'In Her Words', el nuevo libro sobre Amy Winehouse

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 'In Her Words', el nuevo libro sobre Amy Winehouse

Foto: www.rtve.es

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

27 de abril del 2023 - 4:40 pm

Esta colección única incluye letras de canciones escritas a mano, diarios y fotografías personales, entre otras cosas.

Previo a lo que sería el cumpleaños número 40 de Amy Winehouse, la editorial HarperCollins lanzará Amy Winehouse: In Her Words el 29 de agosto. En él, se publicará material nunca antes visto, como diarios, letras de canciones escritas a mano y fotografías personales de la artista. El libro de tapa dura contará con 288 páginas a color.

“Amy Winehouse: In her words destaca su increíble talento para escribir, su ingenio, su encanto y su pasión por la vida. Con diarios nunca antes vistos, letras escritas a mano y fotografías familiares de Amy, este tributo íntimo rastrea su evolución creativa creciendo en el norte de Londres, brindando una visión poco común de la niña que creció hasta convertirse en leyenda”, se lee en la descripción del editor. 

 

El texto tendrá un enfoque especial en el talento de escritura de Winehouse, así como su encanto, ingenio y pasión. Además, la edición contará con un prefacio escrito por los padres de la cantante, Mitch y Janis Winehouse: “Queríamos compartir esto con los fans de Amy, para que también puedan disfrutarla, en sus propias palabras”, escriben.

El patrimonio de Winehouse ha declarado que donará el 100 % de las regalías obtenidas de Amy Winehouse: In Her Words a la Fundación Amy Winehouse, que abrió sus puertas poco después de que la artista perdiera la vida. Esta fundación está enfocada en alejar y en todo caso, rehabilitar a niños que se han visto perjudicados por las drogas. La fundación ofrece una casa de rehabilitación para niñas, talleres de musicoterapia y muchas más actividades para que las infancias puedan volver a vivir una vida plena. En memoria de la artista, la organización trabaja para inspirar a niños y jóvenes a desarrollar su autoestima y resiliencia para impulsar su desarrollo.

Actualmente se está trabajando en una película biográfica de Amy Winehouse titulada ‘Back To Black’ que estará protagonizada por Marisa Abela junto a Jack O’Connell en el papel del ex marido de Amy, Blake Fielder-Civil, Marsan como Mitch y Lesley Manville como su abuela materna.

Seis relatos de la realidad que se vive entre Colombia y Venezuela

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Seis relatos de la realidad que se vive entre Colombia y Venezuela

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

27 de abril del 2023 - 12:55 pm

Se realizó el lanzamiento del libro ‘La Frontera Común’, un compendio de historias de quienes se juegan la vida a diario en este territorio hostil.

Desde la Feria del Libro hablamos con la Embajadora de Suecia, Helena Storm, quien mencionó la participación activa de su país en la consolidación del proyecto. Así mismo hicieron presencia dos de sus protagonistas, Dayana Palmar, coordinadora de Proyectos de la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez), representante de la comunidad Wayuu de la Guajira Venezolana y con Alexandra Dalleman, feminista e investigadora social, ella participa en un capítulo sobre las mujeres de Arauca. 

 

 

“Esta producción ha sido realizada por ‘Civil Rights Defender’, una organización sueca que trabaja justamente en la zona transfronteriza, para proteger los Derechos Humanos y apoyar a sus defensores. Hemos apoyado este trabajo para visibilizar las historias de estas defensoras, esas activistas mujeres y su lucha para construir paz en los territorios cada día”, afirma la embajadora sobre el libro.  

‘Frontera Común’ es un viaje por seis territorios, Norte de Santander, Arauca y la nación Uwa por Colombia y Zulia, Táchira y Apure por Venezuela. Allí se gestaron relatos de activistas que luchan por la defensa de los Derechos Humanos. El texto también es “una propuesta para abordar de manera plural y diversa, un lugar unido por tensiones históricas y resistencias latentes, donde coinciden las luchas por la construcción de paz y por la democracia”, se lee en la contraportada.   

Dayana Palmar, una joven abogada perteneciente a la comunidad Uwa en la Guajira venezolana, menciona que, para ella, a partir de la cosmología wayuu, no existen las fronteras y que juntos países comparten las mismas problemáticas que no se deben resolver en Caracas o Bogotá, sino desde el mismo territorio.  “Si bien el proceso creativo empezó en octubre del 2022, toda la recopilación de experiencias y entrevistas y lo que cuenta el libro no lleva un año en transcurso, porque que la documentación e investigación de las organizaciones de Derechos Humanos lleva años”, afirma Dayana. En el capítulo que yo escribo, contamos lo que ha sido la lucha del pueblo Wayuu para sobrevivir no solo de las necesidades humanitarias que existen, sino también como se han adaptado ahora a la presencia de grupos armados militares que se encuentran en territorio venezolano desde 2010”, agrega.  

En Arauca, las dificultades que se viven en el territorio a causa de las incursiones de grupos armados han hecho que exista una división que para los habitantes debería ser imperceptible. En palabras de Alexandra Dalleman, el texto es una oportunidad para que “se recuperen esas relaciones que históricamente han marcado, la unión entre Colombia y Venezuela. Puntualmente sobre su capítulo, titulado, ‘La tierra de las mujeres de bambú’, menciona que son las lideresas del departamento de Arauca. “Yolanda Montes, una líder que ha realizado un trabajo superinteresante en temas de desaparición forzada y el acompañamiento a las mujeres, dice que el bambú es como una fibra que tú la intentas doblar, romper, pero no puedes, se mantiene fuerte y firme y eso es lo que se cuenta, cómo los liderazgos de las mujeres en Arauca, a pesar de la situación en las que han venido viviendo, trabajando y resistiendo, en un escenario de conflicto armado y en medio de un patriarcado cotidiano, que les limita la participación política y las condiciones del cuidado, han estado ahí, construyendo resistencia y paz”, comenta.   

‘Frontera Común’, es una herramienta para ampliar, la corta mirada que se tiene desde la urbe, de los territorios, del conflicto en la cotidianidad y donde la defensa de los Derechos Humanos es una constante que pone en riesgo la vida de sus promotores. 

El libro se puede descargar gratuitamente en la página web.  

En la FILBo las voces femeninas en las letras

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia En la FILBo las voces femeninas en las letras

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

26 de abril del 2023 - 10:57 am

Mervin Roman, escritora de Puerto Rico, Olivia Parra, poeta y gestora cultural de Yumbo, Valle y la profesora Nevis Balanta, hablaron de las mujeres en las letras.

Para estas tres mujeres la literatura ha estado presente en sus vidas, ha despertado la curiosidad por buscar sus raíces, el arraigo, la pertenencia y sobre todo el poder explorar la fuerza de lo femenino. 

 

 

Mervin Román Gallardo nació en Yabucoa, un pueblito costero al sureste de Puerto Rico, es doctora en Literatura Hispanoamericana y crítica Literaria. Ha sido catedrática en varias universidades en el este de los Estados Unidos y en su país natal. 

A lo largo de su trayectoria ha recorrido los pasos de las mujeres, que son protagonistas de sus obras, pues según ella, hay que darles voz. “Puerto Rico es el país del Caribe donde más liberación femenina se ha presentado, la mujer es fuerte, pelea por sus derechos y los busca. La mujer se distingue en todo”, dice la profesora. 

Entre sus obras se encuentran, ‘El cuento fantástico en Cuba y Puerto Rico, Mejunje’ (poesía), ‘Bajo la luna erótica del Caribe’ (poesía), ‘Saludos del útero (cuentos de mujeres), ‘Bajo la sombra de los abuelos y otras fantasías caribeñas’ (cuentos del Caribe), ‘Volando con las alas rotas’ (superación a través de la literatura), ‘Mujer Puertorriqueña Negr’a (poesía), ‘La negra Nicaela del diablo’ (novela fantástica) y ‘Cuando era poeta’ (poesía). 

Para la FILBo, Mervin presentó ‘Mi ruta ajena’, un cuento en 11 poesías acerca de la diáspora africana y más específicamente del trayecto que recorrieron las mujeres que han sido borradas de la historia. La narrativa se acompaña con ritmos de tambores y danza. 

Por su parte Olivia Parra, oriunda del Valle del Cauca y con un alto sentido de pertenencia por su región, menciona que se inspira en la vida misma para hacer sus poesías y que en su camino de formadora siempre la libertad de expresión está presente. “Los artistas vallecaucanos hacemos que los niños se enamoren de la poesía, de ese sentimiento, independientemente si es femenina o masculina”, afirma.

Entre sus escritos se encuentran ‘Entre sepia y sanguina’, el libro virtual ‘Activa tu mente crea Poesía’, la revista ‘Acercándonos a la poesía’ y el poemario en edición ‘La llegada del arco iris, instante de un poeta’. Además ha participado en antologías poéticas nacionales e internacionales. 

La profesora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Nevis Balanta, mencionó que “la poesía es el grito de las mujeres, es esa posibilidad, esa ruta, que tienen las mujeres y los seres humanos en general de decirle al mundo, aquí estamos, existimos”.

En el encuentro también hizo presencia la poeta Judith Cartagena, de Armenia, Quindío, quien presentó a cada una de las escritoras. 

 

¿Quién es Chimamanda Ngozi Adichi?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Quién es Chimamanda Ngozi Adichi?

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

19 de abril del 2023 - 3:07 pm

La invitada estrella de la FILBo, estuvo en la inauguración del evento. ¿Pero quién es esta poderosa mujer que inspira a miles de personas? Aquí le contamos.

“La identidad importa. Una de las preguntas más comunes que nos hacemos es: ¿Qué significa ser humano?, un interrogante que podemos respondernos con ayuda del amor, que es lo más importante. El amor en todas sus formas”, dijo Chimamanda en su discurso, que también abordó temas como la diversidad, los desafíos de ser una mujer negra y los paradigmas de la educación feminista. 

Nació en Nigeria, en la aldea de Abba. Es la quinta hija de un matrimonio de etnia igbo formado por Grace Ifeoma y James Nwoye Adichie. Vivió su infancia en la ciudad de Nsukka, sede de la Universidad de Nigeria, en una casa que anteriormente había sido habitada por el célebre escritor nigeriano Chinua Achebe. Su padre era profesor de estadística y su madre trabajaba también en la universidad, como secretaria. Ha mencionado en varias entrevistas que su educación estuvo marcada por la prohibición y la vergüenza. “Me interesa mucho la vergüenza. Es una parte importante de la socialización femenina”. En Nigeria, la palabra vagina es una palabrota, mientras que pene no lo es. La menstruación debe esconderse, “Todas estas cosas tenemos que cambiarlas, tenemos que criar a nuestras niñas explicándoles que no han hecho nada malo por ser mujeres. Y hay que cambiar el lenguaje, hacer que sea neutral”, agrega. 

A los 19 años años, Chimamanda se ganó una beca y se trasladó a Estados Unidos para estudiar Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad de Drexel, Filadelfia. Continuó sus estudios en la Universidad Estatal del Este de Connecticut, también ha llevado a cabo estudios de escritura creativa en la Universidad John Hopkins de Baltimore y obtuvo un máster de Estudios Africanos en la Universidad de Yale. Ha publicado ‘La flor púrpura’ en 2003, que fue recibió el ‘Commonwealth Writers Prize’ como mejor primer libro en 2005. Su segunda novela, ‘Medio sol amarillo’ en el 2006, titulada en referencia al diseño de la bandera de Biafra, se desarrolla durante la Guerra Civil en Nigeria. Esta obra ha sido reconocida, entre otros, por el escritor nigeriano Chinua Achebe y fue galardonada con el Orange Prize for Fiction. Sobre este texto, la autora mencionó que le costó muchas lágrimas escribirla, pues hay episodios de su vida familiar marcados por esta contienda. Además, dijo en entrevista para El País, “cuando acabé la novela recuerdo caer en una depresión honda y oscura durante semanas. Había pasado sumergida en este asunto demasiado tiempo. Una vez terminado el trabajo, no sabía qué hacer”.

En 2009 divulgó una colección de relatos breves, titulada ‘Algo alrededor de tu cuello’. ‘Americanah’ (2013), que quizás tenga mucho de su historia. En el 2015 publicó ‘Todos deberíamos ser feministas’ el cual le dio, junto a su charla TED, el reconocimiento como ícono de este movimiento. ‘Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo’ y la más reciente ‘Sobre el duelo’ en el 2021. 

Chimamanda, posee un talento natural para enamorar con sus palabras, con su humor sarcástico y especial. Su pensamiento coherente, fuerte y decidido ha sido la inspiración para miles de personas que hoy la ven como un ejemplo. Aunque ella nunca haya elegido ser reconocida como figura feminista, es un rótulo que no se puede quitar. Pero alejado de esta condición, la brillantez de su pluma hace que sea considerada una de las mujeres más relevantes de la literatura contemporánea. 

Vea su charla TED. ‘Todos deberíamos ser feministas’.

‘Destinada a renacer’, una conmovedora historia que nos ayuda a salir adelante

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Destinada a renacer’

Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

18 de abril del 2023 - 12:31 pm

La escritora Yesenia Torres no tiene límites en su vida y lo evidencia en su libro de superación personal no solo para personas que cuentan con una movilidad reducida como ella, sino para todos los lectores que quieren cumplir con sus objetivos.

En ‘Destinada a renacer’, Yesenia Torres muestra que es una guerrera de la vida, que ha sabido abrirse camino en medio de su condición para enseñar al mundo que las únicas limitaciones que paralizan al ser humano son las de la mente y el espíritu.

La productora de cine nos acompañó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ para hablar de su publicación.

 

Yesenia es una destacada conferencista, coach de vida, activista, escritora y defensora. Torres, una estadounidense de origen caleño, realiza su debut en las letras con ‘Destinada a renacer’, un lanzamiento escrito que emerge durante la pandemia del COVID-19, a partir del deseo de la autora por compartir con el mundo su historia de resiliencia. 

En su texto, relata cómo a los veintiún años, en medio de un viaje por Estados Unidos, sufrió un accidente automovilístico que la dejó con habilidades diferenciales, provocando diversos conflictos y luchas que se desarrollan en todos los ámbitos de su vida.

La valentía de esta mujer caleña y su recio espíritu transformaron cada adversidad en una oportunidad de superación y reinvención, que hoy en día marcan su legado con un mensaje de optimismo que llega a muchas personas en diferentes lugares del mundo. "La misión de mi vida es ayudar a los seres humanos, empoderándolas, guiándolas y demostrándoles que todo lo que quieren y desean es posible de lograr", afirmó la invitada sobre su trabajo.

Este libro pertenece a la trilogía ‘Contra el horizonte’, una serie biográfica que provoca emociones, sentimientos y un fuerte grado de inspiración para cada lector que recorre e interioriza sus palabras. En sus páginas se destaca las grandes capacidades psicológicas y espirituales de la autora, que poco a poco le han permitido alcanzar la magnitud de sus sueños.

Yesenia es la voz de miles de personas que tienen habilidades diferenciales y deciden tener una vida feliz. Actualmente, se le considera como un símbolo internacional de compromiso, disciplina, amor, paciencia y persistencia.

Pedro Páramo, una obra fundamental para el realismo mágico

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Pedro Páramo

Foto: Libro Pedro Páramo

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

17 de abril del 2023 - 3:56 pm

A pocas horas del inicio de la Feria del Libro, en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, recordamos una novela vital para la lengua española: ‘Pedro Páramo’ del mexicano Juan Rulfo.

Cada semana, compartimos con ustedes reseñas de diferentes libros que se han publicado recientemente. En los próximos días, esa información será aún mayor debido a la fiesta literaria que tendrá como país invitado a México. Por esa razón, queremos hacerle un pequeño homenaje a una de las obras más trascendentales de la literatura en Latinoamérica y por su legado podemos decir que es mundial. 

Del realismo mágico se ha dicho todo, pero al tratar de definirlo se puede dudar, porque es demasiado amplio. Para los estudiosos en Europa, lo más importante es la magia de las palabras. Sin embargo, realmente vemos que tiene más peso el realismo que lo fantástico. Más allá de estimular un debate, queremos invitar a quienes no han leído ‘Pedro Páramo’, o si ya lo hicieron y no lo entendieron, a que le den una oportunidad. Corrijo, no a la obra, sino a nosotros como lectores.

Una buena manera para adentrarse en el universo de Rulfo es con una película de Disney. Sí, sé que puede sonar extraño y hasta ridículo, pero en ‘Coco’ se evidencia lo valioso, la tradición de la muerte para los mexicanos. Allí hay un paso del mundo terrenal, de los vivos, al de los muertos. Ellos, los que no tienen vida, sí tienen voz y siguen gracias a la fuerza de los recuerdos de los familiares. 

Sin entender esto, la importancia de la muerte, será muy difícil disfrutar de ‘Pedro Páramo’, ya que es una obra en la que los muertos hablan, cuentan y protagonizan el relato. Ahí está el encanto, y al escucharlo y al leerlo, nos reconocemos como latinoamericanos. Más real es imposible. Teniendo claro que los muertos pueden hablar, podremos deleitarnos sin problemas de esta novela.

La narración del texto no la hace Pedro Páramo. No, el protagonista del relato es Juan Preciado, que llega a Comala, la tierra de su madre que acaba de morir. Va a buscar a su padre, ahora sí hablamos de Páramo, ese macho dueño y señor todo poderoso que únicamente reconoció a un solo hijo, Miguel, pero en Comala parece que todos son hijos de él, no reconocidos. Su único punto de debilidad, el de Pedro Páramo, es el amor por Susana San Juan, una mujer bella que ha perdido la razón.

Mientras conocemos a otros personajes y sus historias, el autor demuestra su maestría no solamente por su ingenio, sino al plasmar una narrativa que es fragmentada, con múltiples voces y perspectivas que se mezclan y entrelazan, creando una sensación de sueño o de pesadilla. Mostrar de manera tácita a la revolución, criticar al sátrapa y mostrarnos la realidad de nuestros pueblos: llenos de injusticias, servilismo, atropellos y crudeza. Todo esto lo hace con un lenguaje poético que lo convierte en un escritor excepcional.

Juan Rulfo fue sin duda un autor fundamental para lo que luego se conoció como Realismo Mágico y para el Boom Latinoamericano. Nunca es tarde para adentrarse en su obra, incluso si ya tienes más de 40 años, como yo. Quiero compartir mi emoción con el mundo y animar a todos a que se acerquen a la obra de este gran escritor.  

‘El cadáver de pensarte’, un recorrido por los pasos de Manuela Sáenz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘El cadáver de pensarte’, un recorrido por los pasos de Manuela Sáenz

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

11 de abril del 2023 - 1:30 pm

Esta novela histórica, narrada por su protagonista, cuenta los días de abandono, pobreza y enfermedad que vivió, después de ser una heroína independentista.

El autor, Pablo Velásquez, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando de este fascinante texto que reúne más de 10 años de investigación sobre Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru. 

 

Velásquez consultó más de 100 fuentes, entre libros, revistas, artículos y crónicas; visitó tres países para encontrar las huellas, que muchos quisieron borrar, de esta mujer, que, según el autor, recibió un rótulo equivocado como “amante” de Bolívar, pues fue más que eso. 

Al principio, la intención de Pablo era crear un guion para teatro clásico, donde una actriz pudiera representar, por medio de un monólogo, las luchas de la heroína, sin embargo, la editorial La Universal se interesó en hacer de la investigación, un libro. 

“Me leí 26 biografías, de los próceres, Santander, Sucre, Córdova, que era su enemigo principal y me leí todos los libros, solo para encontrar donde, este par de personajes (Manuela y Córdova) se cruzaban”, dice Pablo, sobre su interés en hallar, porque Manuela Sáenz, era distinguida en países como Ecuador y Perú, pero rebajada, humillada y reducida en Colombia. 

‘El cadáver de pensarte’, contiene parte de las correspondencias de la época independentista. Es un libro que cuenta, también, como termina la vida de personas que acompañaron a Bolívar toda la vida, sus amigos y enemigos. Así mismo, relata la historia de una amistad a toda prueba, la de Manuela y su esclava Jonatás, quien no abandona a su ama, ni en la más infinita pobreza.

La piedra angular de esta investigación fue el testamento de Bolívar, dice su autor, pues allí, el Libertador, dejó sus pertenencias a muchas personas y no incluyó a Manuela, algo que para el escritor fue revelador, “¿Por qué no menciona en el testamento a Manuela Sáenz?, que lo acompañó ocho años, aquí hay algo”.    En esta historia Pablo se mete en la piel de Manuela Sáenz, se instala en una voz femenina, para narrar su triste final, que se alimenta de recuerdos, de historias reveladas a través de un viaje epistolar.  

El escritor menciona que el libro también funciona como método de autoayuda ante la adversidad, pues a pesar de las circunstancias tan tristes por las que atravesó Manuela, nunca contempló el suicidio y salió adelante sin ocuparse del pasado. 

La narración despierta la curiosidad de saber más de las mujeres en la historia, acerca de los métodos y tácticas de la guerra y de los amores no correspondidos que atravesaban momentos cruciales en la independencia.  

Pablo Velásquez revela que ‘El cadáver de pensarte’, es la primera parte de una trilogía que incluirá curiosidades de la época independentista. El segundo será sobre el gusto de José María Córdova por la moda y el tercero acerca de Mercedes Abrego, la costurera de los próceres.   

El texto se puede solicitar en Buscalibre y Amazone.

Sinopsis

Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru, más conocida como Manuelita Sáenz, llega al Puerto de Paita en el Perú, exiliada por su mayor enemigo, Francisco De Paula Santander, a causa de su carácter bolivariano. Simón Bolívar, quien fuera su amante, ha muerto y a ella solo le quedan los recuerdos y el cofre con sus cartas, a las que llama “las muy mías”. Inválida y en la pobreza, trata de sobrevivir vendiendo dulces y hojas de tabaco, rodeada de sus esclavas que la han seguido casi toda la vida. Desde allí, decide ver su vida en retrospectiva y relatar fragmentos de su historia, al tiempo que relee algunas de las cartas que atesora, hasta que ocurre un evento trágico en Paita y ella se concientiza de que le queda poco tiempo. Una de sus grandes reflexiones es que todo lo que tocó El Libertador, ha tenido un final trágico, ¿habrá valido la pena seguirlo, dejar todo por él y amarlo sin reciprocidad?

Libro: ‘Nación Rebelde’ nos recuerda que es más que una serie

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Libro: ‘Nación Rebelde’ nos recuerda que es más que una serie

Foto: Sandro Sánchez

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

31 de marzo del 2023 - 12:20 pm

Tras recibir tres Indias Catalina recientemente, este jueves 30 de marzo se lanzó la publicación en la cual se condensa buena parte de la historia del rock colombiano.

Las tres distinciones que recibió la serie en Cartagena fue en las categorías Mejor serie documental, Mejor producción audiovisual musical y Mejor producción transmedia.

En el Gimnasio Moderno se llevó a cabo el lanzamiento de la publicación ‘Nación Rebelde’ que une en 14 capítulos, 199 páginas las anécdotas, crónicas de diferentes voces del rock en el país. El programa ‘Amantes del Círculo Polar’ hizo presencia en el lugar y habló con varios de sus protagonistas. 

El conversatorio contó con la participación de Mauricio Tamayo el gran genio tras el concepto de Nación Rebelde, músicos de Compañía Ilimitada, Estados Alterados y Elsa Riveros quien además realizó una pequeña y emotiva presentación. 

Entre las historias que encontramos en el texto Tania Moreno de Génesis cuenta cómo aprendió de sus padres a ser rebelde, Elsa Riveros de Pasaporte recuerda cuando fue a cine a Unicentro con Jorge González de Los Prisioneros, Juanes comparte la emoción y frustración que sintió en un concierto de Kraken, Óscar Orjuela de Darkness habla acerca de la sorpresa que un día les dio la agrupación Metallica, Tato Lopera de Estados Alterados escribe de la ausencia de un integrante del grupo, y Marta Gómez sostiene que a ella la descubrió la gente y que canta para salvar al mundo. 

Estas son algunas de las 70 voces que recopila la publicación que está dividida por capítulos en los que una canción marca el hilo conductor, y este relato comienza con ‘Me siento loco’, un tema de Los Yetis, que sirve para ubicar al espectador en los años 60 cuando el rock and roll llegó a Colombia y se convirtió en el ingrediente perfecto para retar la realidad.

El libro no es una narración lineal sobre la historia de la música colombiana. Esta publicación parte de los sentimientos y es una colección de momentos escritos en primera persona por diversos protagonistas que, entre anécdotas, recuerdos, confesiones y reflexiones, le cuentan al lector porqué Colombia se ha convertido en una potencia mundial de la industria musical que ha logrado generar cambios y disrupciones en la audiencia, y está abierta en un abanico de sonidos desde el rock pasando por el hip hop, la fusión, el metal, punk, pop y nueva canción colombiana.

Artistas, periodistas y diversos integrantes de la industria cuentan cómo se enfrentaron a grandes retos y encontraron en la música la inspiración para trascender y construir una nueva forma de ciudadanía, la de una ‘nación rebelde’.

“Al final del día, la rebeldía musical nos ha hecho mejores, porque en el ideal de país que los jóvenes (de todos los tiempos) han construido y expresado con canciones, con armonías, textos y ritmos, prima una Colombia muy feliz y positiva. Y esta sí que es una realidad más que sugestiva”, expresa Mauricio Tamayo, líder de producción delegada de Señal Colombia.

‘Nación Rebelde’ está disponible para leer y descargar gratuitamente aquí.  

‘Juntos seremos atardeceres’, la reciente novela romántica de María José Aguayo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Juntos seremos atardeceres’, la reciente novela romántica de María José Aguayo

Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

29 de marzo del 2023 - 11:28 am

La escritora chilena que visitará la Feria del Libro de Bogotá habló con LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre su nueva obra.

María José Aguayo es una fructífera escritora, cuenta con siete libros, en tres años, evidenciando su ardua labor. Al día puede escribir más de 10 páginas y no duda en pasar noches en vela, mientras la musa de la inspiración la acompaña. Así lo confesó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’.  

Sus recientes novelas son: ‘Saber amar’ (2021), ‘Un camino, varias vidas’ (2021), ‘Sincronía en verano’ (2022), ‘Coloreando momentos’ (2022), ‘Un segundo lo es todo’ (2022), ‘La vida es un baile’ (2022) y su nuevo texto ‘Juntos seremos atardeceres’ (2023).  

Bassi es italiana, estudió y se graduó en Ingeniera Comercial, para nosotros sería administradora de Empresas. Ha vivido en otros países del mundo como Israel, Paraguay y Colombia.

En el texto la escritora plantea una pregunta inicial ¿Es posible volver a empezar de cero y construir la historia de amor perfecta?, la respuesta la tendremos desde el inicio del libro que cuenta con 250 páginas y hace parte de la colección 'Mil Amores', publicada por Editorial Amoris – Lantia Publishing S.L.

La novela habla de Bertha, una destacada médica pediatra residente en Madrid, a quien le ha tocado pasar momentos muy dolorosos y difíciles. Su marido le ha pedido el divorcio y ella pierde el control; tanto que ha frenado el coche sobre el auto de un prestigioso abogado llamado Martín. Las vueltas de la vida los volverán a juntar; sin embargo, ambos no han sido lo suficientemente transparentes y sinceros. Y ahora tenemos otro interrogante ¿Puede el pasado condicionar al presente y al futuro?

‘Un libro un mundo’, una campaña que buscar incentivar la lectura

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Un libro un mundo’, una campaña que buscar incentivar la lectura

Foto: biencomun.com

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

24 de marzo del 2023 - 10:02 am

A pocos días de la Feria del Libro de Bogotá, una tradicional editorial jurídica quiere fomentar la lectura en el país.

Sin duda cada día pasamos más tiempo al frente de nuestros computadores o de los celulares, leemos, es cierto, pero ¿Qué tanto lo hacemos por placer, por cariño por la literatura? La respuesta seguramente dará mucho que desear porque tenemos la sensación que deberíamos leer más. 

La editorial Ibañez, especialista en textos jurídicos, ya abrió sus puertas, así lo informó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ su fundador Gustavo Ibañez quien nos compartió además su deseo de estimular la lectura. 

 

Para el invitado es claro que en Colombia la lectura es un hábito que ha venido desapareciendo paulatinamente, en general el colombiano promedio lee dos libros al año, las mujeres lo hacen un poco más, y las edades de lectores más asiduos va de los 12 a los 22 años.

Las razones de no hacerlo van desde la pereza, el tiempo que pasamos en internet (redes sociales) más la falta de dinero y la sensación de que no hay espacios propicios y mucho menos una cultura en los medios de comunicación.

Por esas razones Gustavo decidió impulsar ‘Un mundo un libro’, una campaña en pro de la lectura y de la generación de espacios únicos, en donde prima la necesidad de tener en claro que este hábito fortalece la mente, instruye y pone a volar la imaginación, nos hace conocer el gran espectro de las palabras plasmadas en miles o millones de ejemplares que hoy reposan en las librerías del país.

La iniciativa invita a que cualquier persona, de cualquier edad, de cualquier sexo o creencia, se acerquen a las librerías y retome la hermosa pasión de la lectura, de la inmersión en la historia, de cada novela, de cada poema, de cada crónica, de cada libro. Sin contar con expertos que pueden asesorarlos, guiarlos, con un buen café, una buena compañía y espacios propicios. Porque definitivamente cada ‘mundo es un libro’.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co