La maravillosa novela de Miguel Torres, 'Páginas Quemadas', será traducida al italiano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La maravillosa novela de Miguel Torres, 'Páginas Quemadas', será traducida al italiano

Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

06 de junio del 2023 - 3:00 pm

El creador de la trilogía 'El crimen del siglo' nos hipnotiza con su reciente publicación, que se agotó en la Feria del Libro.

"Los del teatro dicen que soy de letras y los escritores aseguran que soy de teatro", afirma Miguel Torres en tono divertido cuando se le pregunta en qué arte creativa se siente más cómodo. Lo cierto es que es una de las mejores plumas del país, sin importar si hablamos de un libro, una obra de teatro o una película.

El dramaturgo y director de 'La siempre viva' presentó recientemente 'Páginas Quemadas', una novela corta de 138 páginas publicada por Tusquets Editores.

El protagonista del relato es Don Antonio Moscoso, un burócrata bogotano cuyo oficio es quemar los manuscritos de los concursos literarios. Como todo hombre responsable, cumple su labor a cabalidad. Todo cambia un día cuando lee un escrito que recrea de manera fiel su vida, por lo que decide buscar al escritor que ha recreado sus pasos. Poco a poco descubriremos por qué la personalidad de Moscoso, sus rutinas, sus deseos y sus desgracias.

Para eso, debemos adentrarnos en este certero relato que brilla por ser directo en su narrativa, sin ambages, pero con belleza.

Bogotá es el escenario en el que se desarrollan los hechos en un momento histórico en el que no había celulares, ni SITP, ni TransMilenio. Sin embargo, encontramos las busetas, los teatros y las compraventas. Por mucho que Bogotá cambie, en el fondo siguen existiendo sus relatos seductores.

En 'Páginas Quemadas' nos encontramos con la vida misma, con personajes muy bien concebidos y llenos de vacíos emocionales. La tristeza, el dolor y la muerte rondan los pensamientos del protagonista, con el que es fácil sentir una gran empatía gracias a la maestría del relato.

Esta novela es un regalo para todos, ya que fue editada por Norma, editorial que sacó del mercado todo su catálogo literario, con la excepción de Gabriel García Márquez.

Luz Karime Saleme escribe un libro especial para comprender el Alzhéimer

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Luz Karime Saleme escribe un libro especial para comprender el Alzhéimer

Foto: Caracol Radio

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

30 de mayo del 2023 - 1:30 pm

¿Te has preguntado cómo es vivir con Alzhéimer? 'El dolor de tu olvido' te sumerge en una historia llena de emociones intensas y reveladoras.

Luz Karime Salame, abogada, escritora y cuidadora, nos presenta un libro que rebosa de dolor y esperanza. Durante su participación en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, la autora resaltó la trascendencia de su obra, la cual se convierte en un manual de gran ayuda para aquellos que, por circunstancias accidentales, se ven obligados a asumir el rol de cuidadores.

 

La escritora colombiana escribe sobre este tema vital en que combate la estigmatización de la enfermedad y su desconocimiento que impiden prestar una atención oportuna y obtener un diagnóstico acertado. 

Las creencias erradas dan por sentado que no hay esperanza y que poco se puede hacer, pero lo cierto, es que, de acuerdo con estudios e investigaciones, existen alternativas para detener en etapas tempranas el deterioro cognitivo y en etapas avanzadas brindar una mejor calidad de vida a los pacientes que padecen Alzhéimer.

En 'El dolor de tu olvido', la autora resalta la importancia de desarrollar una comunicación asertiva con los pacientes y de implementar técnicas para el manejo de la enfermedad, tanto físicas como cognitivas, así como recursos terapéuticos para el paciente y el cuidador.

Para la egresada de la Universidad de los Andes es fundamental investigar y adquirir conocimiento, recurrir a asesorías especializadas, participar en grupos de apoyo y formar un equipo adecuado para brindar una mejor atención y cuidado. Además, debido a la pérdida de capacidad del paciente para tomar decisiones, expone los recursos legales dirigidos a proteger su calidad de vida y sus bienes, proporcionando pautas para evitar conflictos familiares y resolver asuntos legales de manera anticipada.

Luz Karime Saleme inició este proyecto a raíz del diagnóstico de Alzhéimer de su madre en 2012. Como cuidadora familiar, vivió situaciones comunes que se presentan cuando un familiar padece esta enfermedad, experimentando estados emocionales complejos y enfrentando conflictos personales y familiares. A través de su experiencia, comprendió que convivir con un familiar diagnosticado con Alzhéimer no es tan sencillo y que es crucial contar con conocimientos, asesoría médica constante y un proceso de aceptación de la enfermedad lo antes posible para poder asumir el cuidado y tomar las medidas necesarias.

Tras el fallecimiento de su madre, basándose en estudios y evidencia científica, la autora comparte su testimonio y una guía para cuidadores familiares que responde a dudas, inquietudes y preguntas frecuentes. Su objetivo principal es visibilizar la enfermedad, crear conciencia en la sociedad para mejorar la calidad de vida del paciente y facilitar la labor del cuidador en el hogar.

‘El síndrome muy lejos de Estocolmo’, una historia en el occidente de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘El síndrome muy lejos de Estocolmo’, una historia en el occidente de Bogotá

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

24 de mayo del 2023 - 11:00 am

Miguel Ángel Pulido Jaramillo, presenta su quinto trabajo literario y sumerge al lector en una historia que explora el género del absurdo.

Situaciones divertidas, personajes con personalidades extremas y una correría desde Ciudad Bolívar, hasta Suba, son los elementos de esta novela que además aborda temas como: el ambiental, el secuestro y el amor, entre otros.

Miguel Ángel es editor del ‘Grupo Ojos de Lince’, además escribe con maestría, saltando con versatilidad por diferentes géneros literarios. Entre sus obras se destacan ‘Las Venas de Yuma’ publicada en el 2015, donde hace un recorrido histórico de ficción por el río Magdalena. ‘Muerte en el Barrio Venecia’ editada en el 2019, presenta una historia que deriva su nombre de la novela de Thomas Man, pero lejos de su argumento, aquí el escritor parodia al género negro. ‘The Long And Winding Road’, publicada en el 2020, lleva el título de una canción de ‘The Beatles’, que aparece al inicio y al final de esta novela de la cual, el escritor manifiesta que va mucho más allá del drama familiar, pues considera que los personajes se funden en un vínculo filial que junta almas y corazones de una manera que trasciende. Otra de sus publicaciones es el poemario ‘Huellas en el corazón del matadero distrital’ un proyecto que desarrolló en el 2007 y que incluyó una performance que acabó de definir este espacio inhabitado, donde las paredes, dice Miguel, le hablaban.

En su más reciente novela, ‘El síndrome muy lejos de Estocolmo’, la historia se centra en el secuestro del concejal Esteban Márquez, por parte de Angélica, una universitaria de veinte años y perteneciente al movimiento ambientalista, quien, al fallar en su intento, por su falta de pericia, rompe en llanto y desesperación. Esteban se deja secuestrar voluntariamente, con el fin de que la secuestradora se calme. A partir de allí, empieza una aventura de escapes por la ciudad para estos dos personajes, que generan un vínculo tenso y amoroso al mismo tiempo, donde estarán al filo de la muerte y de la vida.

Miguel Ángel manifiesta que su manera de escribir le obliga a planear la historia a partir de la definición de los personajes y los hechos, para este caso en particular se situó en el 2019, “cuando un alcalde Bogotá quería construir en los humedales”. A partir de allí comenzó el trabajo y decidió que su novela tendría los tintes característicos del género del absurdo, uno de sus placeres y que reconoce, “ya no se explora mucho en la escritura”.

Este relato singular incluye situaciones con mucho humor y hace una crítica política enmarcada en la ciudad de Bogotá, acompañada a su vez de reflexiones sobre la condición humana y los problemas del “yo”, manifestados en las acciones y expresiones de los personajes.

Miguel Ángel ha recibido algunos reconocimientos como: la ‘Beca de creación artística’ SCRD en 2007 y 2008. La Expedición Bicentenario ‘Gritos Que Cambiaron la Historia’ en 2009. El ‘Premio distrital de ensayo’ en 2011 y el ‘Premio distrital de artículos sobre patrimonio’ en 2012.

Sus libros se pueden conseguir en diferentes librerías y en buscalibre.com

El legado de 'Encanto' perdura en la literatura de Susana Illera

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El legado de 'Encanto' perdura en la literatura de Susana Illera

Foto: Facebook

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

18 de mayo del 2023 - 11:58 am

La escritora caleña ha incursionando en la poesía, el cuento y se destaca especialmente en la literatura infantil. Algunos de sus libros se inspiran en la película.

A pesar de su reciente carrera literaria, Susana Illera ha logrado sorprender por la cantidad de publicaciones y distinciones que ha obtenido. Su trabajo ha sido reconocido y difundido por editoriales de renombre, como la Editorial Snow Fountain Press en los Estados Unidos, Hola Monstruo en España y PalBooks International en Colombia. Desde 2021, colabora con el Grupo Editorial Disney y Penguin Random House, lo que ha ampliado, aún más su alcance y visibilidad en el mundo literario. Ha sido publicada en español, inglés y en ediciones bilingües.  

Durante su participación en el programa 'Amantes del Círculo Polar', compartió, emocionada, las novedades editoriales que se enfocan en el público infantil.

 

'Lala la Lagartija' es una serie de libros infantiles bilingües (inglés y español) compuesta por tres volúmenes: 'Lala. Una lagartija diferente', 'Lala y el Charco de la piedra' y 'Lala. El concierto de las luces'. Estas publicaciones transmiten importantes mensajes sobre inclusión, diversidad, tolerancia, respeto, identidad, empatía, familia y amistad, entre otros valores fundamentales.

Bajo el prestigioso sello español ‘Hola Monstruo’, la escritora ha publicado su más reciente libro 'El Gato más Largo del Mundo', una colorida aventura felina con texto rimado y letra mayúscula, ilustrada por la talentosa artista Blanca Bk. La historia invita a los lectores a embarcarse en un divertido viaje por diferentes países y culturas. El protagonista, un gato tan largo que puede estar en dos lugares a la vez, muestra la capacidad que tiene la literatura para despertar la curiosidad y el interés por el mundo que nos rodea. Este libro es perfecto para que los niños aprendan a leer y descubran nuevas palabras de manera entretenida.

Otro de los proyectos de la escritora, tiene relación con Disney y más específicamente con la película 'Encanto', pues ha sido contactada para realizar traducciones de algunos relatos inspirados en la cinta y además crear nuevas historias como:

El talento de Susana Illera y su capacidad para conectarse con los lectores más jóvenes a través de sus obras, nos muestra el impacto duradero que puede tener la literatura infantil. Sin duda, esta escritora caleña promete seguir encantando a niños y adultos por igual, con su creatividad y habilidad para transmitir importantes enseñanzas a través de la palabra escrita.

Además de su exitosa carrera como escritora, Susana es miembro de ISLA (International Society of Latino Authors) y embajadora cultural de Milibrohispano, una organización sin fines de lucro dedicada a promover y preservar la literatura en español, así como a apoyar a los autores latinos en los Estados Unidos y en todo el mundo.

Novela colombiana: Las ‘Deventuras’ de Josema Campusano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Novela colombiana: Las ‘Deventuras’ de Josema Campusano

Foto: Facebook / Arcesio José Romero Pérez

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

11 de mayo del 2023 - 12:21 pm

El escritor afrodescendiente del Caribe colombiano, Arcesio José Romero Pérez, nos presenta una extensa novela que abarca más de 600 páginas y narra las experiencias de Josema Campusano.

En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, tuvimos la oportunidad de entrevistar al autor y conversar sobre su obra literaria.

 

"Todos los capítulos tienen una extensión de aproximadamente cuatro o cinco hojas. La historia fluye rápidamente, sin resultar aburrida. Es sumamente entretenida y cuenta con un flujo continuo que la hace muy amena. Los escenarios cambian constantemente, y se emplean diferentes voces narrativas", nos comenta Arcesio, tranquilizando a los lectores respecto al generoso tamaño del libro, tanto en calidad como en cantidad.

'Desventuras' nos desvela la vida y obra de Josema Campusano, un personaje moldeado por la pobreza y las adversidades, perseguido por desgracias familiares, accidentes y penurias a lo largo de su existencia. El sincretismo religioso y cultural, influenciado por las creencias populares, las costumbres afrocaribeñas e indígenas, así como la ambientación en La Guajira y los barrios marginales de Cartagena de Indias, Colombia, acompañan la historia y a sus personajes, fusionándolos en un realismo mágico.

El desenlace no deja cabos sueltos. El autor cierra con maestría los hilos de la trama principal y las subtramas que había dejado abiertas estratégicamente en varios capítulos, brindando un final cargado de revelaciones sorprendentes.

Arcesio José Romero Pérez es Ingeniero Industrial y cuenta con formación de posgrado en Máster en Administración de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, Máster en Ingeniería Ambiental y Doctorado en Sostenibilidad.

Con la publicación de su libro de relatos ‘Disrupciones’ (Letrame, 2019), marcó su debut en el mundo literario, abordando la narrativa costumbrista del Caribe y destacando el sello distintivo de un ingeniero que transforma las matemáticas en sentimientos para resolver ecuaciones literarias.

Con 'Desventuras', su primera novela, nos presenta una historia plagada de dificultades y vicisitudes que envuelven a un soñador.

‘El camino hacia mi nombre’, el libro de María José Pizarro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘El camino hacia mi nombre’, el libro de María José Pizarro

Foto: www.camara.gov.co

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

09 de mayo del 2023 - 1:04 pm

La reconocida activista colombiana María José Pizarro ha lanzado su primer libro autobiográfico titulado ‘El camino hacia mi nombre’. El texto cuenta la historia de su vida y su lucha por los Derechos Humanos en Colombia.

La actual senadora describe su infancia difícil, violentada y llena de momentos extraordinarios; su juventud atribulada, libre y sazonada por el viaje; su adultez enérgica, lúcida y cruzada por el destino político de quien encontró la verdadera vocación al escarbar en la memoria.

En las páginas, Pizarro narra su experiencia como hija de uno de los líderes políticos más prominentes de Colombia, Carlos Pizarro, quien fue asesinado por paramilitares en 1990. También relata su propia lucha por los Derechos Humanos, en particular su trabajo para lograr la justicia y la reparación para las víctimas del conflicto armado en Colombia.

María José cuenta también la influencia que han tenido para ella algunas mujeres libertarias y decididas que la han rodeado. Asimismo, hace una indagación por sus raíces, el exilio tantas veces visitado, el hallazgo del terruño, la maternidad, la conquista intelectual, el amor incondicional y la lucha política.

Así mismo, presenta desde la intimidad su historia personal y familiar; de cómo llegó a ser lideresa política y senadora de la República; de su carrera como artista y su activismo por la paz y la memoria, así como su rol como madre e hija.

Además de su historia personal, el libro también explora temas más amplios, como la historia de la violencia política en Colombia y la importancia de la lucha por la justicia social en la región.

Sinopsis 

Una familia de mujeres libertarias y decididas, la valiente indagación por las raíces, el exilio tantas veces visitado, el hallazgo del terruño, la maternidad, la conquista intelectual, el amor incondicional, la lucha política y el compromiso con el pueblo colombiano son algunos de los temas que atraviesan las páginas de este excepcional testimonio.

El camino hacia mi nombre describe la búsqueda de una mujer a toda prueba: su infancia difícil, violentada y llena de momentos extraordinarios; la juventud atribulada, libre y sazonada por el viaje; su adultez enérgica, lúcida y cruzada por el destino político de quien encontró la verdadera vocación al escarbar en la memoria.

"Afirmo que parí a mi padre", nos dice María José Pizarro en este libro que contradice la sentencia final de Cien años de soledad, según la cual hay estirpes condenadas a no tener una segunda oportunidad sobre la tierra. Su relato, que discurre como el agua en una quebrada: accidentado, refrescante y cristalino, nos ayuda a entender que no solo es posible, sino que bien vale la pena intentar sostener la conversación franca y a los ojos que por tanto tiempo nos ha sido negada como nación.

‘Los Secretos de Isabel’: Una novela negra inmersa en la Colombia campesina

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Los Secretos de Isabel’: Una novela negra inmersa en la Colombia campesina

Foto: Facebook / Isabel Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

09 de mayo del 2023 - 12:15 pm

Liliana Ramírez fue entrevistada en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, habló acerca de su tercera novela.

En el país, son pocos quienes pueden dedicarse tiempo completo a la literatura, y Liliana Ramírez es una de esas voces exclusivas. Comenzó a escribir en medio de la pandemia y no ha dejado de hacerlo.

Su primer ejercicio creativo es 'Deuda de sangre', donde narra la historia de una mujer que asesinó al amor de su vida. Su segundo escrito, 'Maldición Divina', habla sobre ángeles que llegan a la Tierra y comienzan su transformación. Así describió la autora su obra en el programa 'Amantes del Círculo Polar'.

 

 

En 'Los Secretos de Isabel', la autora se sumerge en la novela negra pintoresca de Colombia. La trama se desarrolla en Santa Bárbara, una población antioqueña de origen cafetero, donde una serie de crímenes desconciertan a la comunidad, que nunca antes había presenciado tales sucesos. Surgirán numerosas interrogantes y una amplia gama de personajes que deleitarán a los amantes de este género literario.

"Descubrí que escribo sobre mujeres campesinas, mujeres que no han tenido acceso a la educación", destaca la escritora antioqueña, resaltando la fuerza femenina que, a pesar de las adversidades, se muestra poderosa en sus personajes.

Además de ser escritora, Liliana Ramírez Tangarife ejerce actualmente como directora del sello Sképsi, del Grupo Editorial Ibáñez. 

Mario Mendoza deja claro que la literatura si vende

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mario Mendoza deja claro que la literatura si vende

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

02 de mayo del 2023 - 10:58 am

Por segundo año consecutivo, el escritor colombiano tiene un stand exclusivo para sus obras en el primer piso del pabellón tres.

Cada mes podemos revisar el listado de los más vendidos en las diferentes librerías. El panorama es probablemente el mismo: los escritos de superación y los que prometen hacer ricos a quienes sigan los pasos del autor, pero la literatura casi no aparece. Sin embargo, hay un escritor que revoluciona, este es el caso de Mario Mendoza. 

‘Leer es resistir’ es una de esas publicaciones que se niega a salir de los más vendidos desde que se publicó en junio del año anterior. En la Feria del Libro de Bogotá, es el más vendido en su stand y, según su coordinador, Sebastián Arias, es común que la novedad del autor sea el texto que se agota primero en Corferias.

Sus obras seducen a todos, desde los más chicos que adoran su saga de diez libros ‘El mensajero de Agartha’

1.    Zombies 2.    El palacio de los sarcófagos 3.    Mi extraño viaje al mundo de Shambala 4.    La colonia de Altair 5.    Crononautas 6.    Metempsicosis  7.    El hijo del carpintero 8.    En busca de Akakor 9.    El último vuelo del vampiro 10.    El verdadero horror del lobo feroz

Y hasta el resto de la familia que adora sus relatos. Sin duda, la mejor manera de engancharse a su obra es con ‘Satanás’ (2002), inspirado en los hechos ocurrido en el año 1986 en el restaurante Pozzeto.  Mario Mendoza está vigente. Un buen ejemplo es el estreno de su obra en Amazon Prime, en donde conoceremos al personaje Frank Molina. En la FilBo, podemos encontrar el ‘Pack Frank Molina’ que cuenta con: ‘Akelarre’, ‘Lady Masacre’, ‘Diarios del Fin del mundo’ y ‘La melancolía de los feos’. 

Para seguir las novedades de Mendoza, vale la pena continuar con el proyecto Frankenstein, en el que se evidencian no solo los escritos, sino también la parte gráfica y el colectivo que forma el escritor con su equipo de trabajo.  

‘En agosto nos vemos’, un libro inédito de Gabriel García Márquez

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘En agosto nos vemos’, un libro inédito de Gabriel García Márquez

Foto: www.unosantafe.com.ar

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

28 de abril del 2023 - 6:42 pm

Un nuevo libro del premio Nobel de Literatura llegará a las librerías en 2024. La obra póstuma se publicará bajo el sello de su editorial habitual Literatura Random House.

Al cumplirse la primera década de su muerte en 2024, se oficializó la entrega de una novela inédita de este autor de libros como Cien años de soledad (1967), El amor en los tiempos del cólera (1985), Vivir para contarla (2002) y Memoria de mis putas tristes (2004).

De acuerdo con el medio El Periódico, el manuscrito de esta novela se encuentra en Harry Ransom Center en la Universidad de Texas, junto a otros documentos del autor. Por el momento se sabe que la novela tendrá 150 páginas y que su autor la reescribió varias veces. De acuerdo con El Periódico, “la primera noticia que se tiene de la obra es la lectura que el colombiano hizo en 1999 del cuento homónimo en Casa América de Madrid, que presentó como fragmento y punto de partida de una futura novela compuesta por cinco historias autoconclusivas”.

El texto gira alrededor de una mujer llamada Anna Magdalena Bach -comparte nombre y apellido con la segunda esposa del compositor alemán- de cincuenta años que, tras una vida de compromiso, se entrega a encuentros sexuales secretos extramatrimoniales. 

La novela estaba ahí, ya escrita, pero no fue hasta ahora que los herederos de Gabo, sus hijos Rodrigo y Gonzalo, decidieron publicarla al cumplirse la primera década del fallecimiento del escritor. Quizás nunca se publicó porque se centró en sus últimas obras como sus memorias personales y la historia de ‘Memoria de mis putas tristes’.

“En agosto nos vemos fue el fruto de un último esfuerzo por seguir creando contra viento y marea. Leyéndolo una vez más, a casi diez años de su muerte, descubrimos que el texto tenía muchísimos y muy disfrutables méritos”, añadieron los hijos del escritor fallecido en México el 17 de abril de 2014, a los 87 años. explicaron en el comunicado los hijos del escritor, Rodrigo y Gonzalo García Barcha.

Según ellos, la novela contiene “lo más sobresaliente de la obra de Gabo: su capacidad de invención, la poesía del lenguaje, la narrativa cautivadora, su entendimiento del ser humano y su cariño por sus vivencias y sus desventuras, sobre todo en el amor, posiblemente el tema principal de toda su obra”.

El manuscrito de esta novela también era materia de investigación para algunos especialistas, puesto que hace parte del archivo personal de Gabo, que la familia legó al Centro Harry Ramson, de Austin (Texas). El libro saldrá a la venta en 2024 simultáneamente en físico, libro electrónico y audiolibro, y en las principales lenguas del mundo. Se espera que la novela sea traducida a lenguas como el inglés, el francés, el alemán o el árabe, además de ser publicada en todos los países de habla hispana.

Este es un fragmento del cuento:

‘En Agosto nos Vemos’

Volvió a la isla el viernes 16 de agosto en el transbordador de las dos de la tarde. Llevaba una camisa de cuadros escoceses, pantalones de vaquero, zapatos sencillos de tacón bajo y sin medias, una sombrilla de raso y, como único equipaje, un maletín de playa.

(...)

Había acabado de limpiar tres tumbas, y estaba exhausta y empapada de sudor cuando logró reconocer la lápida de mármol amarillento con el nombre de la madre y la fecha de su muerte, veintinueve años antes.

(...)

Misión cumplida: había repetido aquel viaje por veintiocho años consecutivos cada 16 de agosto a la misma hora, en el mismo cuarto del mismo hotel, con el mismo taxi y la misma florista bajo el sol de fuego del mismo cementerio indigente, para poner un ramo de gladiolos frescos en la tumba de su madre. A partir de ese momento no tenía nada que hacer hasta las nueve de la mañana del día siguiente, cuando salía el transbordador de regreso.

Se llamaba Ana Magdalena Bach, había cumplido cincuenta y dos años de nacida y veintitrés de un matrimonio bien avenido con un hombre que la amaba, y con el cual se casó sin terminar la carrera de letras, todavía virgen y sin noviazgos anteriores. Su padre fue un maestro de música que seguía siendo director del Conservatorio Provincial a los ochenta y dos años, y su madre había sido una célebre maestra de primaria montesoriana que, a pesar de sus méritos, no quiso ser nada más hasta su último aliento.

(...)

Pensaba que el hombre de la mesa de enfrente no la había mirado, pero cuando ella lo miró por segunda vez después del primer sorbo de ginebra, lo sorprendió mirándola. Él se ruborizó. Ella, en cambio, le sostuvo la mirada mientras él miró el reloj de leontina, lo guardó impaciente, miró hacia la puerta, se sirvió otro vaso, ofuscado, porque ya era consciente de que ella lo miraba sin clemencia. Entonces la miró de frente. Ella le sonrió sin reservas, y él la saludó con una leve inclinación de cabeza. Entonces ella se levantó, fue hasta su mesa y lo asaltó con una estocada de hombre.

(...)

‘Errantes’ una novela sobre la indecisión y el miedo al fracaso

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Errantes’ una novela sobre la indecisión y el miedo al fracaso

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

28 de abril del 2023 - 12:00 pm

El italiano Marco Amerighi habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre momentos reveladores en su vida, que le llevaron a plasmar una historia intrigante y envolvente.

“Pietro Benati es un chico sin cualidades,  podemos decir que esta por debajo de la normalidad, él no cuenta con herramientas, recursos, para enfrentarse a la vida, incluso tiene un terror de todo, un miedo de todo, de la gente, del mundo, de ahí afuera, y sí esa es una característica, para todos nosotros, que resulta una dificultad, para él es más, porque viene de una familia de hombres extraordinarios”, así describe Marco a su personaje central, una figura que surge de un momento de su vida donde quería dejarlo todo. 

 

Después de su primera novela, Marco, quien quería cambiar el universo literario, o eso pensaba, se dio cuenta que con su trabajo no pasó nada y eso lo decepcionó. “Me pregunté, ¿Y para qué? ¿Para qué luchar tanto? ¿Para qué meter todo de mí mismo en una obra así de difícil, así de frustrante?, afirma el autor. 

De allí surgió la idea de escribir de nuevo acerca de la decepción, el miedo, el fracaso, las relaciones disfuncionales, pero también de la juventud, la resiliencia y el coraje para enfrentar, con entereza y con algo de ayuda extra, las dificultades de la vida. 

En la novela, el destino de sus personajes está marcado por la desaparición, pero no aquella que es característica en los países Latinoamericanos. El escritor menciona que exploró este concepto, con el fin de plantear la terminación del derivado “del hombre, el varón, el macho”, de una sociedad parametrizada con nociones anquilosados de otras épocas.   

‘Errantes’, es entonces, la respuesta a esos debates sobre el género, pues si bien los personajes femeninos no se excluyen, se centra en la vida y generación de los hombres de la familia Benati, donde siempre está de manifiesto el cuestionamiento de sus acciones.   

La novela de Marco Amerighi, fue finalista del premio Strega 2022, uno de los galardones más importantes en lengua italiana. Y aunque a su autor le encantaría asegurar que este tipo de reconocimientos no le importan, menciona que está feliz de que su literatura fascine al público y a un selecto grupo de literatos de su país.     ‘Errantes’ es editada por la Plata Editorial y se presenta en el marco FILBo Ciudad, hoy 28 de abril a las 6:00 p.m. en la librería María Mercedes Carranza (Carrera 15 # 108 – 05). Tendrá un diálogo con Sergio Alzate. 

También se presentará en el Gran Salón Raíces A, el sábado 29 de abril a las 7:00 p.m. en una charla con Juan Esteban Constaín. Posteriormente el autor realizará una firma de libros. 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co