzar las metas propuestas en el marco de esta declaratoria.

Manuel González, subsecretario de Salud de Bogotá, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO añadió que la apuesta integral para seguir reduciendo el número de contagio de este virus será también con la comunidad “La declaración de Sevilla refuerza la lucha contra la estigmatización y la vinculación de la población civil a esta respuesta y tratamiento de los ciudadanos que viven con VIH y las personas propensas a adquirirlo”, señaló el subsecretario.

A la fecha, la administración de Claudia López ha proporcionado 82.000 pruebas rápidas, gratuitas y sin barreras de aseguramiento entre 2020 y 2022 en parques, plazas, jornadas comunitarias en la ciudad. Junto a esto, en la capital se han entregado 3.642.484 preservativos en actividades de promoción y prevención, además de instalar más de 100 dispensadores en sitios de rumba, universidades, plazas de mercado y colegios.

Vea la entrevista completa aquí

 

Bogotá está lista para vivir la final del Fútbol Profesional Colombiano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá está lista para vivir la final del Fútbol Profesional Colombiano

Foto: Infobae

LAUD

LAUD

23 de junio del 2023 - 12:09 pm

1.300 policías, 300 gestores de diálogo y convivencia, 71 agentes de tránsito y cuatro inspectores de policía estarán dispuestos en la ciudad para la atención del encuentro deportivo.

El sábado 24 de junio se llevará a cabo la final del Fútbol Profesional Colombiano, y el estadio Nemesio Camacho el Campin será el escenario de este evento futbolístico entre Millonarios y Atlético Nacional. Por tal razón, la Alcaldía Mayor de Bogotá estableció medidas como Ley Seca, cierres viales y operativos en la ciudad para garantizar el tranquilo desarrollo de la fecha final.

El dispositivo logístico contará con un polígono de seguridad donde se tendrá Ley Seca entre las calles 45 y 68 y las carreras 50 y la Avenida Caracas, el cual iniciará el sábado a las 12:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. del domingo 25 de junio.

Las medidas en materia de seguridad vial en la capital se presentarán con los siguientes cierres viales: 

•    Calle 53B Bis entre Carrera 28 y Avenida NQS •    Cierre Total de Calzadas Norte y Sur •    La Calle 57A entre Avenida NQS y Diagonal 61C •    Cierre Total de Calzada y Transversal 28 entre Calle 57 y Carrera 28 •    Cierre Total de Calzadas Oriental y Occidental

En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Oscar Gómez Heredia, secretario de Seguridad de Bogotá señaló que todo en la capital está listo para vivir una fiesta futbolística en paz. “El que incurra en actos de violencia o pretenda sabotear el espectáculo será sancionado con todo el peso de la ley. Tenemos dispuestos todos los dispositivos logísticos y de seguridad para garantizar una celebración segura y pacífica”, aseguró el funcionario.

El lugar de concentración de la hinchada bogotana que será en el parque Simón Bolívar, también contará con la disposición de la fuerza pública para acompañar a la ciudadanía. La operación de TransMilenio se ampliará hasta las 11:30 p.m. con el fin de garantizar mayor flujo de transporte de los hinchas.

Vea la entrevista completa aquí   

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Diálogo permanente, la opción para superar la violencia en las universidades públicas del país

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Diálogo permanente, la opción para superar la violencia en las universidades públicas del país

Foto: RCN Radio

LAUD

LAUD

22 de junio del 2023 - 3:08 pm

Los hechos de violencia presentados en las inmediaciones de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en Bogotá llevaron a expertos en seguridad a repensar las estrategias y formas de actuar de las autoridades sobre el concepto de la “autonomía universitaria”.

Los enfrentamientos entre la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden y ciudadanos que se encontraban al interior del campus de la UNAL, dejaron dos uniformados heridos y uno de ellos con un pronóstico médico reservado, esto abrió el debate sobre el tratamiento de situaciones de violencia por parte de las autoridades y mantenimiento ante el respeto por la autonomía universitaria dentro de las Instituciones de Educación Superior.

Esta clase de situaciones que no son recientes, sino que datan desde hace varios años, de acuerdo con expertos requieren una conversación integral y permanente de las comunidades universitarias y las autoridades para llegar a consensos. 

Según la normativa colombiana, no existe un punto que prohíba el ingreso de la fuerza pública a los espacios académicos, sin embargo, para los investigadores de justicia es necesario replantar aspectos de la reconocida autonomía universitaria ya que, bajo el cumplimiento de los Derechos Humanos y el Estado Nacional de Derecho, las autoridades deben adelantar investigaciones y cotejos en todos los lugares donde se presenten hechos de violencia y/o delictivos. 

Hugo Acero, experto en seguridad y exsecretario de Seguridad de Bogotá, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO señaló la necesidad de transformar el diálogo coyuntural a uno permanente en el marco de la atención de cruces violentos en las instituciones. “Lo que menos puede suceder es convertir los campus académicos en campos de guerra, pero tampoco estos espacios universitarios se pueden convertir en territorios para la delincuencia”, aseguró el experto.

Para Acero quien lideró la cartera de seguridad en la capital, quienes realizan este tipo de actos en las universidades no son estudiantes. Por esta razón y con el fin de salvaguardar al mismo cuerpo colegiado se convierte en una necesidad primaria el establecimiento de conversaciones permanentes entre los actores para avanzar en el tratamiento de estos acontecimientos.

El análisis de cada encuentro entre la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden y la ciudadanía reafirma, según el exsecretario que es posible avanzar si existe voluntad de las partes involucradas y responsables de garantizar el bienestar y la seguridad de los ciudadanos en todo el territorio de la ciudad, incluido el campus universitario.

Vea la entrevista completa aquí

 

Gustavo Adolfo Barreto González

Comunicador Social y periodista 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co