Cultura
- Inicio
- Cultura
VI Encuentro Internacional de Teatro Físico


Foto: Prensa


Foto: Prensa


Foto: Prensa


Foto: Prensa

Julián Escobar
31 de julio del 2024 - 1:04 pmEl Teatro Libre acoge obras de con compañías de Francia y Suiza, ofreciendo un viaje visual y emotivo a través del gesto y la danza.
Del 31 de julio al 10 de agosto de 2024, el Teatro Libre será el escenario del VI Encuentro Internacional de Teatro Físico – Gestus 2024. En su sexta edición, el evento contará con la participación de compañías de Francia y Suiza, y presentará nuevas creaciones de la Casa del Silencio, coproductora del evento. Su director Juan Carlos Agudelo, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, contando sobre esta nueva versión.
El evento ofrece tres propuestas escénicas, todas vinculadas por el lenguaje del gesto y el mimo contemporáneo. Los espectáculos programados resaltan por su enfoque en la danza, la animación de objetos y la exploración del cuerpo como principal medio de narración. Estas compañías están formadas en las mismas escuelas del gesto y el mimo contemporáneo de Marcel Marceau y de Etienne Decroux.
“Gestus 2024, desea que el público descubra cómo herederos de un mismo lenguaje. Se presentan tres estéticas diferentes, maduras, cuya pasión por el gesto corpóreo y teatral pretende celebrar la vida y la universalidad de nuestro lenguaje”, comentó el director.
A continuación, la programación del Encuentro:
• ‘Violi-Voilá’
Dramaturgia: Markus Schmid Grupo: Andrayas (Suiza) Funciones: 31 de julio y 1 de agosto, 8:00 p.m., Teatro Libre sede Centro
Este cuento musical y visual presenta a un violinista y un actor mimo en un entorno desolado, explorando temas de ecología y respeto a la vida a través de una serie de transformaciones artísticas y emocionales.
• ‘Ella, un viaje a la libertad’
Dramaturgia: Marcela Quintero Castañeda y Johanna Torres Robledo Grupo: Casa del Silencio (Colombia) Funciones: 2 y 3 de agosto, 8:00 p.m., Teatro Libre sede Centro
La pieza explora la introspección de una mujer que, a través de sus miedos e inseguridades, busca descubrir su propia identidad y libertad, mientras enfrenta sus temores en un viaje interno.
• ‘Les Aimants’
Dramaturgia: Sara Mangano y Pierre-Yves Massip Grupo: Mangano-Massip (Francia) Función: 7 de agosto, 6:00 p.m., Teatro Libre sede Chapinero
Este dúo presenta una reflexión poética sobre el amor y la degradación del tiempo en las relaciones. La obra destaca por su delicada interpretación y la exploración de la comunicación no verbal en una relación en crisis.
• ‘Efímero’
Dramaturgia: Juan Carlos Agudelo y Felipe Andrés Pérez Agudelo Grupo: Casa del Silencio (Colombia) Funciones: 8 y 9 de agosto, 8:00 p.m., Teatro Libre sede Centro
La obra se centra en un veterano actor que reflexiona sobre su vida artística en la soledad del escenario, explorando la naturaleza efímera del arte y el legado del teatro físico.
Para mayor información puede visitar la página web del Teatro Libre.
La literatura colombiana cobra vida en ‘Dos volcanes (y un laberinto)’


Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’


Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’


Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’


Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’


Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’


Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’


Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’


Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’


Foto: ‘Dos volcanes (y un laberinto)’

Julián Escobar
29 de julio del 2024 - 9:19 pmUn homenaje a Álvaro Mutis y Gabriel García Márquez, donde el cuerpo y la literatura se unen como memoria de la historia colombiana.
‘Dos volcanes (y un laberinto)’ es una obra que reflexiona sobre las narrativas e invita a pensar el país de una manera diferente. Su director Álvaro Restrepo, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre esta puesta escénica.
‘Dos volcanes (y un laberinto)’ es una instalación coreográfica que formó parte de la Franja Cultura de Paz del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella. En la obra, los escritores son vistos como ‘volcanes’ de la cultura colombiana y se teje la relación que existe entre ‘El último rostro’ de Mutis y ‘El general en su laberinto’ de García Márquez, entendiendo a la primera como un detonante de la segunda.
La muestra inicia con una breve charla en la que el director, bailarín, coreógrafo y pedagogo Álvaro Restrepo, comparte una crónica que narra su amistad con los escritores desde la década de 1980.
Luego, diez bailarines presentan al público una instalación plástica, coreográfica y ritual, inspirada en las dos obras, donde los cuerpos bailan durante 90 minutos como si fueran extensiones de los sonidos. “’El último rostro’ fue un relato de Mutis sobre el viaje final de Simón Bolívar por el río Magdalena. Y es el punto de partida de ‘El general en su laberinto’, la novela de García Márquez que relata los últimos días del libertador. En la obra de ‘El Colegio del Cuerpo’, resulta difícil discernir dónde empieza Mutis y dónde García Márquez. Todos se entrelazan, relatando eventos magistralmente y explorando los límites del cuerpo enfermo que atisba la muerte, transitando sobre preguntas relacionadas con la trascendencia”, contó Restrepo.
La obra transcurre en nueve momentos, cada uno protagonizado por un personaje inspirado en la literatura e interpretado por los bailarines de ‘El Colegio del Cuerpo’. La puesta en escena es un “experimento de taller literario”, que une la danza con los versos, dejando como resultado la lucha por no perderse en el laberinto y en las pasiones humanas.
¡Entre hilos y puntadas! Bogotá estrena llamativa exposición de arte textil


Foto: NH Galería

LAUD
29 de julio del 2024 - 8:09 pmLa muestra permite sumergirse en la obra de una de las artistas más importantes de la escena contemporánea.
“Mis tejidos han sido mi libertad” es una de las expresiones más famosas de Olga de Amaral, una creadora textil colombiana conocida por sus obras abstractas a gran escala hechas con fibras recubiertas de pan de oro o plata.
A través de hilos y puntadas, la mujer se ha convertido en un símbolo para el arte textil, el refinamiento y la exquisitez. Inspiración para Casa Más que presenta ‘La Contemporaneidad de lo Ancestral’, una exposición que reúne 25 obras emblemáticas de esta gran artista.
La exhibición se da gracias a un trabajo de curaduría de Eduardo Serrano, historiador, crítico y gestor cultural. Además, cuenta con una distribución clave de las obras, pues está pensada para que una vez el espectador inicie el recorrido pueda deleitarse visualmente con cada centímetro, puntada, hilo a hilo y nudo que enmarca la técnica propia de Amaral.
“Este es un arte cuya validez se pone en marcha en la prehistoria, pero que a partir de materiales fibrosos vinculados por la artista se adentra en los senderos misteriosos y enriquecedores del arte contemporáneo, haciendo, por medio de su obra, claros pronunciamientos acerca de la identidad y la memoria”, aseguró Eduardo Serrano, curador de la obra.
Además de los llamados “materiales valiosos”, esta exposición presenta lana, clarín de caballo y otras herramientas claves de la tejeduría, resaltando el gran valor de Olga de Amaral como tejedora.
“Este es uno de los primeros oficios de la humanidad, cuando los españoles llegaron a América, se encontraron con que la tejeduría era algo bien desarrollado en este continente. En la exposición, no solo encontraremos piezas hechas con la naturaleza, sino una mezcla en donde cada color y fibra la evocan”, agregó Serrano.
Alrededor de ‘La Contemporaneidad de lo Ancestral’, hay una alianza entre CASA MAS, la Galería Duque Arango y el Banco del Arte. Usted la podrá visitar hasta mediados del mes de agosto en la Cra. 11 #85-36.
Por: Anggie García.
‘Las visitantes’: Una historia afro sobre las mujeres en el sistema carcelario


Foto: La Caracola Films

LAUD
29 de julio del 2024 - 7:52 pmColombia se prepara para una nueva serie de seis capítulos que narrará la cárcel desde una óptica única que fusiona el Caribe y la lucha afro.
Yurieth Romero, nació en Santa Marta y desde muy joven su pasión se convirtió en el mundo audiovisual. Es guionista, escritora y productora, egresada del ‘Programa de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena’ y a lo largo de su vida profesional ha tenido un objetivo: Crear nuevas formas de contar su historia, la misma de una comunidad que ha sido invisibilizada a través de los años.
Como tesis de grado, escribió ‘Las Visitantes’, inspirada en cuatro mujeres afrocaribeñas: Katerine, Paulina, Luz y Chiara. Su rutina dominical es visitar una cárcel y sus vidas se entrelazan cada semana en la misma fila de ingreso, como si estuvieran pagando una especie de condena por los errores de sus familiares. Allí mostrarán los límites a los que llegan no solo para ayudar a sus seres queridos, sino también para liberarse a sí mismas.
“’Las Visitantes’, es la historia de la mayoría de las mujeres que vivimos encarceladas por los estereotipos que se nos han impuesto, desde el cuidado hasta la maternidad. En la cinematografía universal, se habla mucho de las personas privadas de la libertad, pero nunca se ha tocado el tema de las mujeres que están afuera esperando cada domingo para ver a sus familiares”, así explica el origen de esta serie Yurieth Romero, directora de la producción.
El relato nació como un libro que ha sido editado por ‘Alfaguara – Penguin Random House’ y convirtió a Yurieth en la primera escritora afrocolombiana en estar dentro del catálogo de este sello mundial. Un proyecto que además es transmedia y le dio la oportunidad a su escritora de debutar como directora general.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de La Caracola Films S.A.S (@lacaracola_films)
El libro que sale al mercado el 5 de agosto también está entrelazado con el gran talento de Henry Pimienta, director musical del proyecto transmedia, que tomó como parte de inspiración para su nuevo álbum ‘Suurula Wayuu’
“A lo largo de los años me he dedicado a crear inspirado en mis raíces indígenas, por lo que empecé un proyecto denominado ‘Portafolio de Obras Wayuu para Guitarra’, de allí seleccionamos varias piezas para el álbum que también protagonizan en la producción. Es música netamente instrumental y hay una sola que involucra melodías de ‘Jayeechi’, el canto instrumental de nuestros ancestros”, agregó Henry Pimienta Pushaina, director musical de la serie.
‘Las visitantes’será presentada en el marco de la ‘Decimoquinta Edición del Bogotá Audiovisual Market (BAM)’, antes de su estreno nacional en la televisión pública. La fecha y medios del lanzamiento de esta producción realizada a través de ‘La Caracola Films’ están por confirmarse.
Por: Anggie García.
¿Crees en el 11:11? Descubre un libro que te llevará a viajar por el más allá


Foto: PEXELS

LAUD
29 de julio del 2024 - 7:18 pmEl recorrido es en tren y lo dirige la escritora colombiana, Olga Lucía Gaviria, en su segunda novela de ficción.
‘El Tren de las 11:11’ plasma la historia de Sara, una joven que se ve atrapada en un trayecto de tren sin saber que, entre todos los pasajeros, la única viva es ella. Una novela de ficción que nos presenta una fusión de portales, la magia de la numerología y la estrecha relación de la vida y la muerte.
Todo este suceso, parte de un hecho, la mamá de Sara hizo un pacto con la muerte. Aunque siempre fue una niña muy deseada, el día que pisó por primera vez su casa, sería el mismo día en que dejaría este mundo, la ‘Parca’ habría llegado a recogerla. Sin embargo, su madre opta por negociar y llega a un acuerdo: Sara podría estar con ella, pero a cambio le daría algunos años para compartir con su hija. Por eso, cuando la pequeña niña cumple 18 años, su vida da un giro abismal.
“La Parca o La Muerte para mí es una mujer lindísima, se viste con las mejores marcas, va por las calles de Nueva York caminando feliz, mirando a quien agarra. Yo siempre digo que la muerte no me da miedo, la debemos ver como un paso más, es abrir un nuevo portal y atravesarlo”, aseguró Olga Lucía Gaviria, escritora de ‘El Tren de las 11:11’
En su segundo texto, la escritora combina las situaciones más simples y valiosas de la vida terrenal con profundas reflexiones sobre la presencia incierta del amor y la muerte. Los personajes de su obra trascienden de manera atemporal e inexplicable por momentos de ilusión, prevención, aceptación, comprensión y proyección. Creando un toque literario muy particular que busca la libertad de cada uno de los habitantes de su escrito.
“Esta vida terrenal deja muchas enseñanzas para que cuando vayamos a tomar el ‘Tren de las 11:11’, nos encontremos con nuestros seres queridos, animales y amigos que se fueron, entre otras vivencias. Lo que quiero lograr con esta obra, es que la gente no le tema a la muerte, sino al contrario, lo vea como un proceso lindo y tranquilo”, agregó la escritora.
Uno de los grandes objetivos de Gaviria, es que una vez el lector posé sus ojos en la primera página, inicié un utópico viaje sin retorno hacia la frontera donde lo tangible y lo místico se desvanecen. Ella busca una exploración del amor y sus fuerzas invisibles para que “lo terrenal” sea visto como un paso fugaz hacía lo que ha denominado eternidad.
La autora en 2019 publicó su primer libro, ‘Conversaciones con mi gata Simona’. En 2022 estrenó su primera novela, ‘El hilo invisible’. Un año más tarde da a conocer ‘El tren de las 11:11’ y está preparando el lanzamiento de su nuevo libro de poemas y reflexiones ‘Conversaciones con mi madre’.
Por: Anggie García.
'Explora Colombia': Un documental para viajar por la belleza y cultura nacional


Foto: Pexels

LAUD
26 de julio del 2024 - 5:11 pmAclamada en el Festival Iberoamericano de Miami 2023, llega a la pantalla grande esta producción que recorre la belleza y cultura colombiana.
Explorar Colombia marca la llegada de los españoles, adentrándose en los paisajes, culturas y herencias de comunidades como las precolombinas, hispánicas, indígenas y africanas; es el gran objetivo de esta producción.
La belleza natural del Pacífico, Caribe, Andes, Llanos y Amazonía, se entrelaza con la historia del arte nacional que parte de destacados escritores como Gabriel García Márquez y Héctor Abad Faciolince; se sumerge en talentosos historiadores como Álvaro Tirado Mejía y Jorge Eduardo Melo y exalta las magnas obras de Botero, Obregón y Grau.
La obra es dirigida por Marco A. Contreras, una de las figuras audiovisuales de Colombia que cuenta con varios libros escritos y más de 40 documentales dirigidos y producidos. Además, de varias producciones que ha realizado a través de la ‘Fundación Corpocaribe’, fundada en 1978.
“La cintra, es un relato cercano y ameno de 90 minutos que invita al espectador a abrazar lo mejor de nuestro país y dejar de lado la confrontación (...) Es obligación de nosotros como colombianos conocer nuestra tierra, tener sentido de pertenencia, esperanza y sobre todo creer en ella”, resaltó Marco A. Contreras, director de 'Explora Colombia', en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Desde el próximo 15 de agosto, ‘Explora Colombia’ presentará en formato de cine 4k, una banda sonora con gran impacto emocional que, por medio de 10 temas originales, recopila la descripción rítmica de Colombia al son de maracas, tambores y flautas.
El documental presenta a una Colombia que aunque enmarcada por nueve guerras civiles, diez confrontaciones armadas y la muerte de miles de inocentes e importantes dirigentes de Colombia, se fusiona con el renacer del turismo ecológico, en las mismas zonas impactadas por el conflicto, y en la historia de un país que casi todos los días celebra una feria o fiesta distinta.
Por: Anggie García.
Disfrute este fin de semana del ‘Festival Bogotá Ciudad de Folclor’


Foto: www.las2orillas.co

LAUD
25 de julio del 2024 - 10:41 pm20 agrupaciones ganadoras de la Beca Bogotá Ciudad de Folclor y Danza Mayor serán los protagonistas de este gran encuentro que se realizará el 27 y 28 de julio en el Teatro al Aire Libre La Media Torta.
La programación girará en torno a las tradiciones culturales que se viven en Bogotá, en otras regiones de Colombia y llevará a escena las prácticas folclóricas de varios países del mundo.
Este será un espacio que reunirá la danza folclórica colombiana y del mundo, así como de nuevas propuestas abordadas a partir de las diferentes expresiones del folclor, las tradiciones populares y otros lenguajes dancísticos que propician el encuentro, la circulación y la apropiación de la danza con el patrimonio cultural intangible.
Su objetivo es visibilizar las puestas en escena de las agrupaciones y los colectivos que indagan en el folclor colombiano e internacional, y que generan procesos innovadores de creación, o que refuerzan las raíces y memorias de las danzas tradicionales.
Conozca la programación:
Sábado 27 de julio
• Danzas EUFREI • Folclórica Resplandor Latino • Zarabanda • Asociación Nacional De Trabajadores de la Cultura “Orígenes” • Folclórica Mestizaje • Compañía Danza Colombia Internacional • Corporeus Danza • Corporación Artística y Cultural AMARU • Compañía artística y cultural Sintana
Domingo 28 de julio
• Arte Folclor y Tradición Engativá • Talentos • Agrupación Artística Danza Sin Límite • Compañía Sintana Adulto+ • Asociación Folclórica Mis Memorias • Agrupación Folclórica May-Machá • Las Felices Danzas De Mi País • Corporación Colombiana Ballet Folklórico Iroko • Tres Cuartos Danza • Corporación Folclórica Colombiana Raíces Quimbayas • Fundación artística y cultural Son De Mi Tierra
Para mayor información puede consultar la página web.
Llega a Bogotá el quinto Festival Iberoamericano de la Voz: Viva Voz


Foto: pixabay.com

Lina Paola Neira Diaz
25 de julio del 2024 - 6:05 pmActores de doblaje, locutores, comunicadores, cantantes y apasionados por la voz, serán parte de este gran evento de la industria de la voz.
El encuentro ofrecerá del 1 al 10 de septiembre de 2024, conferencias, talleres, castings, performances, exposiciones y sesiones de networking las cuales harán parte de la nutrida programación. Un espectáculo que promete ser el epicentro de la voz en todas sus formas: Hablada, actuada y cantada.
Grandes figuras influyentes en la industria de la voz, provenientes de países como Estados Unidos, Alemania, Italia, México, Chile, Argentina, Centroamérica y Colombia, quienes intercambiarán experiencias y conocimientos de forma práctica y cercana.
Asimismo, ofrecerá talleres y charlas gratuitas sobre locución, comunicación y empoderamiento para poblaciones vulnerables, con el objetivo de sembrar semillas de curiosidad por el ámbito profesional de la voz y descubrir talentos.
El Centro Cultural del Gimnasio Moderno, la Universidad EAN y la Casa Estudio de A Voz Academia, institución organizadora del Festival Viva Voz Bogotá 2024, serán las principales sedes en las cuales se desarrollará el evento.
Para mayor información visite la página web.
Deadpool and Wolverine: La dupla que salvará al mundo llegó a Colombia


Foto: CineColor

LAUD
25 de julio del 2024 - 5:43 pmDesde el 25 de julio, los antihéroes más queridos del mundo llegarán a las salas principales del país.
Corazones divididos entre el rojo y el amarillo, se preparan para una aventura con el regreso de Wade Wilson, el inmortal y “mercenario bocón “que esta vez se reunirá con uno de sus rivales más icónicos para salvar el mundo.
Después de seis años de espera, los fanáticos podrán disfrutar de la tercera entrega de ‘Deadpool’, una película que se ha catalogado como ‘el gran Mesías de Marvel’, en cuanto a los lanzamientos de la productora este año.
El filme dirigido por Shawn Levy cuenta con un elenco excepcional encabezado por Ryan Reynolds, Hugh Jackman, Emma Corrin, Morena Baccarin, Rob Delaney, Leslie Uggams, Karan Soni y Matthew Macfadyen.
¡LAUD ESTÉREO 90.4FM ACOMPAÑÓ LA PREMIERE EN COLOMBIA!
El pasado 23 de julio, se vivió uno de los eventos más esperados para la industria cinematográfica. En medio de una gran alfombra roja y amarilla, fanáticos de Marvel y personalidades de la farándula colombiana como Andrés Toro, Julián Trujillo, Brandon Figueredo y Carolina Serrano, hicieron parte del estreno.
A través de un montaje en el que se destacaron elementos alusivos al universo de la película y sus personajes; los invitados pudieron recorrer la alfombra bicolor mientras interactuaban con diferentes “photo opportunities” representativos de esta tercera entrega de la saga.
“La película mantiene la misma irreverencia característica de su protagonista, esta vez acompañado de uno de sus más grandes ídolos, Wolverine. Los espectadores se encontrarán con una trama multiversal para vincular a Deadpool con todo el universo Marvel generando nostalgia y nuevas posibilidades para el futuro fílmico de estos personajes”, contó Santiago Triana, uno de los asistentes invitados, a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de LAUD 90.4 FM Estéreo (@laudestereo)
Las sorpresas más esperadas
Algunas de las filtraciones de la cinta dan a conocer los inesperados regresos de grandes personajes como ‘Elektra Natchios’, interpretada por ‘Jennifer Garner’, ‘Sabretooth’ o ‘Dientes de Sable’ a cargo de ‘Tyler Man’ y ‘Pyro’ retratado por ‘Aaron Stanford’.
Por: Anggie García.
‘La casa de los espíritus’ de Isabel Allende se convertirá en serie


Foto: INFOBAE

Lina Paola Neira Diaz
24 de julio del 2024 - 2:41 pmLa obra maestra de la literatura latinoamericana llegará a la pantalla chica en ocho capítulos.
La serie ‘La casa de los espíritus’ de Prime Video, basada en la novela de Isabel Allende, será filmada en Chile. La adaptación televisiva prevé su estreno a finales de 2024, incluyendo la producción ejecutiva de la propia Allende y de Eva Longoria. Este proyecto reúne un elenco de destacados actores como Dolores Fonzi, Alfonso Herrera, Nicole Wallace, Juan Pablo Raba y Fernanda Castillo.
La trama gira en torno a una saga familiar que abarca tres generaciones y se ubica en un país ficticio de América Latina. “Mi primera novela, ‘La casa de los espíritus’, ha sido publicada en el mundo durante 40 años y ahora será una maravillosa serie en Amazon con Eva Longoria liderando un equipo creativo inigualable. Espero que todos la disfruten”, señaló la escritora chilena en un comunicado.
La autora narra en esta novela de realismo mágico las transformaciones políticas, económicas y sociales que afectaron a Chile a lo largo del pasado siglo, creando un mundo en el que lo cotidiano y lo fantástico conviven.
El libro arranca con la historia de vida del minero Esteban, quien planea volverse rico para contraer nupcias con su novia Rosa. Sin embargo, esta muere repentinamente y, ante la ausencia de su amada, Esteban se convierte en un agresivo terrateniente que termina por desposar a Clara, la hermana de su primer amor, una mujer que se encuentra en comunicación constante con seres de ultratumba.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co