Cultura
- Inicio
- Cultura
El ser y el salvajismo en ‘Donde habita el olvido’


Foto: cuidateplus.marca.com

Julián Escobar
23 de junio del 2024 - 8:43 pmUn libro que explora la percepción del amor y la vida, en la mente de un hombre cotidiano que deja fluir sus más oscuros deseos en su imaginación.
Juan se debate entre la pasividad y la fantasía desbordante en un entorno urbano contemporáneo. Él es retratado como un hombre que, a través de encuentros con mujeres variopintas, explora los rincones más profundos de su alma y enfrenta la angustia que lo acompaña. Este pequeño mundo está narrado en la obra ‘Donde habita el olvido’ de Rubén Higuera. El escritor estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, contando sobre su nueva puesta literaria.
A lo largo de la historia, Juan se encuentra con diversas mujeres que representan diferentes facetas de la vida y del amor, cada una contribuyendo a su desarrollo emocional y personal. Estos encuentros llevan a Juan a explorar las profundidades de su propia psique, confrontando sus angustias y deseos más íntimos.
"Representan distintas facetas de la vida y del amor, cada una jugando un papel crucial, Higuer desarrollo emocional y personal, confrontando así sus angustias y deseos más íntimos", contó Higuera.
La novela se adentra en temas universales como la identidad, la pasión y la redención, utilizando una prosa que combina introspección psicológica con un análisis sutil de las relaciones humanas. Por medio de la imaginación de Juan, Higuera explora la delgada línea entre la realidad percibida y la fantasía, invitando a la reflexión sobre la naturaleza compleja del ser humano y sus impulsos emocionales.
La novela se adentra en temas universales como la identidad, la pasión y la redención, utilizando una prosa que combina introspección psicológica con un análisis sutil de las relaciones humanas. Por medio de la imaginación de Juan, Higuera explora la delgada línea entre la realidad percibida y la fantasía, invitando a la reflexión sobre la naturaleza compleja del ser humano y sus impulsos emocionales.
'El Palacio Arde', una obra que rememora la toma del Palacio de Justicia


Foto: Semana

Julián Escobar
23 de junio del 2024 - 8:07 pmPilar Navarrete y otros artistas dan voz a las víctimas de la toma del Palacio de Justicia, buscando mantener viva la memoria colectiva de Colombia.
En noviembre de 1985, el país fue escenario de uno de los eventos más trágicos de su historia: La toma del Palacio de Justicia por el grupo guerrillero M-19. Este suceso dejó un saldo de casi un centenar de muertos y desaparecidos, incluidos once empleados de la cafetería. La violencia de aquellos días y sus secuelas han sido objeto de múltiples investigaciones y representaciones artísticas. Entre ellas: ‘El Palacio Arde’, una obra de teatro que narra los relatos de dos víctimas, Inés Castilblanco y Pilar Navarrete, quien estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, contado su experiencia y el desarrollo sobre esta puesta artística.
‘El Palacio Arde’ narra los eventos alrededor de la toma y retoma del Palacio de Justicia. Durante estos hechos fueron desaparecidos forzosamente Héctor Jaime Beltrán Fuentes y Ana Rosa Castilblanco. La obra es una ficción que propone un escenario en el que los familiares de Inés y Pilar no desaparecieron, permitiendo a los espectadores acercarse al dolor de las víctimas y sentirlo como algo colectivo y no ajeno.
“Todas estas obras nos ayudan a pasar por el corazón, a sanar un poco y a ir transitando ese dolor. Yo también he estado en muchas otras obras más, en varias montajes, y eso nos ayuda a tener resiliencia, a renacer, como el fénix que sale del fuego. Eso es lo que nos aporta el teatro", contó Pilar.
El objetivo de la obra es, a través del arte, honrar a quienes perdieron la vida y nunca regresaron a sus hogares, recordando que la justicia y la memoria siguen siendo un tema de alta relevancia para una sociedad que está en procesos de reconciliación.
‘Malta’: Un retrato visceral entre la sexualidad y el redescubrimiento


Foto: Malta, la película

Julián Escobar
20 de junio del 2024 - 5:07 pmEstefanía Piñeres protagoniza una historia íntima sobre feminidad y autodescubrimiento, explorando la complejidad emocional en la ciudad.
La directora colombiana Natalia Santa regresa a la pantalla grande con su segundo largometraje llamado ‘Malta’, protagonizado por Estefanía Piñeres junto a Patricia Tamayo y Emmanuel Restrepo. La cinta, producida por Perro de Monte en colaboración con Oh My Gomez!, HummelFilm y EFD,la cual se estrenará a nivel nacional el 11 de julio de 2024 bajo la distribución de Cine Colombia. ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo en el estreno de la película y acompañamos al elenco, quienes dieron sus percepciones de esta proyección y una reflexión de lo que significó este trabajo cinematográfico en sus carreras actorales.
La película trata temas profundos como la feminidad, la familia y la sexualidad en la Colombia contemporánea. El film captura la intimidad emocional de Mariana, interpretada por Estefanía Piñeres, a través de tomas meticulosas y primeros planos, evidenciando sus conflictos internos de manera auténtica y visceral. Su deseo de escapar hacia Malta se ve entrelazado con su relación con Gabriel, interpretado por Emmanuel Restrepo, desencadenando un autodescubrimiento y la confrontación con su pasado.
La cinta estará a disposición del público el próximo 11 de julio en distintas salas del país.
‘Minotauro’: un documental que redefine la libertad desde la cárcel


Foto: Película Minotauro

Julián Escobar
20 de junio del 2024 - 4:54 pmEsta película documental sigue la historia de Omar Bautista, un preso que, gracias al teatro y permisos especiales, redefine la libertad más allá de las rejas.
‘Minotauro’ explora la compleja relación entre libertad y encarcelamiento a través de Omar Bautista, un preso de la Cárcel La Modelo en Bogotá. Condenado a 20 años de prisión, Bautista obtiene un permiso especial que le permite salir por 72 horas cada mes, lo que marca el inicio de un viaje profundo sobre la libertad, la resocialización y el arte. Amaranta Fiquitiva, productora de la puesta cinematográfica, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, contando acerca de la experiencia que dejó esta película.
‘Minotauro’ aborda la dualidad entre la prisión y la libertad. Bautista, quien ha cumplido más de la mitad de su condena, participa en un programa de resocialización que le permite experimentar la libertad de una manera distinta. "Es una paradoja creer que fuera de la cárcel somos más libres que adentro", contó Fiquitiva.
La película muestra cómo Bautista, por medio de su participación en el grupo de teatro de la cárcel, logra un comportamiento ejemplar que le permite acceder al permiso especial. "La libertad que Omar consigue mediante el arte no lo deja encasillar en el papel de un preso, sino que interpreta diferentes personajes, cuestionando constantemente la realidad y la ficción”, dijo la productora.
El proceso de producción de ‘Minotauro’ comenzó en 2018, bajo la dirección de Joaquín Uribe, literato e historiador. Uribe se interesó en Bautista después de que un amigo, involucrado con el grupo de teatro de La Modelo, le hablara sobre su carisma y personalidad. El proyecto, inicialmente concebido como un registro documental tradicional, evolucionó significativamente cuando la pandemia del COVID-19 obligó al equipo a adaptarse a las nuevas reglas de aislamiento. Sin embargo continuó tras reuniones virtuales y grabaciones caseras, manteniéndolo vivo.
El título ‘Minotauro’ hace referencia a una criatura mitológica encerrada en un laberinto, simbolizando la lucha interna y la búsqueda de identidad de Bautista.
El estreno tuvo lugar el jueves 30 de mayo en la Cinemateca Distrital de Bogotá, y contó con la presencia del equipo de trabajo. Asimismo, el documental, estará disponible en la plataforma RTVCplay a finales de año.
‘Festival por la Igualdad: “En Bogotá se puede ser”


Foto: Alcaldía de Bogotá

Lina Paola Neira Diaz
19 de junio del 2024 - 7:50 pmEn el marco del mes del orgullo LGBTIQ+ la Alcaldía Mayor de Bogotá presenta el ‘Festival por la Igualdad’ el cual busca dar visibilidad y crear espacios para la inclusión, el respeto y la igualdad, además de recordar que en la capital se puede ser.
El evento que se llevará a cabo durante todo el mes de junio ofrecerá una programación variada y enriquecedora que incluye talleres, muestras de danza y performances, proyecciones en la fachada de edificios emblemáticos, una feria de marcas comprometidas con la diversidad, y música en vivo. Estas actividades están diseñadas para crear un ambiente de esparcimiento y confianza, donde las comunidades diversas puedan encontrarse, compartir y explorar nuevas propuestas.
Conozca la programación:
Pride Pop Up
Feria de emprendimientos afiliados a la Cámara de la Diversidad. Organiza: Cámara de la diversidad y espacio en blanco.
Fecha: junio 21, 2024 – junio 22 – 1:00 p.m. – 9:00 p.m. – Cámara de la Diversidad – Cl. 48 No 6-14
Izada de Banderas – Santa Fe
Se realizará la izada de las banderas LGBTI, con una actividad protocolaria, capacitación de PPLGBTI, con muestras artísticas y culturales
Fecha: junio 21 – 2:00 p.m. – 3:00 p.m. – Alcaldía Local Santa Fe – Cl. 21 No 5 – 74.
Suba Pride
Evento artístico y cultural organizado por la alcaldía local de suba en conjunto con las organizaciones de dicha localidad para visibilizar a dichas organizaciones al interior del territorio y fortalecer el cambio cultural en la localidad.
Fecha: junio 21 – 3:00 p.m. – 6:00 p.m. – Portal de Suba
Dignas Biografías – Izada de Banderas
Exposición fotográfica permanente sobre personas diversas en Bogotá. Exposición permanente. Fecha: junio 21 – 5:00 p.m. – 8:00 p.m. – Casa de los Siete Balcones (Museo de Bogotá) – Cl. 10 No 3 -61
Concierto Rodrigo Cuevas, España – La romería
El artista español Rodrigo Cuevas presenta su disco más reciente, ‘Manual de romería’, producido por el puertorriqueño Eduardo Cabra, en una puesta en escena que rompe con todos los imaginarios precedentes. El espectáculo además de nutrirse de las canciones que conforman el disco, estará alimentado por el relato y por el humor.
Un espacio propicio para la celebración y para la comunión, un lugar para sentirnos libres de prejuicios, para latir soberanos y amantes, libertinos y buenos en el más amplio sentido de la palabra bueno.
Fecha: junio 21 y 22 – 8:00 p.m. y 10:00 p.m. – Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo – Cl. 170 No 67 – 51
Festival de Artes Cuir y Subversivas
Es un espacio de encuentro entre distintas disciplinas artísticas para los sectores sociales.
Fecha: junio 23 a junio 27 – 9:00 a.m. – 8:00 p.m. – Espacio Odeón – Cra. 5 No 12C – 73
Marcha LGBTI del SUR
Movilización convocada por la ciudadanía, liderazgos, organizaciones y personas de los sectores sociales LGBTI con apoyo de la administración Distrital.
Fecha: junio 23 – 9:00 a.m. – Casa Amapola Jones (Cra. 21 No 25 – 02) hasta Parque El Tunal.
Actívate por la Igualdad
Actividad deportiva durante la ciclovía del domingo, donde se visibilizará sobre el mes del orgullo y el respeto a la diversidad en 14 parques de Bogotá.
Fecha: junio 23 – 10:45 a.m. – 11:15 a.m.
Izada de banderas LGBTI – La Candelaria
Se realizará la izada de las banderas LGBTI, con una actividad protocolaria, capacitación de PPLGBTI, con muestras artísticas y culturales.
Fecha: junio 24 – 10:00 a.m. – 12:30 p.m. – Alcaldía Local de La Candelaria – Cra. 5 No 12C-40 Izada de banderas LGBTI – Usme
Se realizará la izada de las banderas LGBTI, con una actividad protocolaria, capacitación de PPLGBTI, con muestras artísticas y culturales.
Fecha: junio 24 – 2:00 p.m. – 4:00 p.m. – Alcaldía Local de Usme – Cl. 137 Sur No 3A – 44.
El ‘Festival por la Igualdad’ no solo es una celebración, sino también un recordatorio del compromiso de la ciudad con la inclusión y el respeto, reafirmando que en Bogotá hay espacio para todos, sin importar su orientación sexual o identidad de género.
Para mayor información visite la página web.
Colombia recuperó 16 piezas precolombinas que estaban en el exterior


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
19 de junio del 2024 - 5:00 pmLos artículos salieron de manera ilícita del país y estaban en Suiza y Nueva Zelanda, con ellos la Cancillería suma 656 elementos arqueológicos patrimoniales rescatados.
Una práctica que se ha llevado a cabo en Colombia desde hace décadas es sacar del país piezas arqueológicas históricas de las culturas que existían en el territorio nacional antes de la conquista española, las cuales fueron usadas para dar regalos a mandatarios extranjeros o de uso particular, por tal razón el Gobierno Nacional emprendió la tarea de recuperar estos tesoros que están en los diferentes países, es así que se logró repatriar 16 elementos.
“Los artículos llegaron a los lugares más inesperados del mundo, teniendo en cuenta que varios fueron por el trafico de los mismos, que es un delito. Es una forma de arrebatarnos la historia, por eso estamos liderando esta iniciativa, ya llevamos 656 repatriaciones en menos de dos años con ello cumplimos con el mandato de la Constitución Política”, dijo Elizabeth Taylor Jay, Viceministra de Asuntos Multilaterales.
Piezas
Nueva Zelanda: Se recuperó una vasija globular de cerámica. “Lo que ocurre con las salidas irregulares de estos bienes es que se pierde el contexto, pero muy probablemente fue elaborada en el Alto Magdalena por sus características físicas, el terminado de la superficie, la pasta y la coloración”, explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Lorena Lemus, jefe del laboratorio de arqueología del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH.
El elemento fue entregado voluntariamente en el consulado de Colombia en Auckland y su regreso fue posible por el viaje oficial de la diplomática Ana María Moreno, quien la transportó siguiendo los protocolos de embalaje y manipulación acordados con el ICANH.
Suiza: Se trata de un tabloide Quimbaya y 14 piezas elaboradas en metales que posiblemente son tunjos muiscas, “eran utilizados como ofrendas y se lanzaban en las lagunas sagradas”, añadió Lemus.
Estas fueron entregadas al embajador Francisco Echeverri por parte de la Oficina Federal de la Cultura Suiza, en desarrollo del ‘Acuerdo entre el Consejo Federal Suizo y el Gobierno de la República de Colombia concerniente a la importación y el retorno de bienes culturales’ vigente entre ambos países.
#AEstaHora la @CancilleriaCol informa que ha logrado recuperar 16 nuevas piezas procedentes de: Nueva Zelanda (1) y Suiza (15), las cuales se unen a los 640 bienes de interés cultural traídos durante este gobierno. pic.twitter.com/FVbyr2zmGj
— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) June 18, 2024
¿Dónde reposarán?
El ICANH se encargará de su cuidado “luego de ingresarlas al registro de los bienes arqueológicos nacionales, hacemos una caracterización del estado actual y posteriormente les asignamos una localización en nuestras reservas, allí quedan dispuestas a la investigación, la consulta ciudadana y están abiertas a ser cedidas en tenencia a cualquier persona natural o jurídica que cumpla la entidad para su conservación”, indicó Lemus.
La Viceministra enfatizó que la estrategia, además de la recuperación, es necesaria para llevar a cabo una pedagogía nacional de reconocer el valor de los pueblos originarios, sus costumbres y estilos de vida, y hacer una reparación histórica a las comunidades. Conjuntamente anunció que los bienes patrimoniales que estén de manera ilícita en manos de particulares y no sean devueltos se tomarán acciones jurídicas para rescatarlos.
La repatriación es liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores con la colaboración de las Embajadas de Colombia en el exterior, la Dirección General del Protocolo y la Presidencia de la República.
¿Estresado en Bogotá? Llega el Festival Calma con más de 500 actividades gratis


Foto: Bogota.gov.co

LAUD
18 de junio del 2024 - 6:25 pmLos habitantes de la capital podrán disfrutar de manera gratuita clases de yoga, caminatas ecológicas, talleres de vida y alimentación saludable y muchas más actividades.
Una invitación para recuperar el equilibrio, liberarse del estrés y empezar un estilo de vida saludable llega a las 20 localidades de Bogotá. Yoga, meditación, acondicionamiento físico, conversatorios, entre otras actividades al aire libre, hacen parte de la programación de esta segunda edición del ‘Festival Calma’.
Este año, el evento se da en el marco del ‘Día Mundial del Yoga’ celebrado el 21 de junio, una fecha que promueve los beneficios de esta disciplina para el cuerpo y la mente. Cuenta con tres ejes temáticos: Actividad física, cuerpo/mente y conexiones.
El primer eje está basado en actividades al aire libre como prácticas de ejercicio y deportivas; el segundo, incluye caminatas por senderos ecológicos, clases de yoga y meditación, y actividades para mejorar la flexibilidad y la circulación. Mientras que el tercero, cuenta con una programación más académica, dirigida a conversatorios y conferencias sobre yoga, bienestar y nutrición.
“Desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte le apostamos a promover espacios que procuren el bien-estar de las y los ciudadanos que habitamos Bogotá para motivar el cuidado individual, colectivo y del medio ambiente, a través de prácticas y herramientas que nos llevan a estados de tranquilidad, paz interior, satisfacción y felicidad”, resaltó Luis Felipe Calero, subsecretario de Cultura Ciudadana de Bogotá.
Un Festival incluyente: Yoga para niños, niñas y habitantes de calle
Por primera vez el Festival se vinculó a 300 jardines infantiles de Bogotá para llevar clases de yoga a los más pequeños con el fin de fortalecer su flexibilidad y circulación. Además, se abre un espacio que incluye actividades de bienestar para habitantes de calle que buscan afianzar sus habilidades culturales, recreativas y deportivas.
Actividades recomendadas para el fin de semana
Aunque hay actividades diarias programadas desde el 16 de junio, aquí le dejamos algunos eventos recomendados para el próximo fin de semana:
Sábado 22 de junio:
Taller sobre hábitos de vida saludables
Irene Rincón, CEO de la Fundación Santosha Yoga Life, brindará un taller sobre la importancia del cuidado del cuerpo y de la mente en los hábitos cotidianos. Además, proporcionará herramientas para mejorar rutinas de sueño, deporte, alimentación e hidratación.
- Hora: 2:30 p.m. - Lugar: Factoría L’Explose Tino Fernández - Carrera 24 #50 - 34 - Entrada gratuita hasta completar aforo.
Descomprime tu cuerpo y prepárate para equilibrarte Una divertida sesión para mover el cuerpo y darle bienestar a los músculos.
- Hora: 3:00 p.m. - Lugar: Museo de Bogotá - Sede Casa Sámano - Carrera 4 #10-18
Domingo 23 de junio:
Meditación Vipassana Sesión para aprender a respirar, reducir los niveles de estrés y conectar con la armonía en el día a día.
- Hora: 11:00 am. - Lugar: Biblioteca Virgilio Barco - Avenida Carrera 60 #57 - 60 - Entrada gratuita hasta completar aforo.
Para más información sobre la programación puedes visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
La culebra: Un éxito de humor sobre las deudas que estrena nueva temporada


Foto: Cortesía Simulacro Producciones

LAUD
18 de junio del 2024 - 6:29 am¡El que esté libre de deudas que lance la primera piedra! Así comienza esta divertida historia que recorre la vida de un deudor moroso y su cobrador.
Las famosas culebras vuelven a morder a Waldo Urrego y Óscar Alzate, famosos actores colombianos que le dan vida a la gran obra de Julio H. Correal, retratando desde la comedia, el estrés e incertidumbre que puede atravesar una persona endeudada.
El famoso dicho “reírse para no llorar” aplica perfectamente en este acto en el que un deudor moroso y un cobrador se enfrentan en un duelo de resistencia, en el que uno tortura al otro con sus persistentes llamadas y el otro, desespera a su contrincante con su negativa a contestar.
“Es un cuadro satírico sobre esas situaciones desesperantes que ocurren en medio de intensas llamadas y búsquedas para hacerle pagar a uno deudas de cualquier tipo. Todo inició a partir de una historia que conocí de un deudor en una universidad pública y luego me inspiré en ella para escribir esta obra”, contó el director de teatro, Julio H. Correal, a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Ideas claves para liberarse de “las culebras”, situaciones llenas de absurdos y conversaciones disparatadas, casi delirantes, mantendrán unidos a dos personajes que sin darse cuenta poco a poco se volverán imprescindibles el uno para el otro.
“El elenco es fantástico, yo estaba montando la obra, la iba a actuar y me encontré a estos dos grandes actores. Ellos lo hicieron también las dos primeras semanas que a la final decidí no actuar y enfocar todos mis esfuerzos en la dirección. El recibimiento del público es una gran muestra de que se tomó la decisión correcta”, agregó Julio H. Correal.
La obra que además cuenta con la producción y dirección de arte de la actriz Andrea Quejuán, ha sido insignia en escenarios como ‘Casa E Borrero’, ‘Teatro Libre del Centro’, ‘FESTA’, entre otros festivales.
Para esta temporada, se abrirá un nuevo espacio en Ditirambo Teatro, sede Galerías. Allí para el mes de junio tienen programadas funciones los días 27,28, y 29 a las 7:00 p.m; y en el mismo horario se presentarán 4,5 y 6 de julio.
Para mayor información visite el siguiente link
Por: Anggie García.
Cine vivo y arte: Homenaje a Marey y Méliès en el Delia Zapata


Foto: Internet Archive

Julián Escobar
16 de junio del 2024 - 9:04 pm'Una estación fisiomágica' y 'Una estación fisiológica' homenajean a Étienne Jules Marey y George Méliès con cine vivo e instalaciones.
Las artes expandidas regresan al Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella con un homenaje del artista Santiago Sepúlveda. Del 21 al 23 de junio, la Sala Fanny Mikey será el escenario de la película de cine vivo 'Una estación fisiomágica' y la instalación 'Una estación fisiológica', un tributo a los pioneros del cine Étienne Jules Marey y George Méliès.
Santiago Sepúlveda, conocido por su enfoque en las relaciones entre el cuerpo, el espacio y la imagen en movimiento, presenta dos obras que exploran los orígenes del cine y sus vínculos con la ciencia y la magia. La película 'Una estación fisiomágica' y la instalación 'Una estación fisiológica' se inspiran en los trabajos del fisiólogo francés Étienne Jules Marey, pionero de las imágenes en movimiento, y del ilusionista y cineasta George Méliès, precursor de los efectos especiales.
'Una estación fisiomágica' es una cinta de cine vivo instalada en un diorama en la Sala Fanny Mikey. La obra combina algunas de las primeras imágenes de animales en movimiento de la historia con un coro de personas sordas e intervenciones en escena del propio artista. Este montaje rememora la magia y el encanto del cine mudo, donde las imágenes y las acciones en vivo se entrelazan para crear una experiencia inmersiva.
Paralelamente, la instalación 'Una estación fisiológica' estará abierta al público durante el día, antes de las proyecciones programadas de la película. Esta instalación se basa en los archivos de Marey, presentando un montaje que referencia sus experimentos con la cronofotografía. A través de la 'magia' visual de Méliès, los animales cobran vida en un espacio que combina elementos científicos y artísticos.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (@eneldelia)
Ambas obras estarán disponibles para los asistentes con entrada libre y previa inscripción hasta completar aforo. La instalación 'Una estación fisiológica' se podrá visitar el 21 y 22 de junio de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., y el 23 de junio de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. La película de cine vivo 'Una estación fisiomágica' se presentará el 21 y 22 de junio a las 7:30 p.m., y el 23 de junio a las 3:00 p.m.
‘Tuesday, abrazando la vida': Un atípico cuento de hadas para enfrentar la pérdida


Foto: Prensa Tuesday

LAUD
15 de junio del 2024 - 8:50 pmSe trata de una de las películas más raras y conmovedoras del año que nos invita a ver la inminencia de la muerte como una oportunidad para sanar.
Su hija enfrenta una enfermedad terminal y una majestuosa criatura que representa la muerte llega a visitarla, ¿Cómo podrá sobreponerse una madre ante este suceso inesperado?, los ecos de la pérdida y la inminencia del fallecimiento responderán esta pregunta en ‘Tuesday, abrazando la vida’, una de las películas más raras y conmovedoras que visitará los cines colombianos durante este año.
Protagonizada por Julia Louis-Dreyfus y Lola Petticrew, tuvo su primer lanzamiento el año pasado, en el ‘50º Festival Internacional de Cine de Telluride’ e hizo parte de la muestra oficial del ‘Festival de Cine de Londres’, siendo una de las más aclamadas durante las galas.
“Esta producción cuenta con más del 90 % de aceptación según Rotten Tomatoes. Es un gran reconocimiento para ‘A24’, la reconocida productora independiente de aclamados éxitos como ‘Everything Everywhere All at Once’, ‘Euphoria’, ‘The Whale’, ‘Lady Bird’, ‘Moonlight’, ‘The Lobster’, ‘Past Lives’ y ‘Aftersun’, entre otros”, así lo dio conocer Cine Colombia en el comunicado oficial de estreno.
Sinopsis: Una historia surrealista que mostrará todo a lo que una madre está dispuesta para salvar a su hija
Desde el próximo 27 de junio, en las salas comerciales del país, nos presentarán la historia de Zora, una madre soltera cuya hija se encuentra enfrentando una enfermedad terminal.
“Dedicada a cuidar a su hija, Zora también ha perdido su trabajo. Sin embargo, finge ir a trabajar como enfermera, pero se queda sentada en un parque por el resto del día. Mientras tanto, Tuesday, la hija, se sienta a esperar la muerte en el jardín de la casa. Hasta que un día la Muerte aparece en forma de guacamaya; un pájaro fantástico, colorido y divertido que acude al llamado de los moribundos para aliviar su dolor. La Muerte y Tuesday entablan una curiosa relación donde bailan y asumen con alegría su próximo destino”, agregó el comunicado.
La cinta también cuenta con las interpretaciones de Arinzé Kene, quien hace la voz del pájaro Muerte; Lea Harvey, Ellie James y Jay Simpson, entre otros. Una historia poderosa, alegórica y real sobre el viaje de la vida y cómo aprender a aceptar que, a veces, tenemos que dejar ir a los que más queremos.
Por: Anggie García.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co