Literatura
- Inicio
- Cultura
- Literatura
Un libro para ‘emprender en pareja sin dejar de hacer el amor’


Foto: listindiario.com

Andrés Vallejo Ramírez
17 de marzo del 2023 - 4:14 pmLos esposos Rodríguez Lemus comparten sus experiencias personales en su libro ‘Cómo emprender en pareja, sin dejar de hacer el amor’.
Diana Ospina Campuzano y Oscar Rodríguez Lemus son una pareja que dejaron su trabajo, emprendieron juntos y ahora su oficio es la felicidad. En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ nos acompañaron para hablar de su proyecto.
“Si crees que tu dedicación, tu disciplina, tu sacrificio, tu esfuerzo, tus habilidades, tus talentos, son necesarios para que tengas un negocio exitoso y a la vez puedas sacar a tu familia adelante, te invitamos a que reevalúes esa idea, porque hay ingredientes secretos mágicos, incluso espirituales, que te van a permitir encontrar tu verdadero camino hacia ese éxito que estás buscando”, comentaron los invitados sobre su publicación.
Con una narración amena a dos voces comparten su noviazgo secreto en la oficina, la decisión de dar a conocer su relación y la determinación de renunciar por su matrimonio que fue el detonante para cambiar de vida.
“Si tienes un compañero estable y sientes que con el pasar de los años, el deseo, y las ganas se han perdido, este libro es para ti. No necesitas estrictamente tener un negocio o trabajar con tu pareja, porque te vamos a hablar de cómo a través del tiempo hemos convertido ese gusto en esa pasión, en un motor muy fuerte para disfrutarnos el uno al otro, complacernos, jugar, ser cómplices, romper la rutina y la monotonía, para que nuestra vida cada día sea un deleite maravilloso”.
Este texto tiene grandes lecciones de cómo llevar adelante ambos proyectos, el empresarial con el desarrollo de la metodología científica BhiPRO (Business Happiness Index Program) el cual ayuda a las empresas a trabajar con su gente para que se sienta con mayor felicidad y bienestar y que además cuente con una gran rentabilidad, productividad y sostenibilidad, por otra parte, y de manera paralela el familiar, pero también incluye de forma estupenda cuestiones actuales, como el integrar a hijos de diferentes matrimonios a una única familia, la convivencia con las ex parejas, cómo lidiar con los suegros, cómo reconquistarse cada día, cómo evitar que el sexo se convierta en premio o castigo, cómo manejar enojos y disgustos.
A sus 90 años Manuel Drezner presenta su libro ‘Entretelones de la historia’


Foto: Rodrigo Sepúlveda/EL TIEMPO

LAUD
15 de marzo del 2023 - 12:03 pmEl columnista más veterano del diario El Espectador comparte 192 relatos en el que desenmascara algunas verdades ocultas a lo largo del tiempo en un tono ameno con mucha rigurosidad.
Reza en la portada de la publicación “Una ojeada profusamente ilustrada a la historia del mundo con los pequeños detalles que no siempre cuentan y que muchas veces ocultan”.
En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ descubrimos varios de esos entretelones del autor, nació en Costa Rica, trabajó con Gabriel García Márquez, fue decano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, fue el primero en Colombia en introducir el cassette como artefacto novedoso, entre otras.
En ‘Entretelones de la historia’ el ingeniero comunica una versión muy diferente de la conocida tradicionalmente, compartiendo pequeños detalles que no siempre cuentan los libros, Manuel aclara y complementa lo que nos han enseñado y hemos creído.
Al revelar esos pormenores poco conocidos nos sumergimos en el encanto del autor, por ejemplo, como que el rey Alfonso X, llamado ‘El sabio’, no era muy sabio en realidad, y a duras penas sabía leer.
Las descripciones, hechas con rigurosidad absoluta y con gran sentido del humor, son las características de ‘Entretelones de la historia’ que bien se puede describir como único.
En este texto ilustrado, el lector se encontrará con algunas verdades insólitas de pasajes históricos como que Nerón nunca tocó violín mientras Roma ardía, que la reina católica Isabel, para poder casarse con su primo Fernando, tuvo que hacer trampa y falsificar una bula papal; que el famoso Plan Marshall no fue un acto filantrópico para ayudar a resucitar a Europa, sino una propuesta comercial que dio muchos frutos a Estados Unidos y que el rumbo de la Segunda Guerra Mundial cambió por completo, por la equivocación de un piloto alemán que bombardeó lo que no debía y así pudo tomar la delantera Inglaterra.
Los datos curiosos de la selección de los relatos históricos, organizados cronológicamente figuran en publicaciones especializadas, libros de historia y otras fuentes importantes.
El libro es publicado por la Editorial Fonolibros y su autor Manuel Drezner, desde 1949 ha escrito en el diario El Espectador, columnas sobre cultura. Este es su décima obra, después de ‘El Día a día de la Música’ y ‘El día a día de la literatura’, entre otros.
Libros: Isaías Peña Gutiérrez presenta una obra fundamental para escribir literatura


Foto: Radio Nacional de Colombia

Andrés Vallejo Ramírez
10 de marzo del 2023 - 8:22 amEl reconocido escritor y creador del Taller de Escritores de la Universidad Central presenta el libro: ‘El Universo de la Creación Literaria’.
Son varios los ejemplos de buenos textos escritos por buenas plumas en la cual intentan enseñar sobre el oficio de escribir como: Mario Vargas Llosa en ‘Cartas a un joven novelista’ y Juan Gabriel Vásquez en ‘El Arte de la Distorsión’ o un trabajo enfocado en la gramática literaria, ejemplo de ello es ‘Logoi’ de Fernando Vallejo.
Isaías Peña presenta en su nuevo texto un compilado completo de sus años de trabajo en el que ha enseñado literatura. La editorial Ariel nos comparte 480 páginas de conocimiento, una herramienta que cualquier escritor debe entender y dominar para hacer una buena labor.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con el autor sobre literatura.
El libro explora el proceso múltiple y complejo que significa crear un texto narrativo, de principio a fin. Y como se trata de una experiencia personal que les servirá a muchos, en él se conjugan los conocimientos literarios adquiridos por el autor en la academia y las investigaciones realizadas en su vida y lo más importante, los logros conseguidos en la práctica como director durante cuatro décadas del Taller de Escritores de la Universidad Central.
“Plantear el diseño y desarrollo de los caminos, laberínticos o evidentes de la creación narrativa, dirigido a nuevos escritores, a docentes y estudiantes, en general, a buscadores o reconocedores de la realidad narrativa, me llevó a escribir un ensayo creador en el sentido más amplio de la palabra. Traté de reanimar viejas categorías teóricas, de reconocerlas en ejemplos predeterminados o indeterminados, y de propiciar un nuevo conocimiento de ellas a partir de procesos inductivos, diferentes y nuevos, al margen de los estereotipos. El lector hallará, no el viejo texto teórico con sus ejemplos impuestos, sino las fuentes narrativas primarias esperando que alguien rompa el dique con nuevos procedimientos y recursos para alcanzar el texto oculto, el texto inexistente, el joven texto narrativo”, relató Peña Gutiérrez.
‘Aún llueve en Torcoroma’, una biografía novelada sobre Dolly Mejía escrita por Olga Echavarría


Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez
09 de marzo del 2023 - 11:53 amUna investigación rigurosa, además de un trabajo literario de gran calidad, fueron las claves de Echavarría para construir la obra que hace un homenaje a una de las escritoras más importantes del país.
La filóloga y escritora colombiana, Olga Echavarría presenta su más reciente texto, ganador en los Estímulos al Talento Creativo del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia 2016.
‘Aún llueve en Torcoroma’ recorre la vida de Dolly Mejía (1920-1975), la poeta jericoana que, pese a haber pertenecido a los principales círculos intelectuales de su tiempo, ha sido ignorada por el canon literario, con breves menciones a su trayectoria y apenas algunos comentarios de autores que la conocieron y respetaban su trabajo.
A través de tres voces se construye la figura de esta mujer valiente y adelantada a su tiempo. En una época en la que las mujeres no tenían derecho al voto y ninguna universidad de Colombia admitía mujeres, la poeta supo ganarse un lugar en el entorno artístico y cultural del país y, posteriormente, del continente.
Su modo de asumir y padecer la existencia, sus dolores y anhelos más íntimos se van revelando, teniendo como telón de fondo la vida familiar en su pueblo natal, su estadía en Bogotá y en Europa, asimismo de las relaciones amorosas que la marcaron y los círculos intelectuales que tuvo oportunidad de frecuentar.
También habla la poeta por medio de sus versos, para completar un mundo llamado Dolly Mejía, que se abre mediante la prosa serena y musical de Olga Echavarría.
La autora nos acompañó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ en donde nos habló de su proceso en el que mezcló la investigación y la creación literaria.
Olga Echavarría nació en Medellín, pero a los siete años se fue a vivir a Jericó. Perteneció al taller de escritores de la Biblioteca Pública Piloto y al grupo de escritores del método MAPEA de Roger Domingo, director de varios sellos de la editorial Planeta.
Ha publicado cuentos en diversos suplementos, revistas y antologías, como el suplemento Generación de El Colombiano y la revista Odradek, entre otros. También ha participado en trabajos de investigación de la literatura regional antioqueña, es el caso de su primer libro de cuentos publicado en el 2015, titulado ‘Dejen la aldea a la luna’, editado por la Universidad de Antioquia.
En el año 2016 ganó el concurso del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, Estímulos al Talento Creativo con su obra, ‘Aún llueve en Torcoroma’. En la actualidad, trabaja en una novela de misterio, finalista del Premio Nacional Cámara de Comercio de Medellín y que será editada bajo el sello Axioma Editores.
Martha Amor, presenta su libro ‘Todos tienen el mismo nombre’


Foto: mundonoticias.com.co

Paula Jaramillo
01 de marzo del 2023 - 11:21 amLa escritora cartagenera recopila, en este libro, 12 historias cercanas al amor romántico, el machismo, la libertad y el sexo.
El texto se originó durante la pandemia. En el encierro, Martha encontró el tiempo para escribir, en medio de emociones como la incertidumbre y el miedo. Este hecho también le permitió incluir el tema de las redes sociales y de cómo el amor se puede filtrar a través de las aplicaciones. Además, pretendía con este recurso estar más cerca del público juvenil.
La periodista y escritora, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de este trabajo que ha sido comentado por mujeres y hombres que se cuestionan o se llenan de argumentos para sobrellevar el amor en la vida.
Usualmente las mujeres usan la frase “todos los hombres son iguales”, para encasillar las acciones del género masculino, sin embargo, Martha se aleja de esta afirmación. “Soy una creyente de que todos los hombres no son iguales, pero si es una frase de cajón, a la que muchas mujeres recurrimos en ciertas circunstancias de decepción. Ahí hay un juego, una provocación”, menciona la escritora sobre esa relación que existe entre la frase y el título del libro, ‘Todos tienen el mismo nombre’, que más apela a ese personaje repetitivo en cada cuento, al que llamó ‘Saud’.
“Todos tienen el mismo nombre, es ese señuelo. Al final, el que ha leído el libro, se puede dar cuenta de que es un personaje que está presente en los 12 cuentos. También como un reduccionismo porque no es la misma persona”.
A través del libro, Martha pretende hacer un homenaje a la diáspora africana del mundo y a la afrocolombianidad. El relato se desarrolla en Cartagena como una manera de reivindicar la identidad cultural de esta región, por ello los nombres de mujeres y el propio Saudi, aluden a dicha intención.
Los cuentos son ficciones de realidades latentes que se escriben a través de la mirada femenina, pues según asegura la autora, muchas de las historias hacen parte de lo que se ve y se vive en la cotidianidad. Temas como con el amor, la decepción, el machismo, el sexo y las redes sociales, están inmersos en la vida y permiten una apropiación cercana de los sucesos.
El libro se puede conseguir en las plataformas Amazon o BuscaLibre o a través de la propia autora en sus redes sociales.
Trudy Jordan en su novela nos habla de una Bogotá de los años 80, del olvido y del recuerdo


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
24 de febrero del 2023 - 11:50 amLa gran escritora colombo - mexicana, nos invita a viajar entre recuerdos y vivencias con su novela ‘Así Comenzó Nuestro Olvido’.
El comienzo de una historia debe mostrar y condensar la esencia de la obra, uno de los retos más complejos para el autor, aquí el desafío es superado con una bella prosa: “Dejé de escribir cuando él se fue y me dediqué a vivir. Han Pasado treinta y dos años desde aquel día en que destruí hasta la más mínima huella de su existencia”. Así comienza la primera novela de Jordan quien nos acompañó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’.
Mina es una joven sensible y leal cuya vida ha estado marcada por el silencio que las mujeres de su entorno guardaban cuando los hombres hablaban y por la huella del primer amor: Santiago, un apuesto y noble seminarista al que no ha podido olvidar a pesar del paso del tiempo y quien transformó su inocencia en nostalgia.
Este sentimiento puro y furtivo del pasado la ata a su tierra natal, y por eso decide emprender un viaje de regreso a sus orígenes cuando su madre muere. Vuelve desde México a Colombia para enfrentar sus fantasmas, especialmente la sensación de abandono que nunca se ha separado de ella.
‘Así Comenzó Nuestro Olvido’, publicado por Calixta editores, es un viaje entre los recuerdos y las vivencias, entre el amor iniciático y aquel que crece con la convivencia. Pero también es una búsqueda por la individualidad sólida y la libertad de acción que las mujeres han tenido que librar en una sociedad que las juzga y limita sin contemplaciones.
Trudy Jordan nació en Bogotá, Colombia. Estudió arquitectura en la Universidad de los Andes. Más tarde realizó una maestría en Restauración de Monumentos Históricos en la Escuela de Restauración del INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes de México). Regresó a Colombia y trabajó en Colcultura, entre otras actividades profesionales. Se radicó en México desde 1998, donde ha fundado varias empresas.
Ha sido invitada a publicar en la Editorial Escalante los cuentos titulados ‘Actores clandestinos’ en la antología ‘Cuentos de Amor y Deseo’ (2016), ‘Son cuentos, pero existen’ en la antología ‘Cuentos en el Cementerio’ (2017) y ‘El mejor diálogo’ en la antología ‘Cuentos de amigos’ (2019). ‘Así Comenzó Nuestro Olvido’ es su designio de los últimos cinco años y su primer proyecto literario de novela.
Seis libros recomendados para entender la Inteligencia Artificial


Foto: El Diario Sevilla

Paula Jaramillo
21 de febrero del 2023 - 1:44 pmPenguin Random House, invita a leer seis textos, de estudiosos del tema, para que tomemos ventaja de los avances tecnológicos.
Penguin Random House, invita a leer seis textos, de estudiosos del tema, para que tomemos ventaja de los avances tecnológicos.
Cada día nos sorprendemos con las noticias sobre la Inteligencia Artificial (IA). Los adelantos científicos son más abrumadores y se habla de un reemplazo de los humanos en tareas y actividades que jamás pensamos. Incluso se ha mencionado que este tipo de tecnología puede sostener una charla con algo de emocionalidad.
Trabajos como el de redactar una noticia, un libro o diseñar piezas gráficas están predestinados a desaparecer de acuerdo a los recientes anuncios. Entonces, lo que queda para la humanidad es conocer en profundidad cómo sacar partido de la tecnología y, cómo se manejó durante la pandemia.
La editorial, ‘Penguin Random House’, desde su sede en España, ha recomendado seis libros de expertos que darán pistas sobre el desarrollo de la IA. Adiciona una divertida introducción donde menciona “Aviso para navegantes: este artículo NO ha sido escrito por una Inteligencia Artificial. No sabemos si lo hubiese hecho mejor, pero sí tenemos claro que no le habría puesto tanto cariño”.
Estos son los libros recomendados:
‘El enemigo conoce el sistema’, de Marta Peirano. La autora ayuda a comprender por qué la herramienta más democratizadora de la historia, el internet, se ha convertido en una máquina de vigilancia y manipulación de masas al servicio de regímenes autoritarios. De esta forma plantea entender este modelo, para gestionar la crisis que se avecina, de la manera más humana posible.
‘El futuro es ahora’, de Jaron Lanier. La obra, en este sentido, no solo muestra qué significa ser humano en esta era de posibilidades tecnológicas sin precedentes, sino que también une la dimensión tecnológica con nuestra experiencia corporal.
‘Homo Deus’, de Yuval Noah Harari. El autor plantea varias preguntas a las que intenta dar respuesta a lo largo del escrito ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Cómo protegeremos al mundo de nuestros propios poderes destructivos? ¿Qué pasará con el estado de bienestar cuando la Inteligencia Artificial expulse a los individuos del mercado laboral, creando una “clase innecesaria” de humanos? Este texto lleva más de medio millón de ejemplares vendidos.
‘No-cosas’, de Byung-Chul Han. Este ensayo del filósofo vivo más leído del mundo, gira en torno a las cosas y las no-cosas. Desarrolla una filosofía del smartphone como una crítica a la Inteligencia Artificial. Al mismo tiempo, recupera la magia de lo tangible y reflexiona sobre el silencio que se pierde en el ruido de la información, dice el autor, “como voces sin cuerpo”.
‘Privacidad es poder’, de Carissa Véliz. Es el primer texto que trata sobre el fin de la economía de los datos. La autora piensa que gobiernos y grandes empresas nos vigilan y como solución, propone tomar las riendas y retomar el control de nuestra privacidad.
‘Vida 3.0’, de Max Tegmark. Muchas de las cuestiones más fundamentales de la actualidad están íntimamente relacionadas con el aumento de la Inteligencia Artificial, el escritor se acerca en este libro a varias de las más controvertidas, la superinteligencia, el significado, la conciencia y los límites físicos últimos de la vida en el cosmos.
Estas propuestas literarias, escritas por humanos, ponen sobre la mesa planteamientos que intentan responder el contexto actual, que ha prometido cambiarlo todo.
'La letra el número y la cosa’, un libro brillante de Julio César Londoño


Foto: Semana

Andrés Vallejo Ramírez
16 de febrero del 2023 - 10:38 amEl texto ilumina a los lectores, además transita por los ensayos científicos y literarios. Un divertimento que evidencia rigor y levedad.
El autor es reconocido por sus ensayos y cuentos. Fue finalista del premio Planeta de novela, ganó el premio de cuento Juan Rulfo en París, el Simón Bolívar de crítica literaria en Bogotá y el Plural de ensayo en Ciudad de México. Se caracteriza por su exquisito pulso para el ensayo breve.
En ‘Amantes del Círculo Polar’ nos acompañó el hombre de las letras que nos habló de su inspiración, su ateísmo, sus ensayos y su literatura.
“No hago novelas por ineptitud, yo creo que un novelista es una persona que tiene ciertas aptitudes, cierta disciplina, cierta resistencia. Yo no he sido capaz de hacer novela, como tampoco he sido capaz de hacer poemas, es una lástima porque la novela es el género comercial por excelencia”, dice con humildad Julio César Londoño que nos seduce con su nuevo texto.
‘La letra el número y la cosa’ es un libro que trata de literatura, ciencias y humanidades y quiere agarrar las cosas con pinzas agudas, los números y las letras, pero sin mucho rigor, una severidad que está reñida con el espíritu del ensayo literario.
A cambio, es un volumen rico en conjeturas, recordando que “como nadie ignora, el narrador imagina, el poeta delira y el ensayista especula”, enfatiza el columnista.
El nombre de la publicación está inspirado en su madre, ya que fue lo que ella le regaló: las letras y los números. De ahí su fascinación por la ciencia y la necesidad de escribir sobre esto.
El texto está en las principales librerías con la editorial Ariel, tiene 311 páginas. Cuenta historias fascinantes en las que encontramos teorías increíbles, humor, belleza, clases de ortografía y anécdotas fantásticas de grandes escritores como Gabriel García Márquez, Vargas Llosa, Álvaro Mutis, William Ospina, entre otros.
Bunbury presenta su libro de poemas ‘MicroDosis’


Foto: Los Angeles Times

Paula Jaramillo
15 de febrero del 2023 - 1:18 pmEl músico anunció en su cuenta de Twitter, el lanzamiento de este trabajo editorial que escribió en 2021 y 2022 a modo de diario poético.
El libro es editado por Cántico, un sello pequeño independiente dedicado a publicar colecciones de ensayo, narrativa, orientalismo, textos místicos y que se ha sabido ganar un lugar en el sector, por su especialización en poesía contemporánea.
Bunbury consolida su incursión en la literatura en 2021 con su primer poemario ‘Exilio Topanga’ (La Bella Varsovia), que está provisto de mucha ternura, ironía, crudeza y crítica social. Cada poema explora el viaje hacia un sitio para reconectarse en paz, lo que al final resulta ser, el exilio.
En esta segunda producción, menciona en la nota de Twitter: “comienza como una experiencia personal con microdosis diarias de psilocibina y se transforma, poco a poco, en una reflexión sobre el arte y la incesante búsqueda de inspiración por parte de los creadores”.
Pero ¿Qué es la psilocibina?, es una sustancia alucinógena que se obtiene de ciertos tipos de hongos oriundos de las regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica, México, y los Estados Unidos. Según el destacado micólogo Paul Stamets los ensayos clínicos han demostrado que una o dos dosis de psilocibina, administradas en un entorno terapéutico, pueden lograr cambios drásticos y duraderos en personas que padecen un trastorno depresivo mayor resistente al tratamiento, que generalmente no responde a los antidepresivos tradicionales. Bunbury empezó a experimentar con la ingesta de microdosis de este tipo de hongos, de esta forma incorporó al texto, rasgos estéticos generados por una atmósfera de psicodelia y además hace una crítica a "la norma mental" del sistema.
‘MicroDosis’ es un libro íntimo que contempla la rutina cotidiana y que abre los ojos a otra percepción. El espacio y el tiempo adquieren una nueva profundidad, inserta en sus pasajes la herencia de la generación beat norteamericana, el onirismo de David Lynch y una plasticidad muy fílmica que recorre Los Ángeles con una red neuronal energizada.
Según lo refiere Vicente Gallego en su prólogo: "De esa extinción de uno mismo en la amplitud cósmica, de esos viajes interiores donde lo consabido se torna inaceptable y lo prodigioso amanece a su prodigalidad nos hablan las páginas de este libro escrito a calzón quitado, pero lleno de afecto por todo, incluyendo el espectáculo siempre vano de este mundo".
Bunbury, se lanzó, no solo a escribir letras psicodélicas, sino también a incursionar en la actualidad poética con un tema tan controvertido como es el uso de sustancias psicoactivas.
El libro ya se puede preordenar en el siguiente enlace.
Cataplum es nominada al ‘Premio Bologna del Libro Infantil'


Foto: Cataplum

Julián Escobar
14 de febrero del 2023 - 4:48 pmEl organismo que otorga el premio más importante de literatura infantil nominó a la editorial Cataplum, reconociendo el talento creciente que hay en la industria del libro colombiano.
En marzo, se reúne el universo infantil de la literatura en la ciudad de Bolognia, Italia. Este evento congrega la genialidad, la destreza y la ingenuidad de los parajes imaginarios en los que recorren miles de niños del mundo. El pasado 3 de febrero el organismo que otorga el Bologna Prize Best Children’s Publishers of the Year 2023 nominó a Cataplum libros, una editorial colombiana independiente dedicada a este género.
“Ser nominados ya es todo un reconocimiento, pues, según los criterios de la Feria de Bologna, esto significa que Cataplum Libros es una de las editoriales de libros para niños más recomendada (…) por las asociaciones de editores e instituciones dedicadas a la promoción de la lectura de todo el mundo”, dijo la directora y fundadora de la editorial María Fernanda Paz Castillo.
Esta nominación es compartida con otras cuatro editoriales del continente: Ediciones Liebre, Editorial Amanuta de Chile y Calibroscopio e Iamiqué de Argentina.
Así mismo Cataplum Libros, estará acompañada por otras cuatro editoriales colombianas en la Feria Internacional del Libro de Bolonia: El Salmón, Siete gatos, Lazo libros y Monigote, escogidas luego de una convocatoria realizada por el ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el ministerio de Relaciones Exteriores, el Centro regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe y la Cámara Colombiana del Libro.
Por otro lado, este año estará cargado de eventos literarios, exposiciones editoriales y ceremonias de premiación que reconocen el arte de la escritura. Uno de estos espacios es la FILBO (Feria Internacional del Libro de Bogotá), una plaza acogida por cientos de personas de distintas partes del globo y que, para esta edición, el invitado especial será México, país que promete adornar la ciudad con su misticismo único a través de sus letras.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co