Abierta la convocatoria para la defensa de los Derechos Humanos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Abierta la convocatoria para la defensa de los Derechos Humanos

FB. ONU Mujeres

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

24 de junio del 2023 - 3:12 pm

ProDefensoras’, iniciativa de ONU Mujeres y la Embajada de Noruega, invitan a las organizaciones de mujeres en Colombia para que presenten sus propuestas

Hasta el 9 de julio de 2023 estarán abiertas las convocatorias para acceder a los dos fondos concursables que tendrán un periodo de implementación entre el 2023 y el 2026.  

Esta iniciativa surgió en 2020 y acompañó a 13 organizaciones de mujeres en Cauca, Nariño, Chocó y Antioquia y benefició a más de 6 mil defensoras de Derechos Humanos, a través de la implementación de iniciativas que generaron: entornos protectores para la defensa de los derechos humanos, la consolidación de mecanismos de protección colectiva, la participación en espacios de incidencia política y acciones para la desestigmatización de la labor de las lideresas. Así mismo, esta acción permitió poner en el centro de la conversación pública, la urgencia de salvaguardar la vida de quienes cuidan la vida.  

Para esta segunda fase, ‘ProDefensoras’, está orientada a avanzar en la consolidación de una estrategia territorial e integral de prevención y respaldo a las defensoras y firmantes de paz para la defensa de los Derechos Humanos, los derechos de las mujeres, el posicionamiento de sus agendas en escenarios de consolidación de la paz desde una perspectiva holística, sostenible y de diálogo político. Todo esto, en el marco de la agenda de mujeres, paz y seguridad en Colombia que derive en la protección para ellas, sus redes y su tejido asociativo.  

La convocatoria contará con dos líneas de trabajo, a través de las cuales las organizaciones podrán postular sus propuestas:  

Fondo A: ‘Para fortalecer la defensa de la vida, el territorio y los derechos de las mujeres’. Aquí podrán participar propuestas de organizaciones de mujeres o mixtas, en las cuales haya comités y programas de mujeres. Se requiere que en la dirección cuenten con una representación igualitaria de mujeres y hombres, y en donde el liderazgo para la gestión e implementación de la propuesta esté en cabeza de mujeres.

Para este fondo se priorizarán los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó y Antioquia.

Información.

Fondo B. ‘Para la autonomía económica de mujeres firmantes de paz y sus organizaciones’: Aquí podrán participar propuestas de todo el nivel nacional de organizaciones mujeres firmantes de paz y/o formas asociativas de firmantes de paz que tengan comités de mujeres o género y/o que en sus mecanismos de dirección participen las mujeres.

Información.

Para aclaraciones o consultas sobre el Fondo A puede conectarse en el Facebook ONUMujeresCol el 29 de junio desde las 3 p.m. y para el Fondo B el 30 de junio a las 10:00 a.m.  

Más información en secretaria.fondo@unwomen.org  

Juliana Reyes: El teatro musical en Colombia está prosperando

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Juliana Reyes: El teatro musical en Colombia está prosperando

Foto: El Tiempo

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

23 de junio del 2023 - 11:41 am

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, conversamos con la reconocida actriz sobre su experiencia en los escenarios y los magníficos espectáculos en el país.

Juliana Reyes es una destacada intérprete de teatro musical en Colombia, y su talento y versatilidad la convierten en un referente en el mundo del teatro musical colombiano. En ‘Amantes del Círculo Polar’, nos habló sobre sus próximos proyectos y de su trayectoria.

 

Durante más de 20 años, Juliana ha construido una impecable carrera en el teatro musical. Ha demostrado su versatilidad y dedicación tanto en el escenario como en los aspectos creativos de los espectáculos. Además de interpretar diversos personajes, también se ha destacado en el diseño y la producción de numerosos shows, conciertos y proyectos teatrales, aportando su visión en la dirección artística, diseño de vestuario y caracterización.

A lo largo de su carrera, Juliana ha protagonizado destacados espectáculos y ha dejado huella con sus diversas interpretaciones. En 2006 cautivó al público encarnando a María Magdalena en 'Jesucristo Súper Estrella'; en 2008 protagonizó 'Gaitán: El Hombre a Quien Amé', dando vida a Amparo Jaramillo; entre 2009 y 2012 interpretó a María en 'La Más Grande Historia Jamás Contada'; en 2014 participó en 'Avenida Q', interpretando los roles de Kate y Lucy Monster; y entre 2015 y 2018 fue protagonista en 'Cartas a Papá Noel' como Alma, en 'Peter Pan' como Mary Darling y en el famoso musical 'Annie' como Grace Farrel.

Su éxito más reciente fue su papel como Donna en el reconocido espectáculo 'Mamma Mia'. Su talento y pasión la han llevado a traspasar fronteras, presentándose en prestigiosos escenarios internacionales. En 2006, cautivó al público en el Carnival Center de Miami con el musical 'Fuego'. En 2012, brilló en el Rose Theater del Jazz at Lincoln Center's Frederick P. Rose Hall de Nueva York.

 

Bogotá International Film Festival abre la convocatoria ‘Biff Bang’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá International Film Festival abre la convocatoria ‘Biff Bang’

Foto: Diario Siglo XXI

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

23 de junio del 2023 - 11:29 am

La invitación es dirigida a jóvenes talentos del sector audiovisual y estará disponible hasta el próximo 29 de julio.

Este año, el encuentro, tendrá cinco talleres: Crítica cinematográfica, producción ejecutiva para cortometraje, escritura para guion de cortometraje, diseño sonoro y musical y actuación para la cámara.

Daniela Castro, directora académica del ‘Bogotá International Film Festival’ (Biff), estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ contando los detalles de este importante encuentro del sector audiovisual. 

 

“El Bogotá International Film Festival, que llega a su novena edición, es un festival que trae una programación muy especial de películas que ya no solamente han tenido estrenos nacionales, sino estrenos mundiales y con una programación que no es muy fácil ver en salas comúnmente”, menciona Daniela sobre la esencia del festival. 

Adicionalmente a la selección de las cintas que, como dice la invitada, tienen una curaduría muy bien cuidada, el Biff cuenta con una agenda académica, abierta a los profesionales jóvenes que se interesan y exploran el mundo del audiovisual en todas sus etapas. 

“Son cinco talleres, dirigidos a jóvenes talentos menores de 30 años, que tengan una mínima experiencia en el campo audiovisual y que deseen potencializar su proyecto. Cada taller tiene unas especificaciones diferentes”, afirma Castro. 

Talleres

Crítica cinematográfica: Dirigido a personas interesadas en ejercer la crítica cinematográfica con al menos una crítica publicada en algún medio, incluyendo blogs personales. Los participantes trabajarán en conjunto con sus colegas en un ejercicio práctico de redacción crítica, a partir de la programación del Festival. Tendrán acceso privilegiado a las películas y deberán escribir a diario sobre ellas, confrontar sus trabajos con el tallerista y así llegar a publicar en algunos de los medios de comunicación aliados del festival.

Producción ejecutiva para cortometraje: Dirigido a proyectos de cortometraje de ficción de aproximadamente 15 minutos de duración y que estén avanzados en su etapa de desarrollo. En este taller el productor participante conocerá un panorama de herramientas logísticas y de planeación para armar su equipo de trabajo, pensar estrategias de financiación, planear su rodaje y pensar con antelación la distribución y exhibición de su obra. 

Escritura de guion para cortometraje: Dirigido a proyectos de guion de cortometraje de hasta 15 minutos. En este taller se tratarán temas como: arcos dramáticos, construcción y evolución de personajes, progresión e intensidad del conflicto, puntos de giro y acción dramática. Estas, entre otras herramientas de escritura para contar grandes historias.

Diseño sonoro y musical: Dirigido a directores o diseñadores de sonido de un cortometraje en proceso de finalización.

Actuación para la cámara: Dirigido a actores y actrices con experiencia o en formación profesional en artes performáticas.

Si está interesado en participar, consulte las bases de la convocatoria en el siguiente enlace.

‘Wërapara, chicas trans’, un documental de Claudia Fisher

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Wërapara, chicas trans’, un documental de Claudia Fisher

Foto: El Espectador

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

22 de junio del 2023 - 3:19 pm

La historia de seis mujeres trans de la comunidad indígena Emberá Chami, llega a las salas de cine del país.

La artista, directora y productora de la película, Claudia Fisher, habló en ‘Amantes del Círculo Polar’, acerca de este trabajo que inició con una exploración casual a unas diseñadoras indígenas que participan en varios circuitos de moda. 

 

La directora comenta que las historias, muchas veces llegan a ella, sin que las busque y particularmente sobre esta cinta, menciona “esta historia llega a mi por invitación de Liliana Sanguino, quien en ese momento estaba como docente en la Universidad de Westminster en Londres, dictaba diseño de modas y al mismo tiempo, hacía la curaduría para el ‘Fashion Show Case’ que se presentaría en 2019 en Londres. Ella escoge a Laura Laurens como diseñadora de modas para que representara a Colombia con una marca muy linda, que estaba mezclando las confecciones de mujeres Wërapara, chicas indígenas trans, entonces gracias a la invitación de Liliana empiezo a seguir a Laura y conozco a la comunidad Embera Chami y a las chicas trans de esa comunidad”.  

El documental aborda la diversidad, la amistad, la solidaridad y ante todo la identidad de género. Un relato que entreteje las historias de mujeres que han elegido vivir a través del amor por su resguardo indígena Karmata Rua, sus sueños y sus expresiones artísticas. 

Claudia explica que “Wërapa”, en lengua Embera significa muchas cosas, las no mujeres, chicas trans, gay y las demás denominaciones y la terminación “ra” es el plural, por lo que juntas dan la connotación de Chicas Trans. Ellas han logrado darle visibilidad a sus expresiones artísticas y espirituales, mientras su trabajo como tejedoras y diseñadoras de accesorios típicos de su cultura ha resonado en la vanguardia de la moda en Colombia.

La película estará disponible a partir de hoy en las salas de cine del país. La directora y las mujeres trans que participaron en la producción, estarán el viernes 23 de junio en la Cinemateca de Bogotá. 

 

Bogotá se prepara para un Festival de Música Popular al Parque

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá se prepara para un Festival de Música Popular al Parque

Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

22 de junio del 2023 - 1:06 pm

Este evento será una plataforma donde los exponentes de las rancheras, corridos, huapangos mexicanos, pasillos y valses ecuatorianos; zambas, tangos y cumbias argentinas, entre otros tendrán un espacio en los ya tradicionales Festivales al Parque de Bogotá.

El Concejo Distrital ha aprobado un acuerdo que incluye oficialmente el ritmo popular en la lista de los reconocidos conciertos Festivales al Parque que se celebran anualmente en la capital, junto a Rock al Parque, Salsa al Parque, Joropo al Parque, Hip Hop al Parque y Colombia al Parque.

El Festival de Música Popular al Parque visibilizará e impulsará los talentos locales y deleitará a los amantes de este género musical, en un gran escenario con entrada gratuita para los ciudadanos.

La iniciativa tiene como fin promover la participación y visibilidad de músicos, fomentando además la formación de nuevas audiencias a nivel distrital, asimismo se enfoca en el fortalecimiento de los lineamientos para la apropiación de la música popular en la ciudad.

“¡Así nacen los sueños!, inspirado en el anhelo de promover espacios y oportunidades reales para impulsar nuestro talento local y hacer de nuestra ciudad un referente de la expresión popular en Latinoamérica, el Festival de Música Popular al Parque, hoy es una realidad”, expresó el concejal VAHOS tras el respaldo en sesión plenaria que obtuvo el proyecto.

La Administración Distrital, en cabeza del Sector de Cultura Recreación y Deporte, será la encargada de coordinar las acciones, actividades, convocatorias y demás disposiciones que se consideren necesarias para la realización del Festival.

Un homenaje a la trayectoria artística del cineasta Víctor Gaviria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Un homenaje a la trayectoria artística del cineasta Víctor Gaviria

Foto: patrimoniofilmico.org.co

LAUD

LAUD

21 de junio del 2023 - 4:34 pm

Se trata de 'Víctor Gaviria: realidad, desasosiego y belleza. Su obra cinematográfica y literaria', un evento múltiple de carácter cinematográfico, artístico, académico y cultural.

Esta distinción es organizada por Trilce Cinema de Colombia y la Facultad de Cine de México. Tras haberse realizado con gran acogida en julio de 2022, llega ahora a Colombia para presentarse en la Cinemateca de Bogotá, el Centro Cultural Gabriel García Márquez, la Universidad de La Salle y el Bogotá Audiovisual Market – BAM del el 4 al 12 de julio de 2023.

El evento estará conformado por una retrospectiva integral de la obra fílmica de Víctor Gaviria, el lanzamiento y presentación de dos libros (uno sobre su obra cinematográfica y otro una antología poética), conversatorios, conferencias, exposición de afiches y fotografías, y el seminario ‘Cine de Realidad’.

La retrospectiva, se presentará en la Cinemateca de Bogotá, esta incluirá sus cinco largometrajes: 'Rodrigo D no futuro' (1990), 'Simón el mago' (1994), 'La vendedora de rosas' (1998), 'Sumas y restas' (2005) y 'La mujer del animal' (2016). Además, se exhibirán 12 de sus cortometrajes y mediometrajes, entre ellos 'Buscando tréboles' (1980), 'Los habitantes de la noche' (1983), 'La vieja guardia' (1984), 'Los músicos' (1986), 'Yo te tumbo, tú me tumbas' (1991) y 'El paseo' (1992).

El seminario ‘Cine de Realidad’, el cual tendrá lugar en la Universidad de La Salle, sede Chapinero, constará de tres sesiones presenciales en las que Gaviria compartirá su experiencia como director y guionista durante más de cuarenta años, abarcando temas como su metodología de trabajo.

En la presentación y lanzamiento del libro 'Víctor Gaviria: realidad, desasosiego y belleza. Su obra cinematográfica', participarán además del propio Gaviria, el productor, realizador, gestor cultural y director de Trilce Cinema, Alejandro Rey, y los críticos de cine Augusto Bernal Jiménez, Pedro Adrián Zuluaga y Juan Guillermo Ramírez.

Además, se llevará a cabo la presentación del libro 'Toda historia es de amor: antología poética de Víctor Gaviria', en la cual el cineasta dará un recital y realizará un conversatorio sobre su obra poética, en el que participarán las poetas Yirama Cataño, Angelita Acero y Alejandra Fernández.

También se realizará la conferencia 'Preservación y restauración de las películas de Víctor Gaviria', en la que participarán en representación de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano su directora, Alexandra Falla Zerrate, y el subdirector técnico, Rito Alberto Torres. 

Además, se llevarán a cabo los conversatorios 'La mirada del mundo marginal femenino en el cine de Víctor Gaviria', 'Del rock subterráneo a la música de carrilera: un recorrido por las bandas sonoras de las películas de Víctor Gaviria', 'El cine de Víctor Gaviria: memoria de ciudad para la paz' y sobre sus libros 'El pelaíto que no duró nada' y 'El campo al fin de cuentas no es tan verde'. En estos últimos participarán destacadas personalidades del arte y la cultura, como los cineastas Cristina Gallego, Libia Stella Gómez, Lisandro Duque, Natalia Agudelo y Javier Rey, Natalia Reyes, los escritores Juan David Correa y Daniel Ángel, el periodista Antonio Morales, y el musicólogo y periodista cultural Ángel Perea.

Con información de: Radio Nacional de Colombia. 

Las mejores historias sonoras en el ‘Festival Iberoamericano Pódcast al Oído’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Las mejores historias sonoras en el ‘Festival Iberoamericano Pódcast al Oído’

Foto: Prensa RTVC

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

21 de junio del 2023 - 12:55 pm

Este encuentro, organizado por RTVC, llega a su cuarta versión, con grandes invitados, en el marco del ‘Festival Gabo’ que se realizará del 30 de junio al 2 de julio.

Más de 20 invitados, 6 colombianos y 14 de España, Argentina, Chile, México y Puerto Rico, estarán hablando de temas actuales como la Inteligencia Artificial, el documental, el diseño sonoro, el periodismo cultural en audio, el pódcast con enfoque de género, el marketing, la audio-ficción, la escritura de guion y la narración de historias o storytelling, entre otros.

En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Adriana Chica, subdirectora del Festival, quien contó detalles de esta versión del evento que se ha consolidado como uno de los referentes para la creación sonora creativa. 

Adriana menciona que este tipo de comunicación ha venido creciendo, gracias al efecto que ocasionó la pandemia, donde la gente estaba ávida de nuevos formatos no tradicionales que le permitieran aprender o entretenerse de manera divertida y novedosa. Adicionalmente, mencionó que habrá cuatro presentaciones de pódcast en vivo, un formato novedoso que plantea una interacción entre los relatos sonoros y las piezas teatrales, el performance musical y las artes visuales. Un fenómeno que se ha consolidado en plataformas de audio y audiolibros.

El Festival ‘Pódcast al Oído’, se une, por segunda vez al evento cultural, literario y periodístico, más relevante del año, el ‘Festival Gabo’; que ha abierto el espacio para que los amantes de las narrativas de ficción y no ficción en audio, disfruten del escenario ideal para aprender o mejorar sus proyectos. 

La programación incluye a algunos de los pódcaster más exitosos y escuchados del mercado en español, como María Jesús Espinosa de los Monteros y Jesús Blanquiño de ‘Podium Podcast’, Alana Casanova de ‘WNYC Studies, Uriel Reyes de ‘Relatos de la noche’, Tomás Pérez Vizzón de ‘Anfibia Podcast, Mariana Vaccaro de Podcaster@s, Catalina May y Martín Cruz de ‘Las Raras Podcast’, Molo Cebrián de ‘Entiende tu mente’ y Flavia Campeis de ‘¿Dónde está Paula?’, que se unen a los más de 100 invitados internacionales del Festival Gabo. 

La programación, de ambos festivales, se llevará a cabo en las instalaciones de la universidad EAN y el Gimnasio Moderno. Más información en el siguiente link.  

'Aribada', es una película que sigue a mujeres trans emberá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 'Aribada', es una película que sigue a mujeres trans emberá

Foto: www.lapaetau.com

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

21 de junio del 2023 - 12:32 pm

A partir del 21 de junio, se estrenará en Mubi esta película colombiana dirigida por Natalia Escobar y Simon(e) Jaikiriuma Paetau.

En conmemoración del mes de la diversidad, la plataforma ha creado 'Orgullo sin prejuicios: cine LGBTIQ+' donde se puede encontrar grandes películas como 'Happy Together' de Wong Kar Wai, varias cintas de Xavier Dolan y 'La mala educación' de Pedro Almodóvar, entre otros títulos. 'Aribada' se incluye en esta sección.

En el programa 'Amantes del Círculo Polar', tuvimos la oportunidad de hablar con Simon(e) Jaikiriuma Paetau, una artista interdisciplinaria colombo-alemana. 

Las obras de Simon(e) se sitúan en la intersección del cine, las videoinstalaciones y la performance, abordando la decolonialidad queer. Simon(e) estudió Media Art en la KHM de Colonia y Cine en la EICTV de Cuba. Sus películas han sido estrenadas en eventos como la documenta 14, la Quincena de Realizadores de Cannes, el Festival de Cine de Nueva York, New Directors/New Films y el BFI de Londres. Además, ha ganado premios como el Premio al Talento Emergente kurzfilmtage Oberhausen 2022, el Premio a la Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cine de Cartagena 2018 y ha recibido una nominación a la Queer Palm en Cannes 2022. Sus obras de performance y videoinstalaciones se han presentado en lugares como el Wexner Center of the Arts, HKW, Monitoring Kasseler Dokfest, Studio Я del Teatro Maxim Gorki, Hebbel am Uffer, Cinemateca de Bogotá y en la 11a Bienal de Berlín.

'Aribada', es un cortometraje que mezcla el cine de ficción con el experimental, y se desarrolla en medio de una región cafetera de Colombia, Aribada. El monstruo resucitado, Aribada, conoce a Las Traviesas, un grupo de mujeres indígenas trans del pueblo emberá. Encantada por la belleza y el poder de sus espíritus, Aribada decide unirse a Las Traviesas para crear su propia comunidad trans futurista.  

Estos son los estrenos de esta semana en la cartelera comercial

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estos son los estrenos de esta semana en la cartelera comercial

Foto:LAUD FLASH

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

17 de junio del 2023 - 6:40 pm

Solo dos películas han llegado a las salas, siendo la más destacada 'Flash' del Universo DC.

La temporada de vacaciones continúa, lo que significa que brillan los títulos aptos para toda la familia, como 'Guardianes de la Galaxia', la nueva entrega de 'Spiderman', 'La Sirenita', 'Transformers', entre otras.

Estos fueron los dos estrenos de la semana:

Flash:

En 'Flash', los mundos colisionan cuando Barry utiliza sus superpoderes para viajar en el tiempo y cambiar los eventos del pasado. Barry intenta salvar a su familia, pero sin darse cuenta altera el futuro y queda atrapado en una realidad en la que el general Zod ha regresado y amenaza con la aniquilación. Sin embargo, en este mundo no hay superhéroes a quienes acudir, a menos que Barry pueda convencer a un Batman muy diferente de salir de su retiro y rescatar a un kryptoniano encarcelado, aunque no sea el que está buscando. Para salvar el mundo en el que se encuentra y regresar al futuro que conoce, la única esperanza de Barry es luchar por mantenerse vivo. ¿Será suficiente este último sacrificio para reiniciar el universo?

 

 

La Historia de mi Mujer 

Jacob Störr (interpretado por Gijs Naber) es capitán de largas travesías. Un día, hace una apuesta con un amigo: se casará con la primera mujer que cruce la puerta del bar donde se encuentran. Y en ese preciso momento, entra Lizzy (interpretada por Léa Seydoux), una mujer misteriosa y sensual. Se desarrolla un apasionado triángulo amoroso en esta película dirigida por la húngara Ildikó Enyedi, ganadora del Oso de Oro. La historia está inspirada en la novela homónima de Milan Füst y fue seleccionada oficialmente en el Festival de Cine de Cannes.

 

La Alta Consejería de Paz y la JEP presentan el libro ‘La Ruta TOAR’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Alta Consejería de Paz y la JEP presentan el libro ‘La Ruta TOAR’

Foto: TW Alta Consejería de Paz

Julián Escobar

Julián Escobar

16 de junio del 2023 - 4:18 pm

Este libro es una importante herramienta que busca promover la construcción de paz en la ciudad y contribuir a la reconciliación de los ciudadanos.

‘La Ruta TOAR’, es un libro que recopila una serie de experiencias y reflexiones sobre el proceso de Transformación, Orientación, Acompañamiento y Reintegración (TOAR), basadas en el trabajo realizado por la Alta Consejería de Paz y la JEP en la implementación de programas y proyectos orientados a la reintegración de personas que han formado parte de grupos armados y han decidido abandonar la violencia.

 

 

El texto ofrece una visión integral del proceso de reintegración y busca brindar información, orientación y herramientas prácticas para apoyar a las personas que desean dejar atrás la violencia y reintegrarse a la sociedad. Además, aborda aspectos fundamentales como la reconciliación, la convivencia pacífica y la construcción de una cultura de paz en Bogotá.

 

La #RutaTOAR se realizó con el fin de mostrar cómo las historias fragmentadas por la guerra pueden encontrarse y generar acuerdos, cuando se logran espacios que permiten el diálogo y el reconocimiento del otro.

— Alta Consejería de Paz de Bogotá 🕊 (@ConsejeriaDePaz) June 16, 2023

Durante el lanzamiento del libro, se destacó la importancia de promover la participación de la sociedad en la construcción de paz y el papel fundamental de la ciudadanía en el proceso de reconciliación. También se resaltó el compromiso de la Alta Consejería de Paz y la JEP en continuar trabajando de manera conjunta para generar espacios de diálogo, reflexión y acción en pro de la paz en la ciudad.

La ruta TOAR se construyó a partir de seis fases para la construcción de proyectos de justicia restaurativa. Este piloto, realizado en Usme, contó con 6 pasos:

•    Relacionamiento con comparecientes, en donde se implementaron escenarios de trabajo con estos actores que hayan solicitado el acompañamiento de la Alta Consejería de Paz del Distrito para la formulación de TOAR.

•    Relacionamiento con organizaciones de víctimas y/o organizaciones sociales o representantes de la población donde vayan a tener impacto las iniciativas TOAR, para propiciar encuentros con el fin de brindar sensibilización, pedagogía, e identificar expectativas y retroalimentación a las iniciativas planteadas en la primera fase.

•    Encuentros dialógicos, para generar un balance y retroalimentación de los resultados con los actores que intervienen en las fases 1 y 2, y concretar la formulación de las propuestas TOAR y su participación en la ejecución de estos proyectos.

•    Formulación técnica de los proyectos TOAR y socialización, para sustentar desde lo técnico y lo jurídico las propuestas resultado de la fase 3.

•    Socialización de proyectos formulados y articulación con las posibles fuentes de financiación, ya sean públicas, privadas o de cooperación internacional.

•    Ejecución de proyectos TOAR.

 

 

‘La Ruta TOAR’ representa un valioso recurso para las instituciones, organizaciones y personas interesadas en contribuir a la construcción de paz en Bogotá. Proporciona orientación y herramientas prácticas que pueden ser aplicadas en el trabajo comunitario, la atención a víctimas, la promoción de la convivencia pacífica y la reconciliación.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co