Cultura
- Inicio
- Cultura
‘Petro’, la película: Un recorrido por su vida y trayectoria política


Foto: estilodigital.com.co

Lina Paola Neira Diaz
08 de abril del 2024 - 5:11 pmEl documental 'Petro' que se estrenó el pasado 4 de abril, narra la vida y carrera política de Gustavo Petro durante el siglo XX y siglo XXI.
Desde videos documentales, en los que el mandatario se ve muy joven, hasta grabaciones recientes, se muestra las glorias y penurias del proceso para que Gustavo Petro se convirtiera en el primer presidente de izquierda de Colombia. Un recorrido histórico por la vida y trayectoria política de Gustavo Petro: de sus luchas sociales cuando perteneció al M-19; cómo fueron las campañas presidenciales de 2018 y 2022, y de muchos otros temas que han marcado la historia y la agenda de Colombia durante, al menos, los últimos 40 años, teniendo al actual mandatario de los colombianos como uno de los protagonistas.
En la cinta dirigida por el documentalista estadounidense Sean Mattinson y producida por Trevor Martin, se escucharán voces cercanas, amigos del Presidente, María José Pizarro, su hija Sofía, el senador Iván Cepeda, entre otros. De igual forma, estarán presentes las opiniones de sus más grandes opositores como María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático o el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. Además de testimonios de periodistas como María Jimena Duzán, Antonio Morales, Juan Esteban Lewis, el abogado Rodrigo Uprimny, el exsargento Alexander Chala, el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, así como la vicepresidenta Francia Márquez.
Cabe resaltar, que ‘Petro’ recibió una Mención de honor al Mejor Largometraje Documental Slamdance Film Festival 2024 de Park City (EE.UU) y fue estrenada en el Festival Internacional de Cine de Morelia. “Está hecha para hablarle al mundo de la realidad colombiana”, dijo el español Fernando Monzón, de la productora Trevor Martin.
Próximas funciones de la película 'Petro'
En la Cinemateca de Bogotá se exhibirá el jueves 11, sábado 13, miércoles 17 y domingo 21 de abril. Igualmente se podrá ver de manera gratuita a través de Retina Latina, plataforma digital de cine latinoamericano público, hasta el 23 de abril.
Así mismo, el próximo sábado 13 de abril, más de 400 colombianos podrán disfrutar de una función especial de la 'Petro' en el Teatro Delia Zapata Olivella, ubicado en Calle 11 # 5 – 60, en el centro de Bogotá.
La película también se expondrá en diferentes sitios de Colombia. Según el Ministerio de Cultura, desde el 1 de mayo se compartirá en "lugares de exhibición comunitaria y alternativa en las regiones".
Segunda edición del Festival Literario ‘Tren al Sur’


Foto: El Espectador

Julián Escobar
08 de abril del 2024 - 3:24 pmEl Gimnasio Sabio Caldas de Ciudad Bolívar será el escenario de este Festival que se realizará del 10 al 12 de abril.
Más de 25 autores y talleristas se reunirán en el espacio durante los días 10, 11 y 12 de abril para compartir su pasión por la literatura.
Entre los invitados destacados se encuentran Yolanda Reyes, Alejandro Gaviria, Mery Yolanda Sánchez, Andrés Mauricio Muñoz, María del Sol Peralta, José Luís Diaz-Granados y el nominado al Grammy Latino Gregorio Uribe.
Este año, el evento estará centrado en la obra emblemática ‘La Vorágine’ de José Eustasio Rivera. Además de charlas y mesas redondas, habrá adaptaciones teatrales de esta obra literaria, exposiciones gráficas y paneles. El evento, liderado por los maestros y directivos del Sabio Caldas, cuenta con el apoyo del Gimnasio Moderno, el Fondo de Cultura Económica, la Editorial Planeta, Biblored y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Para los estudiantes habrá una adaptación teatral de ‘La Vorágine’ titulada ‘La Vorágine del Sabio’, una exposición gráfica y mesas de discusión con expertos. También se ofrecerán talleres interactivos dirigidos a estudiantes de todas las edades, con el objetivo de fomentar el amor por la lectura y la creatividad literaria. Estas actividades incluirán concursos de escritura, lecturas en voz alta y sesiones de discusión sobre la identidad indígena, organizadas en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Además, se llevarán a cabo talleres de novela gráfica, novela negra, cuento, crónica, a cargo de invitados especiales. La jornada concluirá con un recital de poesía y una muestra musical.
‘Hermanas’: Una película íntima sobre la experiencia femenina en Colombia


Foto: www.sensacine.com.co

Julián Escobar
08 de abril del 2024 - 10:33 amLa cinta abre una ventana hacia la vida de cuatro mujeres colombianas, revelando la magia de sus conversaciones íntimas y la fuerza de su lazo fraternal.
‘Hermanas’, dirigida por Paola Ochoa, se sumerge en la vida de cuatro mujeres colombianas: Las tías y la madre de la directora, a través de conversaciones sinceras y experiencias personales, la película revela la cotidianidad de estas mujeres, explorando temas universales como el amor y la feminidad. El elenco estuvo en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre esta experiencia hecha cine.
El film evita adornos y se centra en la realidad cruda de la vida en Colombia, mostrando la autenticidad de las conversaciones y experiencias compartidas por las protagonistas. La estética encuentra una armonía entre lo rural y lo extraordinario, ofreciendo una visión real de la vida en el país.
"Escuchar a mis tías y entender también esa madurez y sabiduría que llegan con los años y con todas las experiencias vividas, fue maravilloso. Soy de otra generación, y lo que ellas representan me da a entender que la idea del amor es mucho más amplia de lo que pensaba”, contó la directora, Paola Ochoa, quien reflexiona sobre la ampliación del concepto del amor por medio de los relatos de las protagonistas. Para ella, el proceso de creación de ‘Hermanas’ le ha permitido comprender la profundidad y la complejidad de las relaciones humanas de una manera nueva.
‘Hermanas’, ha ganado reconocimiento internacional gracias a su participación en festivales de cine y laboratorios internacionales. La película ha sido aplaudida por el público en diferentes partes del mundo, destacando la experiencia femenina universal y tocando temas profundos como la madurez y la sabiduría adquirida con los años
El estreno de ‘Hermanas’ es el próximo 11 de abril en salas de cine del país.
Mario Mendoza presenta su nueva novela ‘Los Vagabundos de Dios’

Foto: Grupo Planeta

LAUD
07 de abril del 2024 - 11:29 pmDos semanas antes de la Feria del Libro 2024, FilBo, el escritor dio a conocer esta nueva experiencia de catarsis colectiva.
Un encuentro desde el dolor y la introspección es lo que propone la nueva obra de Mendoza, que cuenta la vida de Adán Santana, un novelista golpeado por la vida que en medio de una profunda depresión sobrevive a la pandemia, atravesando un viaje mediado por la terapia y una caída en picada.
Los personajes principales de la literatura de formación en su mayoría son jóvenes, pero el objetivo del texto es demostrar cómo se forja el carácter a través de experiencias dolorosas, sin darle un límite de tiempo a la adultez. El autor la narra como una etapa sin un momento definido que hace parte de cada ser humano a lo largo de su existencia.
“Hay un protagonista en el que vemos cómo su carácter se va formando. Una cosa es formar la inteligencia, pero cómo se forma el carácter de una persona es otra. Y aquí el verbo clave es forjar. El carácter se forja ante la adversidad, a martillazos. Cómo se forja el carácter de una persona adulta”, contó Mario Mendoza, durante el lanzamiento de su libro.
El regreso del escritor al género de ficción ha sido muy esperado por sus lectores, luego de incursionar por los cómics, nuevamente se adentra en el misterio de mundos subterráneos, esotéricos y místicos.
“Uno de mis puntos de partida fue un ensayo de Carl Gustav Jung sobre la obra de Picasso. Parece que en la trayectoria de algunos artistas hay que parar y descender a las profundidades. Es un momento terrible. Le puede pasar a cualquier persona, pero en los artistas se ve ese instante”, agregó Mendoza.
El lanzamiento de ‘Los Vagabundos de Dios’, es uno de los eventos más importantes previos a la FilBo 2024, se espera que en el recinto se puedan comercializar varias unidades.
Por: Anggie García.
Emprendimientos en acción: Zona de Arte y Emprendimiento Av. Chile en la FILBo


Foto: demismanos.org

LAUD
05 de abril del 2024 - 3:18 pmLa Zona de Arte y Emprendimiento (ZAE) Av. Chile ha anunciado su participación en la Feria Internacional del Libro - FILBo, consolidando su compromiso con la promoción de emprendimientos culturales y artísticos.
Este evento se llevará a cabo los días 11 y 12 de abril de 2024 a partir de las 12:00 m y 7:00 p.m., en la plazoleta externa del Centro Comercial Av. Chile.
Con el lema "Lee la naturaleza", la ZAE Av. Chile ofrecerá una experiencia única durante la FILBo, donde la diversidad y el talento local se fusionarán para cautivar a los asistentes. Desde obras de arte inspiradas en la flora y fauna hasta innovadores proyectos literarios sobre conservación ambiental, la ZAE Av. Chile será un espacio vibrante que celebrará la intersección entre la cultura y el medio ambiente.
La programación incluye la presentación de activaciones artísticas de Tango Discos; La Compañía Luz de Luna con la obra Vorágine y La Do Sur. También, habrá un conversatorio con la directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá Adriana Ángel, junto a la subdirectora de las Artes de Idartes, Lina María Gaviria Hurtado, la gerente del Centro Comercial Avenida Chile, María Cristina Céspedes Baez, un emprendedor FILBo Emprende y un emprendedor ZAE en la Ciudad. La Gerencia de Literatura se suma en este evento con dos fascinantes proyectos; la Bici Literaria y un apoyo especial con dos expertos para un apasionante conversatorio inaugural.
Los visitantes encontrarán una variedad de emprendimientos, desde diseñadores editoriales que dan vida a historias cautivadoras, hasta proyectos de encuadernación personalizada que convierten cada libro en una obra de arte; pasando por literatura infantil y juvenil con enfoque transmedia, obras de artistas en artes gráficas, grabados, accesorios para la práctica de pole dance, medias elaboradas por sectores LGBTIQ+ y una exclusiva selección de accesorios y lencería. Además, encontrarán una tienda itinerante que promueve y ofrece las creaciones culturales de Bogotá, junto con empresas de desarrollo de productos con realidad aumentada y servicios de comunicación digital; esta oferta cultural se combina con la presencia de artistas locales y la academia de música DJ más destacada de Colombia, añadiendo ritmo y vitalidad a la celebración. Además, la colaboración con la Cámara del Libro garantiza la integración de emprendedores del programa FILBo Emprende y enriquece aún más la agenda cultural de la ZAE Av. Chile.
Consulte la programación aquí.
La participación de la Zona de Arte y Emprendimiento Av. Chile en la FILBo promete ser una experiencia enriquecedora tanto para los asistentes como para los expositores, impulsando así el crecimiento y la visibilidad de los emprendimientos culturales en Colombia.
‘Asalé’, presenta una emocionante crónica colombiana para volver a soñar


Foto: Pexels

LAUD
05 de abril del 2024 - 12:44 pm¿Cuántas veces hemos escuchado que la probabilidad de obtener éxito y alcanzar nuestro sueño es una en mil? Este libro descubre una puerta con miles de oportunidades.
Carlos William Sotelo nació en Bogotá en 1968, su sueño siempre estuvo ligado al arte y la opción de un día contarle al mundo su historia. Escribir y llevar a miles de lectores sus obras, era casi imposible de alcanzar ante los ojos de la sociedad.
Sin embargo, su inspiración fue más fuerte, desde los 13 años empezó con las letras de forma autodidacta y hoy décadas después presenta su texto ‘Asalé: Crónica de una posibilidad’.
Asalé, fue un hombre que vivió como esclavo en la época del antiguo Egipto, teniendo en cuenta sus circunstancias de vida, era evidente que todas las posibilidades estaban en su contra. Pero él descubrió que podía darle un giro a su historia y se encargó de ir en desacuerdo con ese pronóstico.
“Este es un personaje determinante, que decidió cambiar su vida y de paso afectar positivamente su entorno, beneficiando así a quienes convivían con él. A través de ‘Asale’ su autor buscó mostrarle al público que hay un universo de obciones abiertas y somos quienes podemos determinar el rumbo de nuestro futuro”, señaló Carlos William Sotelo, autor de la obra.
El lanzamiento oficial de esta emocionante novela corta, será el próximo 19 de abril en la Feria Internacional del Libro de Bogotá- FIlBo 2024. El Gran Salón E, abrirá sus puertas de 4:00-5:00 p.m. para darle la bienvenida a esta aventura literaria.
“Fue más de un año y medio de trabajo para que naciera ‘Asalé’, una combinación mágica entre la imaginación y la historia. Yo le doy vida a este personaje pero lo fusiono con hechos reales que acontecieron en la Antigua Egipto. Es una creación que busca cautivar al lector página tras página”, agregó el autor.
“Arte y palabra generando esperanza”, ha sido el lema bandera de Sotelo, quien además en el marco de la Feria, estará firmando libros el domingo 21 de abril de 1:00 a 2:00 p.m., en el Pabellón 6, piso 1, stand 346 de Promolibro.
Por: Anggie García.
Llega a cines ‘La Primera Profecía’, la precuela más terrorífica del año

Foto: Cortesía Prensa 'La Primera Profecía'

LAUD
04 de abril del 2024 - 5:02 pmPara los amantes del terror psicológico, llega un thriller emocionante que recorre la narrativa de ‘La Profecía’, un famoso clásico de 1976.
Este 4 de abril, en las principales ciudades de Colombia, se estrenó ‘La Primera Profecía’, una historia que se adentra en los orígenes del Anticristo y narra la vida una joven estadounidense que es enviada a Roma para comenzar una carrera de servicio a la Iglesia pero en medio de su vida de fe, descubre una conspiración aterradora.
Dirigida por Arkasha Stevenson, cuenta los orígenes de la primera entrega de esta franquicia, conocida como ‘La Profecía’. Se resuelven varias dudas sobre lo que sucedió antes de la llegada de Damien, su verdadera madre y quien sirvió para que el Anticristo cumpliera su destino.
Es importante recordar, que la primera entrega se centró en Damien Thorn, un niño nacido de Satanás y entregado a Robert y Katherine Thorn. Las familias descubren que Damien está destinado a ser el Anticristo y que, ya adulto, intenta quedarse con el control de la ‘Empresa Thorn’ y llegar a la presidencia.
De acuerdo con Jaime Ponce, miembro de la Asociación colombiana de críticos y periodistas de cine, “Son muchas las historias alrededor de Damien y esta película es clave para comprender el universo de ‘La Profecía’. El trabajo de ambientación, color, historia y ubicación de los personajes es imprescindible pues conocemos el origen de Damien, es una cinta que logra impactar a aquellos que en la década de los 70 pudimos vivir esta historia y a la nueva generación de fanáticos”.
En 1976 se estrenó ‘La Profecía’, considerada por el público y varios críticos del cine como una de las películas más aterradoras de los últimos 50 años. Por lo que la expectativa es bastante alta para esta precuela.
‘La Primera Profecía’ es protagonizada por Nell Tiger Free (Servant), Tawfeek Barhom (María Magdalena), Sonia Braga (El beso de la Mujer Araña), Ralph Ineson (El hombre del norte), con Charles Dance (Juego de tronos) y Bill Nighy (Living).
Por: Anggie García.
Un momento difícil para el teatro: La Corporación Barraca se declara en crisis


Foto: Corporación Teatro Barraca.

LAUD
03 de abril del 2024 - 1:21 pmEste escenario lleva más de 30 años siendo un espacio de inclusión social, reconocido por su restitución de derechos a la comunidad LGBTIQ+.
“En enero se nos hundió el piso como 5 cm y para febrero alcanzó los 27cm. Ese día pensamos: No podemos seguir así, en cualquier momento se viene el teatro con todo y público encima”, así relata Daniel Galeano, director de la Corporación Teatro Barraca, la gran aventura de resiliencia que ha tenido que atravesar este escenario para mantenerse vivo.
Barraca es conocido en Colombia por su gran apuesta al ‘Teatro Rosa’, tanto así que han liderado un festival internacional por más de 12 años que le abre el telón a la inclusión social. Incursionan por todos los géneros teatrales, sin importar estrato, raza u orientación sexual, se han encargado de romper estereotipos y crear arte más allá de los prejuicios.
Su historia comenzó hace más de 30 años en Medellín y luego dio un giro exitoso en Bogotá. Sin embargo, el 2024 no ha sido su mejor año, para mantenerse en pie y sobrevivir financieramente, han emitido un llamado de auxilio.
“Nos tocó salir y en este momento estamos en un parqueadero que no tiene techo, no ha sido fácil empezar funciones por el invierno. Tenemos a cargo 18 personas entre actores y actrices y tres en la parte administrativa. Necesitamos solucionar lo más pronto posible porque si no lo logramos, tendríamos 21 nuevos desempleados en este país”, contó el director a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Aunque durante el mes de abril la programación ha sido suspendida, los artistas se están preparando para varias funciones en el mes de mayo. En esta próxima temporada, regresará ‘Un Beso de Dick’, obra que explora en gran parte el romance y la sexualidad LGBTIQ+; también cobrará vida ‘Raziel’, un monólogo mexicano narrado a partir del cabaret y el drag, además de un par de obras que incursionan en otros géneros.
“Necesitamos desde pintura negra, tejas usadas, una batería de baño, un lavamanos hasta apoyo monetario. Aunque en abril no tenemos programación, nos ayudarían mucho comprando boletería para las funciones de mayo”, agregó Galeano.
Una de las grandes metas para la corporación y sus artistas es seguir manteniendo el auge del Festival Internacional de Teatro Rosa de Bogotá. Si usted desea conocer más información puede dirigirse al sigueinte link.
Por: Anggie García.
Tras fuerte polémica, anuncian nueva directora del Museo Nacional de Colombia


Foto: Museo Nacional

LAUD
02 de abril del 2024 - 4:22 pmEn medio de varias denuncias por la administración del Museo y las precarias condiciones de contratación para sus colaboradores, MinCultura nombró una nueva directora.
“No hay contratos, no hay estabilidad, no hay dignificación, no hay comunidad, no hay trabajadores, no hay museo”, estas frases plasmadas en algunos afiches pegados en postes cercanos al Museo Nacional, causaron gran revuelo en las redes sociales, tras ser difundidas por un usuario de X.
Según varias denuncias ciudadanas, la renuncia del ex-director WiIliam López, el pasado 21 de marzo; las demoras en contratación para el personal actual y la falta de ejecución presupuestal, pusieron en alerta roja el funcionamiento de uno de los museos más importantes del patrimonio cultural del país.
¿Sabían que el Museo Nacional de Colombia anda sin director y va pa dos meses de tener a sus trabajadores sin contrato? pic.twitter.com/X6N7jCXw1a
— . (@OsoPerezoso_) March 30, 2024
A raíz de esto, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, dio a conocer por medio de un comunicado oficial varios puntos claves:
El primero de ellos, fue la solicitud de renuncia que hizo el ministro de cultura, Juan David Correa al director del museo William López. Esto, desde la tercera semana de marzo, con el objetivo de un cambio transformador para la administración interna del lugar.
Seguido a esto, se dio a conocer el nombramiento de Liliana Angulo como nueva directora del Museo Nacional de Colombia.
En el documento, se enfatizó en la obra y vida de Angulo como una reconocida artista plástica cuya obra ha representado la identidad del pueblo negro, quien cuenta con una especialización en escultura de la Universidad Nacional de Colombia y es maestra en artes en la Universidad de Illinois, Chicago.
Ha sido investigadora, educadora, gestora, curadora y ha hecho parte de varios colectivos para contribuir a las luchas del pueblo afro. “Entre sus retos están adelantar las mejoras necesarias en las infraestructuras de los museos, y avanzar en importantes transformaciones administrativas y curatoriales necesarias para contar con una red de museos protagonistas del cambio”, puntualizó el comunicado.
Además de esto, Mincultura, aseguró que el Museo Nacional de Colombia y los museos regionales siguen operando en los horarios establecidos. Resaltando, que en la primera semana de abril, se espera finalizar el proceso licitatorio para adjudicar el convenio que garantice la contratación del personal necesario para desarrollar proyectos misionales del Museo.
La travesía de desplazados y migrantes en Colombia en ‘Historia de una Oveja’


Foto: LAUD

Julián Escobar
02 de abril del 2024 - 4:08 pmEsta obra teatral aborda la complejidad de la vida de los desplazados a través de la inocencia.
Al escenario del Teatro Petra vuelve ‘Historia de una Oveja’, una obra que explora las experiencias del desplazamiento en Colombia. La trama sigue a Berenée en un viaje sin rumbo en el municipio del Santo José, transitando por diversos lugares, desde el campo hasta la gran ciudad. En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo Fabio Rubiano, director y actor de esta puesta escénica.
La puesta en escena, detonada por una experiencia particular de Rubiano, cuestiona la realidad de los desplazados en el país, tanto humanos como animales: “Alguna vez vi una oveja en un TransMilenio, yo las veía en buses intermunicipales, en uno de los costales con gallinas e incluso en buses, pero en un bus urbano no. Entonces ahí es cuando uno dice, necesariamente, es una desplazada, es una migrante. Porque las familias no solo migran con el televisor, el radio o la ruana, sino también con sus animales, con su perro, con su gallina, con su oveja. Entonces esta oveja seguramente era una desplazada”, concluyó el director.
La inocencia de la oveja, retratada en la puesta escénica, ve el mundo sin malicia, y así mismo contrasta con la crudeza de la realidad, generando un efecto profundo en la audiencia. A través de este enfoque, la obra busca no solo entretener, sino también invitar a la reflexión sobre esta realidad.
‘Historia de una Oveja’, estará en el Teatro Petra del 3 al 20 de abril de miércoles a sábado, así mismo el director contó que este mes se celebran diferentes cumpleaños, es por eso que los miércoles y jueves la boletería estará con el 20 % de descuento.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co