Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Colombianos ya pueden solicitar la Reunificación Familiar en EE.UU


Foto: El Tiempo

Julián Escobar
10 de julio del 2023 - 4:09 pmEl Programa de Reunificación Familiar es una medida implementada por el Gobierno de Estados Unidos con el fin de atender la demanda y los casos de reunificación familiar de ciudadanos colombianos.
El Gobierno de Estados Unidos ha puesto en marcha el Programa de Reunificación Familiar para ciudadanos colombianos, con el objetivo de permitir la entrada de familias separadas debido a la migración y brindar una oportunidad para que los colombianos en EE.UU. puedan regularizar su estatus migratorio.
A través de esta iniciativa, se abre la posibilidad de solicitar la regularización migratoria y obtener un estatus legal en el país para aquellos que cumplan con los requisitos establecidos.
Los ciudadanos colombianos, guatemaltecos y salvadoreños que tengan familiares estadounidenses o residencia legal pueden solicitar el programa en la página del Registro Federal de Estados Unidos.
Cabe añadir que el familiar en Estados Unidos debe haber aprobado la petición para familiares en el extranjero. Se le dará prioridad a las solicitudes de aquellos familiares ya autorizados y en proceso de recibir visas. Además tener en cuenta que hay un límite anual de visas, por lo que es crucial comenzar el trámite lo más pronto posible. Una vez aprobada, se otorgará a los beneficiarios un "parol" o documento de libertad condicional válido por tres años en Estados Unidos. Durante este tiempo, el departamento de inmigración avanzará con los trámites para la ciudadanía o residencia legal.
Hay que resaltar que no todos los familiares serán admitidos en el programa. Los ciudadanos colombianos con ciudadanía estadounidense pueden solicitar residencia para hijos mayores de 21 años y hermanos. Los residentes legales colombianos pueden solicitar reunificación familiar para cónyuges e hijos.
XX Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia


Foto: Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia

Lina Paola Neira Diaz
10 de julio del 2023 - 3:37 pmDel 12 al 15 de julio de 2023, se llevará a cabo el XX Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia-RRUC bajo el lema "20 años de buenas voluntades integrando las radios universitarias de Colombia".
Las 73 emisoras (9 en AM, 38 en FM y 26 Virtuales) de 55 universidades, ubicadas geográficamente en 20 ciudades capital y 12 municipios de Colombia, se reunirán en la Universidad Santo Tomás, de Bogotá, alrededor de conferencias, paneles, talleres charlas, que hacen parte de la programación de este evento.
En esta oportunidad el tema central será la Inteligencia Artificial. La inteligencia artificial IA (Artificial Intelligence AI en inglés) es la simulación de procesos de inteligencia humana, especialmente con sistemas informáticos. Las aplicaciones de la AI son sistemas expertos que intentan emular el pensamiento lógico racional de los humanos y que se pueden convertir en asistentes virtuales para apoyar actividades rutinarias, obteniendo mejores resultados y mayor productividad.
Adicionalmente, se tratarán temas como las TIC como herramientas para los nuevos relatos y narrativas sonoras, inteligencia artificial y periodismo, la radio pública universitaria de México, experiencias exitosas en capacitación radial, charlas sobre novedades tecnológicas, entre otras actividades.
Este año se destaca, la celebración del vigésimo aniversario de la Red de Radio Universitaria de Colombia; se espera la presencia de representantes de instituciones relacionadas con la comunicación y de entidades estatales, además de la llegada a Colombia de los miembros de la Junta Directiva de Radio Internacional Universitaria-RIU, que es la red de redes de radios universitarias, conformada por más de 350 medios de comunicación universitarios de Ecuador, Perú, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Costa Rica, Honduras, México, Estados Unidos, Italia, España y Portugal; quienes participaran en el Encuentro y realizarán su reunión general.
Sobre la Red de Radio Universitaria de Colombia RRUC
El 19 de septiembre de 2003, en la Universidad Industrial de Santander- UIS, Bucaramanga, en el marco del Primer Encuentro Nacional de Radios Ciudadanas y Universitarias convocado por los Ministerios de Educación, Cultura y Comunicaciones, las radios universitarias participantes determinaron conformar la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC). Una Red de buenas voluntades que tiene como misión propender por el fortalecimiento, el desarrollo y la integración de las emisoras que forman parte de la red, así como de la interlocución con sus diferentes públicos y la cooperación con organismos públicos y/o privados del sector o de su interés en la tarea de construcción de un mejor país.
Los Encuentros hacen parte de las actividades desarrolladas por la RRUC, orientadas a compartir experiencias, actualizar información y cohesionar la labor de la Red. Incluyen jornadas que permiten reflexionar sobre el rol de la radio universitaria y refrendar el propósito de avanzar en el desarrollo de proyectos culturales, de divulgación académica y de responsabilidad social. Incluyen jornadas académicas y talleres prácticos, entre otras actividades, con la participación de académicos especializados nacionales e internacionales, al igual que la participación de representantes de instituciones públicas y privadas. Adicionalmente, se tratan temas relacionados con proyectos radiales conjuntos.
La RRUC brinda beneficios como apoyo en contactos para cooperación nacional e internacional, ampliación de la presencia nacional a través de proyectos radiales de impacto académico, cultural y social, capacitación con talleres prácticos, apoyo en asuntos técnicos y en legislación, entre otros temas. La audiencia está conformada por más de 1.100.000 oyentes, en su mayoría por estudiantes de educación superior y profesionales, jóvenes y adultos entre 17 y 55 años, ubicados en las ciudades y regiones en donde transmiten las emisoras de la RRUC.
Para mayor información consulte la página web.
Lo mejor del arte urbano en el Festival Hip Hop al Parque


Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz
10 de julio del 2023 - 3:02 pmEl 22 y el 23 de julio se realizará Hip Hop al Parque 2023 en el parque Simón Bolívar.
En Hip Hop al Parque 2023 se darán cita el presente, el futuro y la evolución de sonidos, el rol de la mujer, el respeto, la sana convivencia, la esencia del movimiento y el talento local, nacional e internacional que estará representado en el MC, el DJ, el breaking, el graffiti y mucho más.
¡Más reales que nunca, yeaahhh! 🤜🤛
Te presentamos la imagen oficial de #HipHopAlParque2023.
Porque #SomosReales viviremos este festival con la mejor energía 🤙🤙, el 22 y 23 de julio en el Parque Simón Bolívar.
✍🏼 Diseño Johann Tarazona / Idartes pic.twitter.com/K8x4dK9hhA
— Hip Hop al Parque (@hiphopalparque) July 8, 2023
Durante el Festival, se realizarán conciertos y presentaciones en vivo de artistas reconocidos de la escena hip hop, brindando a los asistentes la oportunidad de disfrutar de la música en vivo y conocer nuevas propuestas. Además de los conciertos, el evento también cuenta con actividades paralelas, como talleres, charlas y competencias, que buscan fomentar la participación y el aprendizaje dentro de la cultura hip hop.
Estos son los primeros anuncios de la edición 2023:
YoYoDOJO (Venezuela)
La fuerza del rap venezolando encabeza esta edición del festival. El colectivo formado por los MC's y productores: Willie DeVille, Ríal Guawankó, Drama Theme, Dann Niggaz, Gegga, Lou Fresco, Gustavo Boombox, Nasty Killah y Kpú, llega con su propuesta musical y audiovisual innovadora, que ha definido la forma de hacer rap en la región.
Loko Kuerdo (Convocatoria Distrital)
Con más de dos décadas de trayectoria y giras a un alto nivel nacional e internacional, el cantante y compositor Juan Fernando Gutiérrez Ocampo, más conocido como Loko Kuerdo llega a representar al talento nacional en el festival. Tras colaborar en colectivos como L.D.A de Medellín y agrupaciones como Crack Family en la capital, Loko Kuerdo sigue dejando rimas en la ciudad gracias a su talento y su formación como prodcutor de nuevos artistas en su sello discográfico Fuck La Gente.
La Farmakos (Convocatoria Distrital)
Encabezando la lista de las mujeres que dejan en alto la bandera del hip hop nacional, llegan las poderosas palabras de La Farmakos. En su música describe sin miedo la bella aspereza de su barrio, su parche y su familia. Sus canciones ya han llegado a muchos a través de las redes y las plataformas y recientemente ha sumado su voz a artistas como La Muchacha, Flaco Flow y Kei Linch.
DJ Lady Style (Francia)
Con 14 años de trayectoria y un extenso recorrido internacional en discotecas y festivales de más de 70 países, la francesa Dj Lady Style estará en el festival con sus discos y dando una clase magistral de la importancia de las mezclas y el scratch en el movimiento del hip hop.
Así mimo estarán presentes ‘Kriska’, ‘Solitario Soldado’ ‘Yawar Cru’, y ‘Ziferk’. Los demás artistas serán anunciados en el transcurso de la semana a través de las redes sociales de Hip Hop al Parque.
Para mayor información consulte la página web.
Casas de Justicia apoyan la radicación de tutelas y demandas gratis


Foto: WRadio

LAUD
10 de julio del 2023 - 2:21 pmLos ciudadanos que no cuenten con recursos para pagar un abogado en la elaboración, radicación de tutelas y demandas, la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, dispuso de dos nuevos Centros de Radicación.
De acuerdo con la entidad, ya son 10.000 mil personas que han recibido apoyo jurídico en el que, a través de facilitadores de acceso a la justicia, abogados de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, realizan seguimiento a dichos trámites y además, brindan orientación que se requiere de principio a fin para hacer valer los derechos de los ciudadanos.
Estos se encuentran ubicados en las Casas de Justicia de Fontibón y Suba – La Campiña, donde las personas reciben de manera gratuita, orientación y apoyo en la elaboración y radicación de tutelas y demandas. Asimismo, las personas que ya cuentan con una demanda o tutela elaborada, puede acceder a este servicio para radicar sus documentos en la Rama Judicial.
Con la implementación de estos dos centros, ya son cinco con los que cuenta la ciudad, los demás, están situados en Ciudad Bolívar, los Mártires y Bosa – Centro.
Las personas que requieran este tipo de servicio deben acercarse a cualquiera de las 16 Casas de Justicia y solicitar el servicio a los Facilitadores. Para mayor información consulte la página web de la Secretaría Distrital de Seguridad.
En Colombia el número de nacimientos continúa en descenso


Foto: 360 radio

LAUD
10 de julio del 2023 - 12:38 pmDe acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en su último reporte demográfico demostró que la natalidad en el país llegó a su punto más bajo en la última década.
El año pasado se registraron 569.311 nacimientos, mientras que en 2021 hubo 616.914. En el reporte entregado por la entidad, la mayor disminución de nacimientos se concentra en los jóvenes de los 20 a 24 años de edad. Aspectos medioambientales, integralidad economía y social, junto al reconocimiento de la sobrepoblación en el mundo se han convertido en las principales razones para que los jóvenes del país decidan no tener hijos.
En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, René Bautista, Psicólogo y Doctor en ciencia del comportamiento señaló que la decisión de formar una familia en el país se está realizando de una forma más consciente y responsable "No tener hijos en Colombia se está pensando bajo una serie de argumentos que llevan con mayor sistematicidad y seguridad para que los jóvenes no se conviertan en un factor de riesgo para la crianza y la evolución de los niños", aseguró el experto.
Bajo el reconocimiento de dichas cifras, Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia para el año 2050 tendrían la mayor proporción de adultos mayores de 60 años sobre el total de la ciudadanía. El reconocimiento de la población, según el DANE el 9 % de los nacidos vivos en el país son reconocidos por sus padres como parte de algún grupo étnico. De este porcentaje, un poco más de la mitad son indígenas, que representan cerca del 5 % de todos los bebés.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
‘LiteralMente’, la herramienta que le apuesta a la salud mental


Imagen tomada: Alcaldía Mayor de Bogotá

LAUD
10 de julio del 2023 - 12:34 pmLa Secretaría de Salud, en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentaron la plataforma virtual ‘LiteralMente’ una herramienta digital que busca fortalecer la promoción de la salud mental, sexual y reproductiva, así como la prevención de cualquier tipo de violencias y del consumo de sustancias psicoactivas.
A través de información veraz y con enfoque diferencial, basada en la evidencia científica el nuevo espacio digital permitirá a la ciudadanía aclarar inquietudes y recibir acompañamiento respecto a temáticas de salud en diferentes aspectos de cuidado y salud pública.
La plataforma ‘LiteralMente’ en su desarrollo cuenta con la validación técnica de OPS así como de expertos, profesionales, gestores comunitarios, entre otros. En dicha página web se albergan micrositios como ‘FundaMental’, ‘SexualMente’, ‘ConscienteMente’ y ‘LibreMente’, sitios especializados para la ciudadanía.
“La pandemia nos dejó muchas cosas pendientes, la mayoría de ellas tienen que ver con la salud mental, por eso esta nueva herramienta esperamos sea un vehículo para tener más y mejor salud en la ciudadanía”, afirmó el secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez López.
Además de este espacio de información y acompañamiento digital, la Alcaldía de Bogotá realizará el ‘Estudio de Salud Mental’ el cual buscará identificar las principales problemáticas respecto a la salud mental de los habitantes de la capital. A través de la realización de más de 15 mil encuestas, el Distrito espera reconocer las necesidades de la población y ejecutar acciones frente a estas.
En el sitio literalmente.saludcapital.gov.co todos podrán acceder a la información y contenidos dispuestos por expertos para seguir fortaleciendo el tratamiento de la salud mental de los bogotanos.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Jornada de recolección de residuos de medicamentos y concientización en Colombia


Foto: Infobae

Johana Flechas
07 de julio del 2023 - 5:15 pmLa iniciativa no solo se trata de recolectar medicamentos vencidos o parcialmente consumidos, sino también de generar conciencia sobre la correcta disposición de estos residuos.
Uno de los principales objetivos de la campaña es lograr educar a la ciudadanía de los peligros que conlleva el almacenamiento y la eliminación inadecuada de medicamentos vencidos. A menudo, las personas tienen la tendencia a desechar los medicamentos en el inodoro, el lavabo o la basura común, sin darse cuenta de los efectos negativos que estos llegan a tener. Los medicamentos vencidos pueden liberar sustancias químicas peligrosas cuando se descomponen, lo que contamina el agua, el suelo y los ecosistemas.
Asimismo, busca concienciar y capacitar a las sucursales de las droguerías, así como a la comunidad en general, acerca de la importancia de la recolección adecuada de medicamentos vencidos.
Juan Camilo Pinzón, gerente de operaciones de Punto Azul, nos acompañó en el programa ‘Ciber Planeta’. El invitado destacó que su objetivo es llegar a toda la ciudadanía y promover un cambio generacional en la clasificación adecuada de los residuos en los hogares.
“Tenemos contenedores desde San Andrés hasta Leticia, buscando hacer un cambio generacional donde debemos clasificar y disponer correctamente los residuos que están en nuestras casas por medio de jornadas y campañas de recolección”, explicó Pinzón.
Por otra parte, señaló que los medicamentos son considerados residuos peligrosos y si no se gestionan correctamente, pueden contaminar ríos y suelos, además de propiciar problemas de falsificación y adulteración. Punto Azul ha implementado contenedores en todo el territorio evitando su disposición en rellenos sanitarios.
El año pasado la empresa recolectó más de 200 toneladas de medicamentos a través de sus puntos de recolección, a lo que Juan Camilo enfatizó la importancia de aprovechar esta alternativa y destacó que Colombia es el único país en Suramérica que tiene activo un sistema de gestión de medicamentos posconsumo.
Informe revela las 10 estaciones de TransMilenio con más problemas de inseguridad


Foto: Gatopardo

Julián Escobar
07 de julio del 2023 - 3:40 pmPor medio de un informe publicado por la Personería Distrital se dieron a conocer las estaciones que más tienen problemas de inseguridad.
Al día de hoy, TransMilenio es el medio de trasporte que más usan los capitalinos, según un estudio que arrojó la entidad en el año 2022, el sistema es capaz de transportar a más de dos millones de pasajeros al día. No obstante, este servicio cuenta con una serie de irregularidades en las estaciones, los usuarios han reportado hurtos, lesiones personales y demás delitos que atentan con su seguridad.
En el informe presentado por la Personería Distrital, se quiso determinar si la estrategia adoptada por la Alcaldía en su Plan de Desarrollo 2020 – 2024 tuvo buenos resultados en este tema.
De acuerdo con el plan de acción, la alcaldesa Claudia López, tiene como objetivo principal disminuir las denuncias por robos en el transporte público, ya que antes de su mandato, en 2019, se reportaron 22.883. Además, también busca reducir en un 10 % la percepción de inseguridad en el sistema, que ha estado por encima del 80 % durante los últimos cuatro años.
En medio de este reto, el Distrito seleccionó las 50 estaciones que presentan más demanda de atención, no solamente por temas de seguridad, sino también por la cantidad de usuarios que el sistema registra por día.
Finaliza una nueva toma de Seguridad en estaciones de la troncal Caracas.
✅ 317 usuarios fueron abordados para control por parte de @PoliciaBogota ✅ 74 usuarios se les verificaron antecedentes ✅ 295 usuarios fueron sensibilizados por parte de @Uaesp y @GobiernoBTA.… pic.twitter.com/nQerrYWeuC
— TransMilenio (@TransMilenio) July 4, 2023
Los datos registrados por la entidad resaltaron que el 72 % de los delitos que se registran en TransMilenio se concentran en 50 estaciones. Según las cifras obtenidas en los últimos tres meses del 2022 y los tres primeros del 2023, el 18 % de los hurtos se presenta bajo la modalidad “raponazo”, el 15 % por atraco y el 66 % por medio del “cosquilleo”.
Estas son las 10 estaciones con más problemas de inseguridad que el informe reveló:
• Estación Avenida Jiménez (troncal del Eje Ambiental). • Estación Universidades. • Portal Norte. • Estación Avenida Jiménez (troncal Caracas). • Estación Banderas. • Estación Calle 76. • Estación Las Aguas. • Estación Marly. • Estación Calle 72. • Estación Calle 26.
Transición energética una necesidad para el país


Foto: Energía y sociedad

LAUD
07 de julio del 2023 - 2:30 pmEl proceso de transición energética se propone en Colombia como una transformación civilizatoria y cultural respecto al uso, consumo y formas de distribución de la energía.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro, en su agenda territorial, ha presentado a la transición energética como una de sus prioridades. Dicho proceso permitiría al país ajustarse a los debates climáticos del mundo, además llevar a la nación a entender y actuar en el declive de la existencia de los combustibles fósiles, que de acuerdo con el Ejecutivo es una necesidad prioritaria.
Colombia actualmente se ubica en el top 40 del Índice de Transición Energética del Foro Económico Mundial. Tal indicador que mide los rendimientos de sistemas energéticos y la preparación para la transición, a partir de inversión, innovación e infraestructura puso al país 10 posiciones más abajo comparado con la última medición del año 2021.
La transición energética, según los expertos, no es solamente un cambio de fuentes de energía, sino una transformación a la matriz energética y de las relaciones culturales con la energía. Por esta razón, esperan que la nación prevea y no reaccione ante los efectos de una tardanza en estos cambios energéticos.
Luisa Umaña, miembro del equipo de energía y justicia climática de Censat Agua-viva, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló cuál es el camino hacia dichos cambios, se requiere además de voluntad política, acciones colectivas que lo respalden. “La transición energética implica cambios estructurales y sociales que respondan a la situación climática actual que pone tiempos y agendas que nos llevan a aterrizar en los límites de la a existencia de los recursos energéticos”, aseguró Umaña.
En el país actualmente existe la Ley para la Transición y Dinamización del Mercado Energético, la cual dicta las disposiciones para la transición energética y la dinamización del mercado energético. Sin embargo, desde el legislativo, también se están trabajando en otros marcos legales que favorecen a la ciudadanía para la producción y autonomía energética. Beneficios en la declaración de renta podrían ser un incentivo estatal para los pequeños grupos de prosumidores.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Servicios de urgencias en Bogotá superan la sobreocupación


Foto: huv.gov.co

LAUD
07 de julio del 2023 - 2:01 pmLa Personería de Bogotá realizó seguimiento a los servicios de urgencias de 15 instituciones Prestadoras de Salud públicas y privadas.
Por medio de un estudio adelantado en las salas de urgencias de 15 IPS, el Ente de Control concluye que es necesario que las autoridades de Salud del Distrito coordinen acciones para descongestionar la prestación de este servicio en la ciudad, ya que, según el informe, detalla que los índices más altos de sobreocupación se presentan en las IPS de complejidad alta con un promedio de 171 %, seguido de los servicios de mediana complejidad en un 87 % y por último, los de baja complejidad con un 38 %.
Por esta razón, la entidad sugiere la necesidad de evaluar otros esquemas que permitan que la atención sea prestada según la complejidad de los casos y con esto, lograr mejorar la oportunidad de acceso a los servicios. Así mismo, los temas relacionados con la infraestructura deben estar acompañados de otros procesos como el educativo, reubicación y reorganización por parte del Distrito a través de un trabajo coordinado entre aseguradoras y prestadores de servicio de salud que logren que las personas acudan a centros de atención de baja y mediana complejidad de sus localidades así evitar la saturación de los servicios más especializados.
Además, la Personería Distrital encontró que el 80 % de las instituciones privadas tuvieron un alto porcentaje de pacientes que superan las 24 horas en el servicio mientras que en las IPS de sector público persistí en un 60 %.
Otro de los aspectos analizados, está relacionado con la disponibilidad de medicamentos, y en lo que refiere el resultado, es que el 40 % de las IPS públicas y el 20 % de las privadas presentaron insuficiencia de medicamentos e insumos.
Es por ello, que la entidad, solicita a la Secretaría Distrital de Salud efectuar seguimiento a los hallazgos encontrados y que a su vez, generen estrategias conjuntas para garantizar la oportunidad del servicio de urgencia en las condiciones necesarias.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co