Cultura
- Inicio
- Cultura
Aunque corra no podrá esconderse de ‘Los Extraños’


Foto: Reporte índigo

Julián Escobar
04 de junio del 2024 - 7:50 amEsta cinta destapa nuevamente el terror y el suspenso en las salas de cine. Conozca la historia de Maya y Ryan quienes tienen que huir de ‘Los Extraños’.
Desde el 30 de mayo ya está en las salas de cine ‘Los Extraños: Capítulo 1’, una película de terror dirigida por el cineasta Renny Harlin, conocido por su trabajo en ‘Pesadilla en Elm Street 4’, la cinta marca el inicio de una trilogía.
La trama, inspirada en los asesinatos en serie de Charles Manson y su familia en la década de 1960, presenta a una pareja, Maya y Ryan, cuya noche se ve interrumpida por la llegada de tres extraños enmascarados. Lo que comienza como una casualidad en un pueblo se convierte rápidamente en una lucha desesperada por la supervivencia.
El filme, que renueva la narrativa de sus predecesoras ‘The Strangers’ (2008) y ‘The Strangers: Prey at Night’ (2018), busca expandir el universo del terror al adaptarse a la sensibilidad contemporánea. Con una atmósfera de claustrofobia y suspenso, esta nueva entrega se encuentra en el subgénero slasher, conocido por sus representaciones gráficas y sin límites de crímenes y persecuciones.
El director Renny Harlin no solo ha traído a la vida esta primera secuela, sino que tiene planes de continuar la saga con dos capítulos más en los próximos meses, prometiendo revelar secretos que han permanecido en la oscuridad desde la película original.
El reparto incluye a Madelaine Petsch, reconocida por su papel en ‘Riverdale’, y a Froy Gutiérrez, conocido por su trabajo en ‘Teen Wolf’. Ambos actores dan vida a los protagonistas.
El lanzamiento fue acogido por todos los amantes del terror, puesto que el fin de semana de su estreno movió la taquilla en Estados Unidos, posicionándose como uno de los mejores lanzamientos de terror del año.
¡Regresa el Cine Domo de Maloka!


Foto: Uniminito.com

Lina Paola Neira Diaz
03 de junio del 2024 - 8:39 pmLa emblemática cúpula se prepara para deslumbrar al público con una renovada imagen.
Luego de su cierre por mantenimiento durante aproximadamente dos meses, esta plataforma digital con un aforo para 314 personas le da la bienvenida a los bogotanos y visitantes para disfrutar el conocimiento, la ciencia, la cultura, la tecnología y la innovación desde el lenguaje audiovisual.
Serán cinco proyectores de alta definición de 30 mil lúmenes y una resolución 4K, junto a su pantalla curva de 180 grados, 16 metros de altura y 22 metros de diámetro para que tengas una inmersión total en cada proyección.
Prográmese con la cartelera de cine en Maloka:
Tunka en el Reino de las Aves
Tunka, es un pichón que busca su hogar atravesando los hermosos paisajes de Colombia, destacando la diversidad de aves del país. Clasificación: Todo público Horarios: Entre semana: 3:00 p.m. Fines de semana y festivos: 10:00 a.m.
Colombia Tierra de Gigantes
Viaje a la prehistoria, 100 millones de años atrás, cuando gigantes reptiles dominaban los océanos y vastas llanuras de lo que hoy es Colombia. Clasificación: Todo público Horarios: Entre semana: 10:00 a.m. y 4:00 p.m. Fines de semana y festivos: 11:30 a.m. y 3:30 p.m.
Un Viaje por el Universo con Back to the Moon y Rosetta
Explore la historia de la exploración lunar desde las décadas de 1960 y 1970, con el Google Lunar XPRIZE. Clasificación: Todo público Horarios: Entre semana: 11:00 a.m. y 2:00 p.m. Fines de semana y festivos: 1:00 p.m. y 5:00 p.m.
Para más información puede consultar la página web www.maloka.org.
William Ospina publica ‘Donde Crece el Peligro’


Foto: El Espectador

Lina Paola Neira Diaz
03 de junio del 2024 - 7:41 pmEl escritor recopila 13 ensayos con argumentos de varios intelectuales quienes durante la historia han planteado revoluciones que no requieren violencia.
El novelista, poeta y ensayista tolimense William Ospina escribió 13 ensayos para su libro más reciente que tituló ‘Donde crece el peligro’ el cual contiene 160 páginas con referencias a un amplio espectro de intelectuales como poetas, científicos, académicos, novelistas y cuentistas, quienes plantearon soluciones a los cientos de problemas que ha afrontado la humanidad a lo largo de la historia.
Ospina, con su característico estilo reflexivo y profundo, ofrece un análisis detallado de cómo estos intelectuales han abordado el cambio social y político mediante métodos pacíficos.
El autor, conocido por su habilidad para entrelazar la historia con la crítica social y literaria, invita a los lectores a reconsiderar las formas tradicionales de revolución. Además de destacar la importancia de la reflexión, el diálogo y la creatividad como herramientas poderosas para transformar la sociedad sin necesidad de derramamiento de sangre.
El libro no solo es una recopilación de ensayos, sino también un llamado a la acción desde la no violencia, inspirando a nuevas generaciones a buscar soluciones innovadoras y pacíficas frente a los desafíos contemporáneos. La obra promete ser una lectura esencial para aquellos interesados en la literatura, la historia y el activismo social.
‘Tu Nombre Me Sabe a Tango’ la música argentina de los 50 revive en Bogotá


Foto: L’Explose Danza

LAUD
31 de mayo del 2024 - 4:06 pmEl tango se fusiona con lo mejor de la danza contemporánea en un show que llega este fin de semana al Teatro Cafam.
Entre una historia de amor y nostalgia, nace un espectáculo que recorre los tangos clásicos del repertorio universal y los fusiona con movimientos dancísticos contemporáneos. Un ejercicio multidisciplinar que trasciende las tablas y emerge entre lo elegante y lo popular de la Argentina de los años 50.
‘Tu Nombre Me Sabe a Tango’, llega a Bogotá con dos funciones únicas, en una gran puesta en escena poética y evocadora, que busca reinventar el género desde muchos ángulos y sumergirlo en la cotidianidad colombiana sin dejar de lado su esencia llena de sensualidad, historia, humor, profesionalismo y elegancia.
“La música la hacemos en vivo con ‘El Quinteto Leopoldo Federico’ desde una mirada muy tradicional, interpretando temas como: ‘A Media Luz’, ‘El día que me quieras’, ‘Cuesta Abajo’ y en general ‘repertorio gardeliano’ muy conocido en Colombia. Además, lo fusionamos con composiciones muy famosas de ‘Astor Piazzolla’, con el tango ‘Divina’ de ‘Joaquín Mora’ y temas propios de nuestro primer álbum”, contó Giovanni Parra, director de ‘El Quinteto Leopoldo Federico’ en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Esta obra toma vida gracias a la compañía de Danza L’Explose, las voces en vivo de los cantantes Edwin Roa y Victoria Sur y las emotivas interpretaciones de ‘El Quinteto Leopoldo Federico’. Con gran belleza y sensualidad, esta muestra creada por el coreógrafo y director Tino Fernández (1961 -2020), junto a la dramaturga y actual directora Juliana Reyes en el 2015; ha logrado llegar a varios escenarios en Europa,para ser exactos 20 funciones en España y cuatro en Lyon.
“Más que una labor es un gusto por compartir el mismo sentir entre la música y la danza. Los personajes e intérpretes de la obra atraviesan muchas situaciones, mutando y representando la esencia del tango en sus diversas facetas, como el amor, la tristeza, la alegría y la intensidad emocional”, agregó el cantante Edwin Roa.
Esta obra podrá disfrutarse el sábado 1 de junio a las 5:00 p.m. y 8:00 p.m., en el Teatro Cafam, ubicado en la avenida 68 #90- 88. Para más información puede visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
¿Soñando con un cortometraje propio? Bogoshorts presenta una nueva convocatoria


Foto: Bogoshorts

LAUD
30 de mayo del 2024 - 3:31 pmLa iniciativa, que estará abierta hasta el próximo 7 de junio, ofrecerá una oportunidad para ganar más de 20 millones de pesos en efectivo y celulares de última generación.
Este año el Festival Bogoshorts celebra su edición número 22, aunque se llevará a cabo en las primeras semanas de diciembre, las alianzas para hacerlo realidad empiezan a cobrar fuerza. Una de estas es la nueva ‘Convocatoria realShorts: Sé el director de tu propia historia’.
Enfocada en cortos con una duración promedio entre 1-5 minutos, este proyecto promete ser emocionante para los participantes que podrán ver a sus historias cobrar vida y consolidar su gran sueño como realizadores. El objetivo es que partir de una idea narrativa se logré romper las barreras económicas y de los grandes dispositivos, enfocándose más en la exploración de las diversas realidades; la visión única y la autenticidad es el principal requisito de este llamado.
Bogotá Short Film Festival- BOGOSHORTS y Realme Mobile, son las instituciones que están detrás del proyecto que premiará a los ganadores con más de 20 millones de pesos en efectivo, teléfonos celulares de última generación y oportunidades para exhibir su trabajo.
“El tema de con qué filmamos no es nuestro punto de partida, tenemos un mundo abierto de herramientas para contar nuestras historias. No existen razones para detenerse, lo que buscamos son micro-cortos, que se conviertan en una posibilidad, para que la gente de cualquier región de Colombia se exprese contando una historia, en su género de preferencia”, contó Jaime E. Manrique, fundador y director de Bogoshorts a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Requisitos para participar:
- ¿Quiénes pueden hacerlo?
La convocatoria realShorts está abierta a todos los realizadores audiovisuales residentes en Colombia, ya sean profesionales o aficionados. Incluso los menores de edad pueden participar con el permiso de sus padres o tutor legal.
- ¿Cuál es el tema y la duración?
No hay restricciones temáticas, ni exigencias sobre marcas dentro de los cortometrajes. Se aceptarán cortos de entre 1 minuto (mínimo) y 5 minutos (máximo incluyendo créditos), privilegiando el uso de la imagen real y la capacidad de capturar la realidad que motiva a cada creador.
- ¿Cuáles son sus categorías?
Cuenta con dos categorías: Profesional, para aquellos con experiencia en la creación audiovisual, quienes deberán tener listo un enlace a un cortometraje que haya dirigido o producido.
Y la categoría Aficionado, es para quienes están dando sus primeros pasos en el mundo del cine y la producción. Estos participantes podrán utilizar cualquier tipo de equipo celular que tengan disponible.
“Lo que queremos hacer a través de la convocatoria es demostrar que cada vez existen más dispositivos con mejores cámaras con los que se pueden realizar muchas cosas y sobre todo incursionar por el camino de la versatilidad”, agregó el director.
Fechas para tener en cuenta
Cierre de Preinscripción: Viernes 07 junio 2024 Confirmación participantes: Lunes 10 junio 2024 Entrega de Corto Finalizados: Lunes 01 julio 2024 Comunicación ganadores: Jueves 11 julio 2024
Para más información puede visitar el siguiente enlace.
Por: Anggie García.
‘Relatos Ñeros´, un podcast que le da vida a las mejores historias de barrio


Foto: La Chucua Récords

LAUD
28 de mayo del 2024 - 4:55 pmA partir del 2021, esta producción ha visibilizado lo más genuino de la voz del barrio con decenas de relatos que hoy son escuchados en varios países del mundo.
“A correr que ahí llegó Watusi (...) Esto es ‘Relatos Ñeros’, un podcast ajisoso que cuenta historias del barrio”, de esta forma cada miércoles se abre una puerta a la voz popular de la capital y de Colombia en general. Estas ondas sonoras se emiten en una habitación de no más de cinco metros cuadrados ubicada en el barrio Alfonso López en Bogotá, que gracias a la magia del internet han logrado llegar a países de Europa y Norteamérica.
Hace tres años, Steven Torres (investigación, diseño gráfico, video y diseño de sonido); Daniela Muñoz (coordinación general, escritura, diseño); J. J. Muñoz (dirección general y edición) y Felipe Muñoz (investigación, collages, diseño gráfico y de sonido); se unieron en este proyecto transmedia que cobró vida gracias a su famiempresa La Chucua Récords.
“Empecé a escribir mis anécdotas para compartirlas con los amigos que crecí en la localidad de Suba (...), uno de ellos me dijo compárteme más audios, me gusta escucharlos mientras estoy trabajando. Le seguí mandando y poco a poco, esto empezó a convertirse en la primera versión de ‘Relatos Ñeros’, hoy en día nos siguen llegando oyentes de varios países del mundo”, señaló J. J. Muñoz a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Uno de los grandes objetivos de la familia es “bajar” del pedestal intelectual y académico al formato podcast, que para ellos suele ser apropiado solo por las elites. Su idea parte de contar historias que trascienden los callejones oscuros, la tienda de la cuadra e incluso la pieza en arriendo; todo desde el mejor lenguaje, el de los “ñeros”.
“En Bogotá y muchas partes de Colombia, la palabra ‘ñero’ se utiliza despectivamente, pero en los barrios populares donde nosotros crecimos, representa al compañero, al vecino, al amigo. Queremos resignificar esa palabra hacia los grandes amigos de barrio”, contó Felipe Muñoz.
Uno de los valores agregados de la transmedia, es que los mismos oyentes y seguidores son quienes participan con sus historias e ilustraciones para generar un auténtico lenguaje de calle. El equipo ha quedado fascinado con varias historias, por ejemplo, la de ‘La Mona’.
“’La Mona’ es mi episodio favorito porque retrata el estallido social que se vivió a raíz de los falsos positivos. Recrea la vida de una sobreviviente de este caso, es uno de los relatos más impactantes para mí, la llevo en mi corazón”, contó Steven Torres.
Sus capítulos empezaron siendo de máximo 9 o 10 minutos, sin embargo, ‘Un entierro en Boyacá’, marcó tendencia con 14 minutos convertidos en un tesoro de amor y territorios propios.
“Es muy interesante narrar la historia de mis padres cuando jóvenes, el comienzo antes de que nosotros existiéramos. Es otro de mis capítulos favoritos porque tuve la oportunidad de usar mi voz, contarlo desde lo rural y desde la tierra de mi mamá, Boyacá”, agregó Daniela Muñoz.
‘Relatos Ñeros’ ha sido reconocido como el mejor podcast narrativo en español de Colombia en el ‘Festival Narrar el Futuro’ y además fue ranqueado entre los 10 mejores podcasts por la comunidad ‘Peces Fuera del Agua’. A pesar de su éxito, la familia sigue manteniendo un sueño latente: Lograr vivir y pagar las cuentas con la remuneración de su arte.
Si usted quiere escuchar esta producción puede hacerlo a través de su plataforma de streaming favorita.
Por: Anggie García.
¿Conoce el Museo de Atletismo Colombiano? Visite gratis su nueva exposición


Foto: Biblored

LAUD
27 de mayo del 2024 - 3:55 pmLa simulación de una emblemática pista atlética lo guiará en este recorrido por la historia del deporte base de Colombia.
¿Preparado para correr? En la Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal, abre una nueva competencia que inicia con un homenaje especial al profesor Luis Antonio Rincón, conocido por su papel como misionero de los clubes Culfisa Tunal y Terry Fox.
Esta carrera por la historia trasciende por la vida y triunfos de William Roldán, uno de los representantes más jóvenes en los juegos olímpicos, quien con 22 años y una marca de 13.37 en las 100 olimpiadas realizadas en ‘Atlanta 1996’, logró dejar en alto la bandera tricolor.
Una de las etapas más importantes dentro del recorrido, está dedicada a Angie Orjuela, quien participó en la Maratón de los Juegos Olímpicos de Río 2016 y estará representando de nuevo a Colombia en las justas de París 2024.
“BibloRed tiene su propia oferta para la ciudadanía y visitantes habituales de la Red; gracias a la exposición ‘Real Renacer’ que llega a este museo, podemos ofrecer un fácil acceso para los amantes del deporte y la actividad física hasta finales del mes de junio. Un recorrido donde se podrán aprovechar los diferentes servicios que ofrecemos y acceder al alquiler de libros disponibles en el catálogo físico”, comunicó Biblored a través de su portal web oficial.
‘Real Renacer’ cobra vida gracias a fotografías históricas y actuales, líneas del tiempo, trofeos, medallas, uniformes deportivos, estadísticas y un apartado especial para los atletas más destacados de Colombia.
La muestra se abrió en el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos y se podrá disfrutar hasta la última semana de junio. “En cada aniversario se establece un tema específico para conmemorar y en 2024 se hace referencia a ‘Museos por la educación y la investigación’, para destacar la importancia de las experiencias educativas e investigativas que los museos ofrecen para la participación, el diálogo y la reflexión con las comunidades”, agregó Biblored.
Usted podrá competir en esta carrera por la historia en los mismos horarios de la Biblioteca Gabriel García Márquez: Martes a sábado de 8:00 a.m. a 7:00 p.m. y domingos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Por: Anggie García.
Atardeceres y puestas de sol capturados en una muestra fotográfica


Foto: Fundación Bague

Julián Escobar
26 de mayo del 2024 - 9:11 amLa fotógrafa y periodista, Gisselle Torres, captura los atardeceres del Golfo de Morrosquillo en pro de la construcción de la primera Escuela de cine en Córdoba.
La exposición ‘Itinerantes’, ha abierto sus puertas para ofrecer una mirada de la belleza de los atardeceres y las puestas de sol en el Golfo de Morrosquillo. Este evento, que busca recaudar fondos para la construcción de la primera escuela de cine en Córdoba, enaltece la magia y la profundidad de la naturaleza en el país. La periodista y fotógrafa Gisselle Torres, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre su muestra artística.
La muestra presenta una selección de imágenes que capturan la esencia de cuatro lugares de la región: San Bernardo del Viento, Moñitos, Pueblito y la Bahía de Rada. A través de estas fotografías, los visitantes son transportados a paisajes donde los atardeceres son una obra de arte.
Uno de los aspectos más destacados de la exposición es el compromiso con la comunidad local y el medio ambiente. Torres y su equipo han trabajado incansablemente para concientizar sobre la importancia de preservar el entorno natural del Golfo de Morrosquillo, especialmente en áreas como Paso Nuevo, donde la conservación del ecosistema es fundamental.
“Justamente de eso se trata, de llegar a esos espacios con responsabilidad. Los que habitamos esos territorios, que nos ha recogido, que nos da tanto amor. (…) Es una riqueza, es un tesoro y vale la pena ir y conocer”, contó Torres.
Además de su impacto ambiental, la exhibición busca fomentar la educación cinematográfica entre los jóvenes de la región. Los fondos recaudados se destinarán a la construcción y equipamiento de la primera escuela de cine en Córdoba, proporcionando oportunidades educativas y creativas a niños y adolescentes interesados en el mundo del cine.
La adaptación de la exposición al formato digital ha permitido que un público más amplio pueda disfrutar de las fotografías y contribuir a la causa desde cualquier parte del mundo, por medio de las redes sociales de la Fundación Bague.
‘Itinerantes’ no solo son fotografías, sino también un testimonio del poder del arte para inspirar cambio y transformación. Con su enfoque en la belleza natural, el compromiso social y la educación cinematográfica, esta exposición se posiciona como un hito en el panorama cultural de la región, ofreciendo una experiencia única que trasciende fronteras y genera un impacto duradero en la comunidad.
Mafalda llega a Bogotá


Foto: RCN Radio

Lina Paola Neira Diaz
25 de mayo del 2024 - 2:02 pmLa Fundación Corazón Verde, El Dorado y Quino se juntaron para traer a Mafalda a la ciudad con el fin de celebrar sus 60 años de creación.
La exposición conmemora con arte la obra de Quino y el mensaje social que dio con sus tiras cómicas. La muestra estará en el Parque de la 93 del 28 de mayo al 4 de junio de manera gratuita. Posteriormente, las piezas se dirigirán a su destino final para un gran evento de venta y subasta benéfica organizada por la Fundación Corazón Verde el 5 de junio en la Embajada Británica.
Después de este lanzamiento, se planifican exhibiciones itinerantes por Bogotá, en centros comerciales, clubes sociales y en la tienda El Coso de la Fundación Corazón Verde.
Los asistentes podrán encontrar 40 esculturas que guardan la esencia de varios artistas que las compañías se encargaron de seleccionar para darle vida al personaje, el dinero que se recoja se destinará a las familias, viudas y huérfanos de la Policía Nacional afectadas por la violencia.
Entre ellos, se encuentran los colombianos Santiago Cárdenas, Nadín Ospina, Gabriel Ortega, Verónica Muñoz, Johan Briceño, Nicolás Uribe, así como figuras internacionales como Marcelo Wong y Pez Barcelona. Estas obras, de 38 cm, presentarán una variedad de técnicas y lenguajes artísticos, reflejando la diversidad y riqueza del arte contemporáneo.
Las Mafaldas y sus significados en la exposición
Mafalda con un frailejón sobre sus dedos
Verónica Muñoz: Artista de la Universidad Javeriana de Bogotá cuya temática se centra en los frailejones, quiso crear conciencia sobre el cuidado de esta planta. Es una Mafalda “ambientalista, vigía y guardiana de los páramos”, aseguró la artista.
Muñoz se inspiró en el trasfondo social del personaje, que en sus viñetas solía cuestionar diferentes problemáticas. “La intervención en la ropa de ella es con la intención de jugar con los diseños que uno ve en la ropa de las personas que viven en las zonas altas de Colombia, como los rombos, las rayas, los tejidos cálidos, mientras la acompañan flores típicas del páramo”, detalló.
Mafalda pintada completamente de verde oxidado
Nicolás Uribe: Artista bogotano. Su arte se llama string art y, básicamente, destruyó partes de Mafalda: “Yo clavo muchísimas puntillas y dibujo con hilos en gran formato, para expresar la importancia de construir algo que no solo es tangible".
“Mafalda es un cómic que llega mucho a la niñez y juventud del mundo. Por eso es importante pensar en la mente, la racionalidad y la filosofía, explicó Uribe.
Mafalda colorida
Johan Briceño: Su nombre artístico es “Craver”. Es diseñador industrial y actualmente artista. En su obra, Mafalda viste una sudadera colorida con caras que reflejan distintos estados de ánimo: “los personajes cravers son caritas que muestran expresiones y emociones, y demuestran la historia que ha generado Mafalda en la sociedad.
Desde su creación en 1964, Mafalda ha conquistado el corazón de millones de lectores en América Latina y el mundo. Traducida a más de treinta idiomas, ha ganado reconocimiento en países como España, Portugal, Francia, Grecia e Italia. Su relevancia en Latinoamérica va más allá del entretenimiento, convirtiéndose en un símbolo del pensamiento crítico y la lucha por un mundo mejor.
Mafalda, con su inquebrantable preocupación por la paz mundial y su crítica a la sociedad, sigue inspirando a generaciones enteras. Su visita a Colombia es un homenaje a su legado y una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arte en la transformación social.
A lo largo de sus seis décadas, esta niña, que odiaba la sopa, pero amaba Los Beatles, se ha convertido en un símbolo internacional de humor, sátira y preocupación por la paz de la humanidad.
La magia musical de la selva llega a Bogotá con ‘El Viaje de La Marimba’


Foto: LAUD

LAUD
24 de mayo del 2024 - 5:37 pmSe trata de un documental que viaja al pasado por tres continentes y recorre la historia del majestuoso piano de la selva y la música ancestral que lo acompaña.
Ganadora de cuatro premios India Catalina, esta producción dirigida por Marino Aguado, narra la resistencia de la población Afro desde sus raíces en África hasta llegar a las costas del Pacífico colombiano a través de la migración de la marimba.
‘El Viaje de la Marimba’ recorre Senegal, México, Alemania, Ecuador, Estados Unidos y Colombia; plasmando la transformación que tiene la cultura gracias a la geografía que habita y las etnias que la dibujan.
Una de las grandes inspiraciones para la grabación, fue la vida y obra del maestro José Antonio Torres Solís, más conocido como ‘Gualajo’, galardonado como el intérprete de marimba más importante del Pacífico colombiano. Aunque en 2018 falleció, su hijo Jayer Torres ‘Gualijo’, sigue sembrando su legado.
“El legado del maestro no solo lo llevo yo, son muchos los artistas que aprendieron de él. Llevo 30 años en este arte y apenas he dado solo un poquito de lo que sé que puedo dar. Alrededor del mundo, cuando veo una marimba, siento una partecita de mi región allí. Espero que los jóvenes de mi tierra sigan sembrando esta valiosa semilla”, señaló ‘Gualijo’.
Desde Dakar en Senegal hasta Guapi en el departamento del Cauca en Colombia pasando por Stuttgart en Alemania, la grabación de este documental ha marcado un hito en la historia del Pacífico. El pasado 16 de mayo, fue proyectado en la apertura del ‘Colombian Film Festival’ en la ciudad de Nueva York, en el icónico sitio de Jazz Blue Note y el 23 de mayo llegó a Bogotá para celebrar por lo alto el ‘Día de la Afrocolombianidad’ en el Centro Cultural Gabriel García Márquez.
“Nosotros hemos querido, a través de la cultura, el arte y la música, resignificar la migración que ha hecho la marimba a lo largo de los años. Recordando la resistencia de las comunidades esclavas que llegaron a la Costa Pacífica y levantaron un canto de esperanza por medio de la marimba y el traspaso de este instrumento a nuestra actualidad”, resaltó Yolanda Villavicencio Mapy, directora de Colombia Nos Une.
En Dakar el balafonista Djyby Diabaté y el marimbero colombiano Candelario González, se encuentran y conversan con sus instrumentos. Una de las imágenes más emblemáticas de este documental.
Por: Anggie García.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co