Mariposa Mentalis: Una novela de suspenso para recordar el año 1968 en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mariposa Mentalis

Foto: Pexels

LAUD

LAUD

15 de abril del 2024 - 4:00 pm

Se trata de una historia que viaja por el suicidio, los escándalos religiosos y la educación femenina de la época.

Seguramente, en medio del trasegar de la vida, alguna vez hemos experimentado lo que comúnmente llamamos ‘mariposas en el estómago’, una mezcla de emociones fuertes e indescifrables. Sin embargo, la escritora colombiana Gloria Chávez- Vásquez, viaja más allá y habla de ‘mariposas mentales’, como aquellos pensamientos que revolotean en nuestra mente y no existe una palabra adecuada para describirlos.

Inspirada en esto y varias anécdotas propias, le da vida a ‘Mariposa Mentalis’, una novela de suspenso que tiene lugar en Colombia en el año 1968. Fecha inolvidable para Gloria y su educación en una institución femenina.

“Este año me marcó, debido a una experiencia personal. En el 68’, hicimos un paseo en mi colegio, la mayoría de estudiantes y religiosas estaban en diferentes actividades- algunas escuchando música, otras jugando- pero en particular había una docena de chicas que llamaron mí atención, llevaban varios minutos mirando fijamente alrededor de un arbusto. Me da curiosidad, voy a verlo y descubro un impactante evento con mariposas. El resto solo se los puedo contar en el libro”, relató Gloria Chávez-Vásquez a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

El año 1968 también fue clave en el contexto colombiano: El país presenció los preparativos de la visita de Pablo VI para las conferencias del Concilio Vaticano II y los conflictos del gobierno con las nacientes guerrillas. Temas que son tratados en esta novela, mezclando personajes reales y otros creados por la ficción.

“Cuando el Papa viene a Colombia hace una labor muy importante y es reconocer a Monseñor José Joaquín Salcedo, quien estaba liderando el proyecto de Radio Sutatenza. Lo hace en medio de la suspicacia e incredulidad de algunos religiosos y de los revolucionarios “, agregó Gloria.

Breve sinopsis y fechas de estreno de Mariposa Mentalis

Sinopsis: La protagonista es una adolescente que trata de resolver el misterio del supuesto suicidio de su mejor amiga con la ayuda de una religiosa que viaja en la comitiva papal pero que es asignada para evitar el escándalo que supone para la Iglesia y el colegio la muerte prematura e inexplicable de una estudiante.

Fechas: La autora presentará su libro el lunes 22 de abril de 2:30 a 3:30 p.m., en el Gran Salón F, de Corferias en el marco de la Feria Internacional del Libro.

Además, estará firmando libros el mismo lunes 22 de abril de 4:00 a 5:00 pm., en el Pabellón 6, piso 1, stand 346 de Promolibro.

Por: Anggie García.

Bogoshorts abre sus puertas para el Cine Iberoamericano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogoshorts abre sus puertas para el Cine Iberoamericano

Foto: Bogoshorts

Julián Escobar

Julián Escobar

14 de abril del 2024 - 1:15 pm

El evento se realizará del 3 al 10 de diciembre en Bogotá, así que ya se anunció la apertura de su convocatoria para cortometrajes de todo el mundo.

El Bogoshorts Film Market, uno de los eventos cinematográficos más destacados de Iberoamérica, ha anunciado la apertura de la convocatoria para su vigésima segunda edición. Esta brindará un espacio para el encuentro y la promoción del talento audiovisual, invitando a participar a cortometrajes producidos en países de Iberoamérica, así como a realizadores originarios de la región o en coproducción con países iberoamericanos.

Los cortometrajes seleccionados tendrán la oportunidad de ser proyectados en el marco del Bogoshorts Film Market, ante una audiencia internacional compuesta por profesionales de la industria cinematográfica, distribuidores, productores y cinéfilos. Además, los participantes podrán acceder a programas de formación, mesas de trabajo y actividades de networking, diseñadas para fomentar el intercambio de ideas y el desarrollo profesional.

Como novedad en esta edición se presenta la Videolibrería 8° BFM - Bogoshorts Film Market, una plataforma destinada a promover la circulación de la producción audiovisual iberoamericana. Esta iniciativa ofrece un espacio de exhibición virtual para cortometrajes y episodios de series web, facilitando así la difusión y conexión entre creadores y profesionales del sector.

Los interesados en participar pueden consultar los detalles y requisitos en el sitio web. La fecha límite para la presentación de trabajos es el 7 de junio.

La inscripción para la 22º edición del Bogoshorts Film Market se realizará únicamente a través de ShortFilmDepot, excluyendo cualquier envío físico o screeners. Cabe resaltar que habrá tarifas de inscripción divididas en dos períodos: 

•    Del 9 de abril al 7 de junio de 2024, la inscripción será gratuita para la Competencia Nacional y VR, con una tarifa de 10 USD para la Competencia Internacional y la Competencia F3 - Fanático Freak Fantástico.  •    Del 8 de junio al 6 de agosto de 2024, la inscripción seguirá siendo gratuita para la Competencia Nacional y VR, aumentando la tarifa a 20 USD para las otras categorías. 

Los cortometrajes colombianos deben inscribirse obligatoriamente en la Competencia Nacional, incluyendo aquellos que deseen participar en la Competencia F3 - Fanático Freak Fantástico.

Prepárese para el Festival de Cine Europeo en Colombia 2024

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Prepárese para el Festival de Cine Europeo en Colombia 2024

Foto: Victor Erice

LAUD

LAUD

12 de abril del 2024 - 3:10 pm

Con más de 41 películas proyectadas en nueve ciudades diferentes, llega la 30 edición de este legendario evento.

El 2024 es un año clave para ‘Eurocine’, pues cumple tres décadas de trayectoria e historia en la cultura cinematográfica colombiana. Para esta versión, el Festival presentará el trabajo audiovisual de más de 20 países y un componente académico que contará con conversatorios, charlas y clases magistrales.

Desde el próximo jueves 9 de mayo hasta el domingo 19, Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Barranquilla, Pereira, Bucaramanga, Santa Marta y Cartagena; serán testigos de esta experiencia compuesta por siete secciones que explorarán el panorama cinematográfico del viejo continente a través de expresiones frescas, lenguajes contemporáneos y una diversidad de puntos de vista, culturas, lenguajes y manifestaciones que caracterizan a Europa.

Uno de los objetivos principales, es llevar a los asistentes a retomar la costumbre de vivir la experiencia de asistir a las salas de cine. Su apuesta viaja por géneros como el drama, la comedia, coming-of-age, ciencia ficción, misterio, documental, thriller, crimen, entre otros.

“Vamos a celebrar este aniversario con una nueva programación, un equipo apasionado por el cine y el desafío de captar la atención de las nuevas generaciones en redes sociales y en las calles, para invitarlos a ser parte de esta emocionante experiencia cinematográfica que traemos a los colombianos”, aseguró Lucía González, nueva directora de Eurocine.

Uno de los grandes invitados, será el curador italiano Carlo Chatrian, conocido por ser el director artístico, durante los últimos cuatro años, del prestigioso Festival de la Berlinale. Él dictará un laboratorio de curaduría presencial y, además, curará para Eurocine una sección con la metodología ‘Carta Blanca’.

La actividad conmemorará sus 30 años con Suecia como país invitado de honor. A través de nueve películas, se proyectarán reflexiones sobre los derechos de las minorías, un documental sobre el cine queer en Suecia, un largometraje biográfico sobre una artista sami y comedias negras de la amistad o emotivas búsquedas familiares.  Todo esto, retratando los cien años de historia del mundo audiovisual de este país.   “Es un honor ser país invitado de esta edición, una participación que coincide con la celebración de los 150 años de relaciones diplomáticas entre Suecia y Colombia, lo que representa una oportunidad para que la larga tradición cinematográfica de Suecia encuentre espectadores en Colombia y sea un motivo más de diálogo y transformación social, con el cine como un vehículo poderoso para hacerlo posible", señala Pontus Rosenberg, encargado de negocios de la Embajada de Suecia en Colombia.

Otra de las grandes novedades para este año, será la primera participación de coproducciones colombianas. Para más información sobre la programación se puede consultar la página www.festivaleurocine.com .

Por: Anggie García.

‘Talento Humano’: Una crítica satírica de la realidad laboral

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Talento Humano’: Una crítica satírica de la realidad laboral

Foto: FB Teatro Nacional

Julián Escobar

Julián Escobar

10 de abril del 2024 - 4:53 pm

Esta obra revela la lucha interna y externa en el mundo laboral y desafía las percepciones del trabajo con una visión cruda y satírica.

El Teatro Nacional presenta ‘Talento Humano’, una puesta que trata las crueles realidades del ámbito laboral, una producción que por medio del humor quiere ser una herramienta de desconexión con la vida cotidiana de las personas trabajadoras. Daniel Chaparro, su director, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, contando los detalles de esta puesta teatral y de la visión satírica de las experiencias laborales, desde las tensiones con los jefes hasta las presiones internas que afectan a los trabajadores.

 

Chaparro contó que la “génesis de ‘Talento Humano’ surgió de una profunda inconformidad con el ‘statu quo’ laboral. Tenemos un descontento espacial, como si siempre quisiéramos estar en otro lugar". También se refirió a la importancia de abordar estos temas con humor, permitiendo a los espectadores reírse de sus propias tragedias y reflexionar sobre la realidad laboral colombiana.

 

 

La interacción con el público durante la pieza teatral ofrece una experiencia inmersiva y desafiante, llevando a los espectadores a cuestionar los paradigmas laborales establecidos. "La obra busca derribar los muros de la obviedad y ofrecer una experiencia introspectiva en el lugar que cada individuo debería ocupar en su vida laboral", añadió Chaparro.

La obra, protagonizada por actores egresados de la Escuela de Arte Dramático del Teatro Nacional, se encuentra actualmente en funciones hasta el final del mes, los jueves, viernes y sábados a las 8: 00 p.m., las entradas las puede adquirir en las sedes del Teatro Nacional y en su página web oficial. 

Vasijas para sanar, el enfoque de la nueva exposición de León David Cobo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Vasijas para sanar, el enfoque de la nueva exposición de León David Cobo

Foto: Museo Colonial

LAUD

LAUD

10 de abril del 2024 - 4:45 pm

Al Museo Colonial llega una nueva exposición que fusiona las artes plásticas con la magia sonora para reflexionar y perdonar la historia del conflicto armado en Colombia.

‘Somos vasijas hechas de la misma tierra: Sana y suena la verdad’, este es el nombre de una nueva muestra artística que llega a Bogotá, con el objetivo de crear un espacio de escucha y reflexión sobre la historia del conflicto en Colombia y la importancia de sanar colectivamente.

Tiene como elementos centrales el sonido y las vasijas de barro, símbolos de la fragilidad de la paz y fundamentos que a su vez representan la resistencia al fuego. León David Cobo, los visualiza como emblemas de esperanza para construir un futuro en paz.

“La elaboración de estas piezas únicas a través de las manos hábiles, pacientes y amorosas de los artesanos, son una metáfora por seguir: Para tornear, modelar, cocer, en fin, formar un entorno de paz y convivencia pacífica”, señaló el Museo Colonial a través de un comunicado oficial.

En su obra, Cobo también divulga los informes territoriales de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la o Repetición, presentados durante el 2022. Él completa auditivamente esta experiencia con paisajes sonoros del páramo de Sumapaz y un poema en lengua muisca, grabados especialmente para la exposición.

 

 

 

El lugar para disfrutar de esta apuesta es la sala dos del Museo Colonial, situada en el espacio conocido como ‘Capilla de Indios’. Estará abierta al público el próximo 16 de abril de martes a domingo, desde las 9:00 a.m. hasta las 4:30 p.m.

“Este espacio, que actualmente acoge la muestra, ha sido testigo de significativos acontecimientos a lo largo de la historia. Entre ellos se destacan la firma de las actas constitucionales de 1830, 1831 y 1886, el estreno del himno nacional en 1887, y la celebración de sesiones de la Academia Colombiana de Historia”, agregó el comunicado.

 

 

Dentro de la programación, también se realizarán performances y actividades participativas de sanación, perdón y reconciliación.

Por: Anggie García. 

Estos son los primeros detalles del Festival Gabo 2024

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estos son los primeros detalles del Festival Gabo 2024

Foto: Semana

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

09 de abril del 2024 - 7:18 pm

El evento reunirá a periodistas, escritores y expertos de todo el mundo para discutir los desafíos que enfrenta la sociedad contemporánea.

Con la presentación del afiche oficial, la lista de los primeros invitados y el concepto total de su programa, el Festival Gabo acaba de abrir la preventa de su boletería para su edición 2024, que se llevará a cabo en el Gimnasio Moderno de Bogotá del 5 y 7 de julio.

Con la urgencia de la emergencia climática como telón de fondo, el Festival Gabo explorará cómo el periodismo puede abordar este tema crucial y otros desafíos globales, como la guerra, los conflictos sociales y las desigualdades económicas. Los participantes tendrán la oportunidad de reflexionar acerca del papel de los medios de comunicación en la construcción de una conciencia colectiva sobre estos problemas y en la búsqueda de soluciones efectivas.

Cada año este encuentro, organizado por la Fundación Gabo, abraza las historias que desde el periodismo y otras manifestaciones creativas contribuyen a generar una ciudadanía más consciente. La diversidad intelectual, cultural y artística del continente confluyen en esos tres días que han dejado marca en miles de participantes y asistentes nacionales e internacionales, durante las 11 ediciones previas.

Bajo el lema ‘Historias para despertar’, y en la capital colombiana por tercera vez consecutiva, se celebrará el periodismo que no solo vive en los medios de comunicación, sino que se apoya de manera responsable en el entretenimiento, el activismo, la divulgación y la tecnología para alentar el despertar colectivo y seguir innovando en un panorama de cambios.

Así, la emergencia climática, la guerra, la corrupción, la vulneración de los derechos humanos atraviesan la agenda del Festival al lado de propuestas narrativas e investigativas para repensar los enfoques de las coberturas en pódcast, periodismo cultural, temas LGBTIQ+, y el uso de la inteligencia artificial como herramienta del mejor periodismo.

En los próximos meses se darán a conocer todos detalles de los invitados, charlas, talleres, clases magistrales y conciertos en vivo. 

Para mayor información visite la página web. 

Disfrute gratis de ‘ARTBO, Fin de Semana’: 70 espacios para el arte capitalino

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Disfrute gratis de ‘ARTBO, Fin de Semana’: 70 espacios para el arte capitalino

Foto: Guillermo Torres- Revista Semana

LAUD

LAUD

09 de abril del 2024 - 3:37 pm

Del 12 al 14 de abril, Bogotá se viste de arte con una programación totalmente gratuita. Reconocidas galerías y artistas harán parte de este evento.

El próximo fin de semana los capitalinos tendrán una nueva oportunidad para explorar el arte en diferentes contextos urbanos. Galerías, espacios autogestionados, instituciones y museos, se han unido al recorrido que ofrecerá la octava edición de ‘ARTBO, Fin de Semana’.

La iniciativa liderada por la Cámara de Comercio de Bogotá, busca dar un primer paso a la promoción del arte contemporáneo, la formación de nuevos espacios públicos y el impulso de la industria cultural en torno a las artes. Durante este año, incluirá el diseño como parte fundamental de su propuesta, presentando ‘Ruta Diseño’, una selección de espacios que integran el arte y el diseño en su práctica.

“El programa es un orgullo para la institución y un referente internacional. En este 2024 celebramos sus 20 años de existencia acercando el arte a la ciudadanía y ayudando a entender que las expresiones artísticas nos enriquecen y son un motor de desarrollo y crecimiento económico para Bogotá y la Región”, resaltó Ovidio Claros Polanco, presidente ejecutivo de la CCB.

Programación y recorridos

La programación se llevará a cabo en 70 espacios participantes alrededor de la ciudad, extendiéndose en seis circuitos artísticos: Centro Histórico, Macarena, Teusaquillo, Chapinero Central, San Felipe y Chapinero Norte. En algunas rutas, habrá transporte gratuito.

Serán tres días con horario extendido que tendrán cuatro componentes clave:

●    Conversaciones: Un espacio de aprendizaje y discusión con expertos del mundo del arte contemporáneo. Contará con la coordinación del curador y coleccionista Ademar Britto, quien propone cuatro paneles especializados de temas actuales como: coleccionismo, instituciones, curaduría y documentación del arte en la era digital.

●    Encuentro Editorial: En este espacio Cain Press y Toquica Estudio presentarán ‘Crema, espuma y soda’, una curaduría que reúne 40 proyectos editoriales reconociendo su ejercicio como un oficio que, al igual que la cocina, exige intuición, paciencia y el manejo de diferentes técnicas.   ●    Intervención: Se destacarán algunas de las obras de los espacios participantes, seleccionadas por la curadora Ana María Lozano bajo su propuesta curatorial ‘Contextualismo y vulnerabilidad’. Los asistentes podrán adquirir piezas únicas.

●    Ruta Diseño: La nueva Ruta Diseño busca destacar y promover la diversidad y creatividad que caracteriza al sector del diseño de autor en Bogotá, además de ofrecer una experiencia enriquecedora para el público interesado en el campo del diseño. 

Para mayor información puede acceder al siguiente link.

‘La lluvia: Testigo de una violación’, una realidad aterradora

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘La lluvia: Testigo de una violación’, una realidad aterradora

Foto: El Apuntador

Julián Escobar

Julián Escobar

09 de abril del 2024 - 3:20 pm

Desde Ecuador llega a Bogotá esta obra con funciones del 11 al 20 de abril en diferentes escenarios de la capital.

El colectivo de Teatro Contracorriente llega a la ciudad con ‘La lluvia: Testigo de una violación’, escrita y dirigida por el dramaturgo cubano Fernando Sáez. Esta puesta presenta el testimonio de una mujer que fue víctima de una violación brutal y que busca justicia en un contexto de indiferencia social. La actriz ecuatoriano-argentina Ayelén Escobar, quien estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ es la protagonista, ella nos habló de su experiencia en esta historia.

 

"Creo que el teatro tiene una herramienta muy importante, el poder sensibilizar al público, es tan importante que, por medio de la música, de la pintura y de la poesía, podamos realmente concientizar a las personas acerca de cosas que lamentablemente siguen sucediendo", contó Escobar sobre la relevancia de abordar asuntos tan sensibles como la violencia sexual a través del arte teatral.

La muestra que se presentará durante el mes abril en diferentes teatros de la ciudad, no busca el sensacionalismo, sino generar conciencia de una realidad dolorosa que constantemente se oculta en la sociedad.  "Nuestro objetivo es humanizar y abrir un espacio de reflexión en la toma de acciones en un tema que sigue marcando vidas. De una violación se tiene que hablar", enfatizó Escobar.

 

 

Con funciones programadas en el Teatro la Mamá el 11, 12 y 13 de abril, en el Teatro la Ventana el 18 de abril y en el Centro Cultural El Velero el 19 y 20 de abril. 

Popeye el marino vuelve a la pantalla grande

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Popeye el marino vuelve a la pantalla grande

Foto: La Vanguardia

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

08 de abril del 2024 - 7:21 pm

Esta será la primera versión de acción real de 'Popeye' desde que fue interpretado por Robin Williams en 1980.

Popeye el Marino, el icónico personaje de dibujos animados conocido por su fuerza sobrehumana y su amor por las espinacas, está listo para hacer su regreso triunfal a los cines de todo el mundo.

 

 

La icónica figura de Popeye, regresará a la gran pantalla en una nueva adaptación live action, un proyecto actualmente en desarrollo por Chernin Entertainment (la saga de El planeta de los simios) y King Features. El guion, según informa Variety, estará escrito por Michael Caleo, conocido por su trabajo en proyectos con temática gánster como Sexy Beast de Jonathan Glazer y la aclamada serie Los Soprano de HBO.

Variety recordó que se trata de la primera película de acción real centrada en ese personaje de 'Popeye' (1980), dirigida por Robert Altman y protagonizada por Robin Williams.

 

Persona que inspiró a Popeye

De acuerdo con lo que reveló el creador del personaje, Elzie Crisler Segar, se inspiró en un vecino suyo de nombre Frank Fiegel, un exmarinero polaco que solía contarle historias sobre sus polémicas peleas en el bar donde trabajaba, las cuales "siempre ganaba".

A pesar de que según Fiegel, salía invicto en las contiendas, recibió golpes que resultaron en un ojo lesionado (pop-eyes, que significa ´ojo saltón´) y algunas piezas faltantes en su dentadura, lo que fueron características significativas que pasaron al personaje.

 

 

 

Cabe resaltar, que este año se celebra el  aniversario número 95 de Popeye el marino, pues fue en 1929 cuando este personaje creado por E.C. Segar apareció por primera vez en las viñetas de un cómic.

La película contará con una mezcla de animación 3D y acción en vivo para dar vida a las aventuras de Popeye y sus amigos en el puerto. Se espera que la trama incluya sus encuentros clásicos con Brutus y su romance con la dulce Olivia.

Por el momento, la producción está en marcha y se espera que se estrene en los cines el próximo año.

Primer Encuentro de Memorias LGBTIQ+ en la Biblioteca Nacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Primer Encuentro de Memorias LGBTIQ+ en la Biblioteca Nacional

Foto: Canal Trece

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

08 de abril del 2024 - 6:07 pm

Un espacio dedicado para reflexionar sobre cómo se han narrado las luchas de las personas LGBTIQ+ en Colombia.

Desde el 9 al 12 de abril, la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) llevará a cabo su primer Encuentro de Memorias LGBTIQ+, que se centrará en cómo se han cuidado y protegido los contenidos, así como las memorias de la población diversa en Colombia.  

El auditorio Germán Arciniegas de la Biblioteca Nacional será un espacio donde se compartan experiencias y saberes, que permitan generar un Archivo Queer, integrando el patrimonio bibliográfico y documental para la conservación de la memoria de los sectores LGBTIQ+ dentro del territorio.

Este será gratuito y abierto al público, que alista una agenda de charlas, conversatorios y talleres liderados por representantes y voces de las ciudadanías diversas, con invitados nacionales e internacionales.

Conozca la programación: 

Martes 9 de abril

El día de la apertura contará con la presencia de Brendan O'Brien, ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos en Colombia y se realizará el performance ‘La Tierra de Nadie’, que cuenta con la participación de los artistas House of Ra, Pantera y Manu Mojito.

Conversatorio: El espacio de las memorias LGTBIQ+ en las políticas públicas de Colombia. Hora: 9:00 a.m. Panelistas: Francesca Mcqoid, directore de la Dirección para la Garantía de los Derechos de la Población LGTBIQ+ del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Charlotte Schneider Callejas, directora de la Dirección para las Mujeres en Actividades Sexuales Pagas del Ministerio de la Igualdad y Equidad, y Edgar Robles, coordinador Nacional de la Plataforma LGBTI por la Paz.

Miércoles 10 de abril

Panel: Representaciones artísticas de la diversidad. Hora: 10:15 a.m. Panelistas: La Morena de Chicamocha, cantautora; Omar Ardila, escritor; y Manu Mojit, artista visual.

Jueves 11 de abril

Panel: ¿Cómo contamos las historias queer en Colombia? Hora: 10:30 a.m.

Participantes: Daniela Maldonado, Red Comunitaria Trans (Bogotá); Eugenio Sánchez, Asociación Junio por el Respeto a la Unicidad (Cali); Salomé Guaguaral, Las Traviesas (pueblos embera chamí y embera katío); y Alfonso Marrugo de Luque, Juventud Diversa Radio (Cartagena).

Viernes 12 de abril

Proyección de la película ‘Aribada’. Hora: 11:30 a.m.

Lea también: 'Aribada', es una película que sigue a mujeres trans emberá

Para mayor información, consulte la página web.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co