¡Prepárese! Colombia vivirá el ‘V Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Prepárese! Colombia vivirá el ‘V Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia’

Foto: Umbral Teatro

LAUD

LAUD

22 de julio del 2024 - 3:51 pm

El arte y las lenguas romances serán protagonistas en este evento que contará con la participación de 16 maestros internacionales.

Desde el próximo 2 de agosto hasta el 16 del mismo mes, tres lenguas romances y tres dramaturgias internacionales, se tomarán seis de las principales ciudades de Colombia: Cali, Medellín, Cartagena, Bucaramanga, Villavicencio y Bogotá. 

Más de 40 actividades artísticas y académicas, 16 maestros internacionales y 26 invitados nacionales harán parte de la programación que presentará esta nueva versión del ‘Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia: Punto Cadeneta Punto’

“Es una iniciativa del grupo ‘Umbral Teatro’ que nace desde hace 15 años y lo concebimos como un espacio de formación de alto nivel de dramaturgia por fuera de la academia. Aunque este es un festival de escritura, hemos querido hacerle un homenaje al maestro español, José Sanchis Sinisterra, el más grande dramaturgo y autor vivo de nuestro idioma”, contó Carolina Vivas, directora del encuentro y de ‘Umbral Teatro’. 

 

 

La lengua catalana encabeza la lista de los invitados de honor. Bajo el lema ‘Foco de Dramaturgia Catalana’, se presentará un espacio que pondrá en la mesa de discusión del teatro, la ampliación de sus voces, lenguas y culturas.

Como eje central, se llevarán a cabo 16 talleres de formación. Además, se incluirán lecturas dramáticas, mesas redondas, conversatorios y otros campos donde los invitados internacionales comparten puntos de vista con actores, directores y dramaturgos colombianos. 

Dentro de las participaciones especiales, se destacan los maestros José Sanchís Sinisterra de España, Guillem Clua, Joan Yago, Claudia Cedo y Albert Tola de   Cataluña/España, Silvia Gómez, de Brasil, Juan Pablo Troncoso de Chile, Jorgelina Cerrito de Salvador, Mariana de Althaus de Perú, Santiago Sanguinetti de Uruguay, Vivian Martínez Tabares y Heberto García Abreu de Cuba, Andrea Garrote de Argentina, Ana Melo de Venezuela y Fabrice Corrons de Francia.

Lanzamiento en Bogotá 

Para dar apertura, la capital podrá disfrutar de un homenaje a la dramaturgia catalana a través de la obra ‘Joven Llama’, escrita y dirigida por Albert Tola y con la actuación de Rodrigo García Olza. Muestra que se dará a conocer el viernes 2 de agosto a las 7:30 p.m. en el ‘Teatro La Candelaria’.

Por: Anggie García.

‘Ingrávida’: Una obra de amor y lucha contra los trastornos alimenticios

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Ingrávida’: Una obra de amor y lucha contra los trastornos alimenticios

Foto: HACA Producciones

Julián Escobar

Julián Escobar

22 de julio del 2024 - 3:42 pm

La puesta en escena explora los trastornos alimenticios y sus efectos en las relaciones humanas, combinando la narrativa poética con la reflexión sobre la salud mental.

Al momento de hablar de los trastornos alimenticios, el arte toma forma como herramienta para guiar a todos aquellos que están ajenos al tema. En esta oportunidad ‘Ingrávida’, conquista a las tablas para hacer una exploración profunda y conmovedora de la complejidad de las relaciones humanas y la salud mental. En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo Carolina Rodríguez, creadora, directora y dramaturga y la productora Hasbleydi Rodríguez hablando acerca de esta nueva apuesta escénica. 

 

La pieza teatral narra la historia de Bill, un joven con poca atención a los detalles, y Alisa, una chica que siempre busca la perfección. Sin embargo, en su relación interviene un tercer personaje que, aunque nunca aparece en el escenario, determina su presente y su futuro. La obra se desarrolla como un laberinto emocional donde los límites entre la culpa, el amor y la pérdida se desdibujan. A través de un encuentro profundo y honesto los dos personajes transitan entre la esperanza y la desesperación, emulando cómo es caer en las garras de un trastorno.

“Basta de comparar nuestros cuerpos, de promover discursos de belleza irreales, de opinar sobre la apariencia física de los demás, de considerar la palabra 'gordo' o 'gorda' como un insulto, de normalizar la cultura de las dietas. Pedimos auxilio a una sociedad que nos empuja a un abismo sin retorno”, contó la directora.

‘Ingrávida’ aborda el tema de la salud mental, específicamente los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), una enfermedad en aumento a nivel global pero que sigue siendo poco conocida.  La muestra está basada en hechos reales, presentándose como un llamado de atención a esta y otras condiciones de carácter mental. Busca que cualquier persona, aunque no sufra un trastorno de conducta alimentaria, pueda sentirse identificada.

"Solo el 6 % de la población con un TCA, como la anorexia nerviosa, tienen un peso extremadamente bajo, mientras que el 94 % restante cuentan con una apariencia 'normal', lo cual oculta la gravedad de esta condición", concluyó la directora.

‘Ingrávida’ es una obra de HACA Producciones con la producción asociada de Makia Creative y Adriana Mendoza Producciones. Cuenta con el apoyo del Teatro R101, Punto Rojo y la Casa de la Cultura de Engativá, y estarán en funciones del 25 al 27 de julio a las 8:00 p.m., en el Teatro R101 (Calle 70a # 11-29). La boletería se puede obtener por medio de las redes sociales de la productora o en la taquilla del teatro.

Los libros están de luto: Muere Felipe Ossa, el librero más conocido de Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los libros están de luto: Muere Felipe Ossa, el librero más conocido

Foto: MinCultura

LAUD

LAUD

22 de julio del 2024 - 3:32 pm

El escritor fue el gran decano de los libreros en Colombia y el alma en vida de la ‘Librería Nacional’.

Para Felipe Ossa, uno de los hombres con más conocimiento acerca de la literatura en Colombia, las letras siempre iban más allá del papel y se convertían en un bálsamo dispuesto a sanar las heridas más profundas del ser humano. 

Los libros para él eran los grandes sobrevivientes del mundo, pues se mantenían de pie sin importar las guerras, epidemias, censura, intolerancia y odio de los poderosos. Por eso, dedicó su vida a leerlos, cuidarlos y recomendarlos a quienes necesitaban un refugio.

Su voz llegó a millones de personas, incluyendo los principales mandatarios de Colombia. Sembró el amor por los textos y la literatura en las regiones del país y sus consejos llegaron a lectores expertos y novatos durante más de 60 años en la ‘Librería Nacional’.

“Recibo con dolor la muerte de mi gran amigo Felipe Ossa. Fue un gran intelectual, librero, amante de la cultura y por años el gerente general de la Librería Nacional. Compartí su amistad con mi padre y pasar tiempo con Felipe fue siempre una aventura de conocimiento y de reflexión sobre su insuperable calidad humana. Nos harás mucha falta, querido Felipe (…)”, así fue el mensaje de despedida del expresidente Iván Duque, quien compartió la lamentable noticia a través de su cuenta de X.

 

Recibo con dolor la muerte de mi gran amigo Felipe Ossa. Fue un gran intelectual, librero, amante de la cultura y por años el gerente general de la Librería Nacional. Compartí su amistad con mi padre y pasar tiempo con Felipe fue siempre una aventura de conocimiento y de… pic.twitter.com/oMHUwHxBxm

— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) July 22, 2024

 

Ossa empezó su camino como ayudante de bodega en la ‘Librería Nacional’, luego ascendió a librero y finalmente logró ser gerente general de este icónico lugar. Esta aventura comenzó a sus 18 años y de las ocho décadas que tiene esta librería, trabajó ahí más de seis.

“Se va un hombre que dedicó toda su vida a los libros, desde que era un niño y su padre lo llevaba a la ‘Librería Nacional’ de la ‘Plaza Caicedo’ en Cali, en donde aprendió a vivir entre libros, limonadas y helados como me lo contó para un largo perfil que escribí hace 15 años sobre él. Un lector consumado, un hombre culto, un hombre con unas pasiones muy denodadas”, señaló Juan David Correa, ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes. 

Hoy el mundo despide a Felipe Ossa, pero su legado quedará vivo en los libros de Colombia y en cada estante que un día disfrutó de su buena compañía.

Por: Anggie García.

Una exposición como muestra de restauración entre víctimas y victimarios

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Una exposición como muestra de restauración entre víctimas y victimarios

Foto: La Jep

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de julio del 2024 - 5:21 pm

Hasta el 24 de julio en el Museo Nacional se podrán encontrar objetos que evidencian el proceso que viven los comparecientes de la JEP y las comunidades que han sufrido el conflicto armado.

Uno de los flagelos de la guerra en Colombia son los enfrentamientos entre la Fuerza Pública y la guerrilla que involucra a las poblaciones. Esto llevó que en su momento tanto las extintas FARC-EP y militares cometerían crímenes y vejámenes que dejaron como saldo centenares de víctimas. Con el Acuerdo de Paz, ellas han reclamado la verdad de los hechos y los victimarios han reconocido su proceder en los mismos; el siguiente paso es llegar a la restauración, es por eso que la Jurisdicción Especial de la Paz – JEP inició en este 2024 los proyectos del Sistema Restaurativo, uno de ellos es ‘Horizontes Seguros’, que ahora evidencia lo vivido en una exposición que lleva el mismo nombre. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con José Antequera, jefe de la Oficina Asesora de Memoria Institucional de la JEP, quien explicó de qué trata la iniciativa: “La muestra pretende mostrar lo inédito que es este proceso y revelar las potencialidades que hay en el Acuerdo de Paz con la justicia especial”.

Los proyectos del Sistema implican que ex combatientes de las FARC-EP, ex miembros de las Fuerzas Miliares y víctimas, trabajen juntos en el camino restaurativo. ‘Horizontes Seguros’ “nace de la integración de los macrocasos de la JEP, el 03 conocido como falsos positivos y el 04 que comprende los sucesos ocurridos en la región del Urabá. 

 

 

¿En qué consiste ‘Horizontes Seguros’?

En realizar actividades y acciones que permitan contribuir a la no repetición y a la prevención de peligros que dejó los rezagos de las confrontaciones, por tal motivo 18 comparecientes, más víctimas y voluntarios de los municipios de Dabeiba, Mutatá, Frontino y Murindó, en Antioquia han participado en 138 talleres en Educación en el Riesgo de Minas con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos de los artefactos explosivos y promover la adopción de comportamientos seguros para la detención de accidentes. Al tiempo, apoyan el fortalecimiento de iniciativas productivas de más de 30 personas afectadas por la guerra que se han vinculado al proyecto. 

Si bien, el trabajo en conjunto ha sido productivo, los primeros acercamientos para lograrlo han implicado retos como pasar de los recelos y la desconfianza a la disposición: “No quisiera describirlo como un encuentro romántico, son momentos en los cuales se evidencia que existen grandes rupturas y distancias en el tejido social, divorcios entre los que pertenecieron a grupos en confrontación, por eso se han usado varias metodologías para permitir el acercamiento”, dijo Antequera.

Sobre la exposición

De dichos encuentros y talleres se recopilaron objetos elaborados por los participantes con los que se realizaron la exposición ‘Horizontes Seguros, un camino hacia la restauración’, en la Sala 5 – Talleres, del Museo Nacional, que está abierta a todo el público hasta el 24 de julio.

 

 

Posee telas pintadas e intervenidas, materas rotas y reconstruidas, una telaraña con el cruce de diferentes historias y realidades, figuras de arcilla que representan a las personas afectadas por el conflicto, cartas con solicitudes de las víctimas y compromisos escritos por los comparecientes hacia la comunidad; también se rescatan las voces de reflexiones y los testimonios.

“Da cuenta del proceso que han vivido y tiene un carácter demostrativo de la fuerza de la restauración”, agregó el invitado. La exhibición busca ofrecer un espacio de reflexión y diálogo frente a los diversos escenarios que contribuyen a la reconstrucción de la memoria como parte del conflicto armado interno, y con ello, contribuir a la no repetición.

Ver la entrevista completa en este video:   

El cielo capitalino se iluminará con más de 250 drones el próximo 20 de julio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El cielo capitalino se iluminará con más de 250 drones el próximo 20 de julio

Foto: Flyled

LAUD

LAUD

17 de julio del 2024 - 8:58 pm

En el marco de la celebración de la Fiesta de la Independencia, la ciudad brillará con un show único acompañado de la Filarmónica Juvenil de Bogotá.

Por primera vez en la historia, ‘El Parque Metropolitano El Tunal’, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, será el escenario principal para la celebración por la independencia colombiana en Bogotá.

El próximo 20 de julio, las familias capitalinas podrán disfrutar de una programación gratuita desde las 10:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. que se centrará en enaltecer a Colombia como el ‘País de la Belleza’.

La jornada central será un espectáculo de alto nivel que iluminará el cielo bogotano con 250 drones que exaltaran la bandera tricolor, acompañados de las notas de la ‘Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá’ que interpretará algunas de las canciones más icónicas de la historia cultural de la Nación.

“La jornada del Parque Metropolitano El Tunal no solo será una magnífica oportunidad para vivir en familia el orgullo que nos une como Nación, sino también para reconocer esa riqueza natural y cultural que cada una de las regiones del país tiene para sus visitantes”, aseguró Álvaro Balcázar Acero, gerente general de Fontur.

El evento se podrá apreciar a 5 km a la redonda y estará acompañado por una variada oferta de platos característicos de las nueve regiones gastronómicas de Colombia. Además, de una muestra de artesanías y emprendimientos autóctonos que estarán amenizados con actividades culturales de zanqueros y batucada.

 

 

“Ese orgullo colombiano que vivimos en cada familia merece ser celebrado y, a propósito de toda la belleza que albergan nuestros territorios, queremos hacer de esta Fiesta Patria una verdadera celebración, de la que pueda disfrutar la ciudadanía de manera gratuita”, agregó Luis Carlos Reyes Hernández, ministro de Comercio, Industria y Turismo.

El espacio también será propicio para el lanzamiento de la segunda fase de la campaña de promoción turística nacional ‘Colombia, El País de la Belleza’. A las 4:30 p.m. se realizará un recorrido por diversas producciones audiovisuales para conocer más de los lugares que tiene Bogotá por ofrecer.

Para más información puede visitar el siguiente link.

Por: Anggie García.

¡No se lo pierda! Llega a Bogotá ‘Forever Young’, el musical que no tiene edad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Musical

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

17 de julio del 2024 - 7:50 pm

Con un elenco de primera y al ritmo de los mejores éxitos de pop y rock de todos los tiempos, presentan una banda sonora que promete cambiar el escenario musical.

Ser espectador de ‘Forever Young ¡El Musical!’ implica viajar al futuro para adentrarse en un espacio tan recóndito como un asilo de ancianos y a la vez tener la mejor fiesta de su vida. Un escenario que se centra en seis adultos mayores que se transforman en estrellas del rock y pop de otra época, contagiando de alegría y baile al público que los visita.

 

 

Esta aventura que plantea la vida futura en el 2050 es dirigida por Santiago Alarcón, una de las grandes figuras de la actuación en Colombia, a su lado Jimmy Vásquez como director invitado y Juan Gabriel Turbay en la dirección musical.

“Hablar de la vejez es uno de los grandes temores de la humanidad, no queremos estar viejos pero es inevitable. Así que en esta obra buscamos afrontarla a través de la música y del arte. Seis ‘viejitos’ que se resisten a que su arte muera y lo hacen por medio de canciones de nuestra época”, contó Santiago Alarcón, director general de ‘Forever Young’ a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

El repertorio de ‘Forever Young ¡El Musical!’, presenta clásicos como ‘We Will Rock You’, ‘I Will Survive’, temas de clave como ‘Yo Soy la Muerte’ y canciones para cantar a grito herido como ‘Me Gustas Tú’, ‘Lenguaje de Mi Piel’ y ‘El Baile De Los Que Sobran’. Éxitos que requieren de una gran capacidad vocal y serán enaltecidos por Mia Terán, Sandra Serrato, Alejandro Martínez, José Manuel Ospina, Alejandro Calle y Miguel Rico en el piano.

 

 

La puesta fue escrita originalmente por el suizo Eric Gedeon y se ha presentado exitosamente en los más importantes escenarios de países como Argentina, Chile, España y México, desde hace más de una década cuando se estrenó en Noruega. Ahora, es adaptada a seis historias que se transforman en fuerza y energía, gracias a una inyección de vitalidad que se da a en cada nota sanadora.

 

 

La temporada iniciará desde este jueves 18 de julio en la ‘Sala Arlequín’ de la ‘Casa E. Borrero’ y tendrá funciones indefinidas de jueves a sábado a las 8:00 p.m. y domingos 5:00 p.m.

Por: Anggie García.

Los hipopótamos de Escobar llegan a los cines

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los hipopótamos de Escobar llegan a los cines

Foto: www.nytimes.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

17 de julio del 2024 - 5:12 pm

La película ‘Pepe’, examina la vida del icónico hipopótamo Pepe, cuya historia se entrelaza con la problemática actual de los hipopótamos invasores en Colombia.

Se trata de la nueva obra dirigida por el dominicano Nelson Carlos de los Santos Arias, cineasta reconocido por su enfoque experimental y documental y ganador del Prix Georges De Beauregard, que ha marcado su estilo en la industria cinematográfica con obras como ‘She Said He Walks’ (2009) y’ Santa Teresa & Otras Historias (2014)’, que llegará a salas seleccionadas de Colombia este 18 de julio. Pepe sigue la vida del primer y último hipopótamo muerto en América. El animal llegó a Colombia desde pequeño, junto con otras especies exóticas. Escapó con su pareja Matilda para formar una familia. 

El caso se remonta a 1981, cuando Pablo Escobar introdujo cuatro crías de hipopótamos africanos a su hacienda en el departamento de Antioquia, Colombia. El macho y las tres hembras se reprodujeron y, tras la muerte de Escobar en 1993, algunos de los animales fueron repartidos en zoológicos colombianos, pero otros escaparon y se refugiaron en la naturaleza, a lo largo del río Magdalena.

En la actualidad, hay unos 170 hipopótamos en Colombia, donde estos mamíferos encontraron el ecosistema ideal para su reproducción, pero se convirtieron en un peligro para ese mismo ecosistema. Por ello, el país emprendió un plan para su esterilización. En 2009, militares colombianos mataron al hipopótamo Pepe, nombre con el que la prensa lo bautizó.

La producción del documental tomó dos años de arduo trabajo, enfrentando desafíos como la pandemia global. Nelson, además de dirigir, compuso la banda sonora. Su enfoque experimental se refleja en la exploración de diferentes lenguajes y estilos cinematográficos.

Así mismo, el director dominicano a través de una ronca voz en off que representa a Pepe ofrece distintas perspectivas, pero sin entrar en política. La cinta tuvo su estreno mundial en la Berlinale 2024, donde fue reconocida con el Oso de Plata a Mejor Dirección en la Competencia Oficial. 

 

El estreno llega en un momento de coyuntura para Colombia, donde el país enfrenta el desafío del control de los hipopótamos. Estos animales, herencia del narcotráfico, han generado preocupación debido a su crecimiento descontrolado y fueron recientemente declarados como una especie invasora. Por su parte, el Estado busca manejar la plaga mediante esterilización, traslado y sacrificio para evitar que su población siga aumentando.

Es por eso que Pepe no solo narra una historia conmovedora, sino que también resalta un problema ambiental actual, invitando a reflexionar sobre la interacción entre la fauna y la acción humana.

Con más de 60 eventos, Bogotá calienta motores para el Festival de Verano 2024

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Con más de 60 eventos, Bogotá calienta motores para el Festival de Verano 2024

Foto: IDRD

LAUD

LAUD

16 de julio del 2024 - 4:09 pm

La ciudad se alista para el evento gratuito más grande de Latinoamérica. Los organizadores esperan abrir las puertas para aproximadamente cuatro millones de personas.

Bogotá se viste de fiesta y los ciudadanos podrán participar totalmente gratis de más de 60 actividades programadas, entre las que destacan el gran ‘Show Familiar’, la Noche Parisina y tres conciertos.  Del próximo 3 al 11 de agosto, el ‘Festival de Verano 2024’ se organizará en cuatro categorías: Actividades, deportes, recreación y actividad física.

Escenarios como el ‘Parque Simón Bolívar’, la ‘Plaza La Santamaría’, el ‘Parque El Tunal’, los ‘CEFES’, la ‘Unidad Deportiva El Salitre’, el ‘Palacio de los Deportes’, el ‘Parque Los Novios’, entre otros distribuidos en las 20 localidades; serán el epicentro para esta fiesta que este año tendrá a Francia como país invitado.

“Queremos dar a los asistentes actividades que abarquen todas las temáticas de recreación, deporte, actividad física y cultura, para que así puedan disfrutar de una fiesta única. Tendremos una robusta programación con la firme intención de posicionar a la capital como epicentro de grandes eventos”, señaló Daniel García Cañón, director del IDRD.

Una programación totalmente gratuita

Uno de los ejes principales será la sostenibilidad ambiental y el cuidado del agua, procurando una huella de carbono cero en todas sus actividades, además de una amplia oferta deportiva y cultural para todos los asistentes.

-    Deporte: Se llevarán a cabo 36 eventos deportivos en diversas modalidades como atletismo, baloncesto, tenis de mesa, béisbol, sóftbol, billar, goalball, judo, judo paralímpico, baloncesto en silla de ruedas, porrismo, patinaje, karate do, fútbol sala, fútbol playa, balonmano, voleibol playa y canotaje, entre otros. 

-    Cultura: Se realizarán tres conciertos: La presentación inaugural, denominado ‘Conciertazo Vallenato de Verano’, un concierto de Gospel y el ‘Conciertazo Crossover de Verano’, que será el de cierre. Además, se promoverán algunas actividades desde la participación de Francia enfocadas en música, idioma, gastronomía y deporte.

-    Actividad Física: Con un enfoque particular hacía la salud y el bienestar capitalino. Por lo que se abrirán espacios para todas las edades, con estaciones de inflables en el Reto IDRD, una carrera 3K Kids, y un evento especial en el ‘Parque de las Niñas y Niños’. Además de algunas actividades para las mascotas.

Los detalles de la agenda se conocerán el próximo 23 de julio, mismo día en que se presentará la nueva aplicación del IDRD y que debutará con toda la programación en tiempo real del Festival.

Por: Anggie García. 

El cine colombiano conquista al público asiático con ‘Matrioshka’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  El cine colombiano conquista al público asiático con ‘Matrioshka’

Foto: ProImágenes

Julián Escobar

Julián Escobar

16 de julio del 2024 - 4:02 pm

La película debutó en la edición 26 del Festival Internacional de Cine de Shanghái, explorando los secretos y la reconciliación de tres generaciones de mujeres.

La cinta colombiana es dirigida por Jorge Forero y protagonizada por Vicky Hernández, Ana María Sánchez y Alma Rodríguez, es un film que tuvo su estreno en la edición 26 del Festival Internacional de Cine de Shanghái (SIFF). Es uno de los más prestigiososh a nivel mundial, compartiendo categoría de clase A con otros festivales renombrados como Cannes, Berlín y Venecia. Fue seleccionada oficialmente en la sección ‘The Belt and Road Film Week', siendo uno de los ocho largometrajes en competencia. La premier de la película contó con sala llena y recibió una excelente acogida por parte de la audiencia asiática. Este logro representa un paso significativo en la internacionalización del cine colombiano.

‘Matrioshka’ se centra en la visita de Ana a la casa de campo de su abuela, donde se encuentra inesperadamente con su madre Julia, con quien nunca ha tenido una buena relación. Ese fin de semana se convierte en una oportunidad para que estas tres mujeres enfrenten los secretos del pasado y comiencen el camino hacia la reconciliación. 

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida de Marginal Cine (@marginal_cine)

La producción estuvo a cargo de Marginal Cine y Blond Indian Films, conocidos por su trabajo en películas como ‘La tierra y la sombra’ y ‘Pájaros de verano’. El equipo de producción fue liderado por María Alejandra Mosquera en la producción, Lola Gómez en la dirección de fotografía, Lili Cabrejo en el diseño de producción, María Linares en la música y Ana Godoy en el montaje.

Jorge Forero, el director, es conocido por su ópera prima ‘Violencia’, que se estrenó en el Festival de Cine de Berlín en 2015 y ganó el premio a Mejor Película en el Festival de Cine de Huelva. Forero también ha producido más de una docena de películas, incluyendo ‘La tierra y la sombra’ de César Acevedo y ‘Siete cabezas’ de Jaime Osorio Márquez. Actualmente, forma parte de la Junta Directiva de la Academia Colombiana de Cine.

‘Matrioshka’ se estrenará próximamente en las salas del país, llevando consigo una historia conmovedora y un testimonio del talento del cine nacional.

La Enredadera presenta 'Universos': Teatro, música y filosofía en escena

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Enredadera presenta 'Universos': Teatro, música y filosofía en escena

Foto: Pexels

Julián Escobar

Julián Escobar

16 de julio del 2024 - 6:40 am

Una obra que explora la condición humana a través del teatro, la música y lo audiovisual, con aportes de actualidad y temas de trascendencia filosófica.

Esta nueva puesta teatral representa una realidad ficcional donde se entrelazan las historias de un grupo de escritores. Es un proyecto que se nutrió de diferentes miradas provenientes de lugares tan diversos como Estados Unidos, Australia, Cali y Bogotá. Marcela Santos y Breyner Escalante, estuvieron en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando sobre esta creación artística.

 

Inspirados en el impulso creativo del taller de dramaturgia y ejercicios de teatro expandido, cada integrante del colectivo contribuyó a la consecución de la obra, que posteriormente fue unificada en una narrativa colectiva. ‘Universos’ se presenta como una muestra interdisciplinaria que combina teatro, música en vivo y elementos audiovisuales, conectando literatura, archivo, dramaturgia y performance desde diferentes continentes.

Esta “es una exploración profunda de la condición humana, donde cada historia refleja un aspecto de experiencias compartidas. Nos centramos en temas como lo invisible, la muerte y el desapego, buscando conectar nuestras subjetividades desde distintos continentes. 'Universos' toca lo genuino y lo humano por medio de una narrativa que une el arte”, contó Carreño.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida de Colectivo La Enredadera (@laenredadera.colectivo.art)

‘Universos’ se estrenó en Casa Grande, un espacio cultural ubicado en la calle 46 con 15 en Bogotá.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co