Cultura
- Inicio
- Cultura
Manolo Bellón revela los secretos de la música en su nuevo libro


Foto: FB Manolo Bellon

Julián Escobar
06 de mayo del 2024 - 6:40 amEl periodista colombiano desempolvó los grandes misterios musicales en su libro ‘Conspiraciones, Mitos y Leyendas en la Historia de la Música’, en donde revela secretos detrás de las canciones más famosas.
El reconocido autor y periodista, Manolo Bellón, ha marcado la vida de muchos con su voz, narrando historias que han formado parte de la banda sonora de generaciones enteras. Desde The Beatles hasta los Bee Gees, Bellón ha sido el compañero de viaje perfecto para explorar el mundo del pop y el rock.
Su más reciente trabajo, ‘Conspiraciones, Mitos y Leyendas en la Historia de la Música’, es un compendio de anécdotas, rumores y hechos curiosos que han rodeado a figuras icónicas de la música a lo largo del tiempo. Desde la supuesta muerte de Elvis Presley hasta la eterna controversia de la verdadera historia detrás de ciertas canciones, Bellón ofrece al lector una mirada única y fascinante sobre los paradigmas de la industria musical.
El libro invita a sumergirse en un viaje por los rincones más oscuros y misteriosos de la música, permitiendo juzgar la veracidad de las historias presentadas. "Muestro las dos caras de la moneda para que el lector decida qué es verdad", dijo Bellon en el lanzamiento de su obra literaria.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Manolo Bellon (@manolobellon)
La idea de escribir este texto surgió a raíz de las innumerables preguntas que recibía acerca de las teorías conspirativas y mitos en la música. ‘Conspiraciones, Mitos y Leyendas en la Historia de la Música’ es una obra dedicada a los amantes de la música y para aquellos interesados en descubrir los secretos ocultos detrás de las melodías más famosas de todos los tiempos.
¡Segunda temporada! Disfrute las nuevas aventuras del ‘Frailejón Ernesto Pérez’


Foto:RTVC

LAUD
30 de abril del 2024 - 7:46 pmDesde el próximo 4 de mayo, se podrá disfrutar en televisión nacional la segunda temporada de esta icónica serie.
‘Ernesto Pérez’ tiene 102 años y aún está transitando su infancia y adolescencia. Frailejón, vuelve listo para enfrentarse a los enemigos que impiden que cuidemos el planeta, esta vez en una serie de capítulos que serán transmitidos desde el próximo sábado 4 de mayo, a las 9:00 a.m., en la pantalla de Señal Colombia.
‘Frailejón Ernesto Pérez y el acecho de las sombras siniestras’ es el nombre de esta segunda temporada que enfrenta 11 poderosas sombras. La ignorancia, el desinterés, la pereza, el consumismo desmedido y otros males, son las armas letales de estos enemigos del planeta.
“Las sombras escaparon debido al derretimiento de los glaciares, y para ser encerradas de nuevo, Frailejón junto a su amiga Mochi, una abeja melipona llena de carisma y confianza personal, realizará un peligroso viaje sorteando obstáculos sobrenaturales y buscando compartir su fuerza con héroes y heroínas ambientales que les ayudarán a enfrentar a estas criaturas malévolas”, señaló el comunicado oficial del lanzamiento.
Considerado el influencer ambiental más famoso de Colombia, el ‘Frailejón Ernesto Pérez’ obtuvo cuatro premios India Catalina y esta vez se lleva un debut más grande: Tener nuevamente un espacio para generar conciencia.
“Jeferson Valderrama (Pachayaku), Catalina Gaitán Andrade (Kaquita), María Isabel Zuluaga (Circle.toy), Juan Sebastián Ávila (Juan Pajarero), Kelly González García (Kelly), Proyecto Multimedia Guardianas del Río Atrato (Uramba), Valeria Rodríguez (Valeria la guardiana), Salvemos Selva (Mono cotudo), Catalina Reyes Vargas (Catalina del Mar), Rosamira Guillén (Rosamira) y Juan Carlos Cuadro Villero (JuanKa), son los héroes y heroínas ambientales que en cada capítulo de ‘Frailejón Ernesto Pérez y el acecho de las sombras siniestras’, se convertirán en el apoyo y la esperanza para que Frailejón y Mochi logren restaurar el equilibrio, devolviendo la luz y la armonía al planeta”, agregó el comunicado.
Por: Anggie García
Periodista LAUD 90.4 FM ESTÉREO
Literatura Sonora: La misión de Francisco Eduardo Mejía


Foto: LAUD

Julián Escobar
30 de abril del 2024 - 7:38 pmEl escritor pereirano se adentra en la literatura sonora, promoviendo valores de convivencia y respeto a través de canciones y cuentos infantiles.
El escritor Francisco Eduardo Mejía, proveniente de Pereira, se ha destacado en el mundo de las letras por su enfoque en la literatura sonora y sus esfuerzos por promover la convivencia y el respeto por la diversidad, ‘Pachín’, como se le conoce al autor, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, donde compartió detalles sobre su obra y su visión de cómo la música puede ser un vehículo para transmitir mensajes poderosos a niños y adultos por igual.
Mejía presentó tres de sus obras más recientes: ‘Pachín y sus canciones’, ‘Si no hay viento: Rema’ y ‘El perro arcoíris’. Todas comparten el uso de la música como elemento central, buscando trascender más allá de la página escrita y llegar al lector a través de melodías y letras que promueven valores como la convivencia, la tolerancia y el respeto por la diversidad.
‘El Perro Arcoiris’, es un cuento infantil que utiliza los colores como metáfora para enseñar a los niños la importancia de vivir en armonía y aceptar las diferencias, además de utilizar títeres y canciones para acercar estos mensajes a su audiencia, creando una experiencia multisensorial que cautiva tanto a niños como a adultos.
Además de su enfoque en la literatura sonora, Mejía destaca la importancia de cuidar el medio ambiente, especialmente el mar y sus recursos. A través de sus obras, busca concientizar a los niños acerca de la importancia de proteger el medio marino y promover prácticas sostenibles.
Con su trabajo, Francisco enfatiza la importancia del multilingüismo, escribiendo sus textos en varios idiomas, incluyendo español, inglés, francés y alemán. Esta elección refleja su deseo de llegar a niños de diferentes culturas y promover la diversidad lingüística.
El legado continúa: regresa 'El Rey León’, cotando el origen de Mufasa


Foto: Screen Rant

Julián Escobar
30 de abril del 2024 - 6:48 pmEsta icónica película vuelve a los cines este 20 de diciembre, con una precuela que cuenta el origen del Mufasa. Dirigida por Barry Jenkins.
30 años después, ‘El Rey León’ está de vuelta. Este lunes, Disney presentó el tráiler de ‘Mufasa: The Lion King’, una precuela en versión Live action de la cinta de 1994 en la que se contará el origen de Mufasa, padre de Simba.
‘Mufasa: The Lion King’ recluta a Rafiki para relatar la leyenda de Mufasa a la joven leona Kiara, hija de Simba y Nala, con la colaboración de Timón y Pumba prestando su característico toque cómico. Contada a través de flashbacks, la historia presenta a Mufasa como un cachorro huérfano, perdido y solo hasta que conoce a un león comprensivo llamado Taka, el heredero de una línea real que explora el ascenso inesperado del rey de las Tierras del Reino.
Huérfano, excluido, rey.#Mufasa: El Rey León, estreno en diciembre, solo en cines. pic.twitter.com/8zEx6McCrP
— Disney Studios LA (@DisneyStudiosLA) April 29, 2024
El filme cuenta con el célebre compositor, Lin-Manuel Miranda, quien está escribiendo las canciones de la película producidas por Mark Mancina y Miranda, con música adicional y actuaciones de Lebo M. Seth Rogen y Billy Eichner son las voces de Timón y Pumba, los legendarios amigos que ayudan a proteger a Simba después de que abandona su hogar, Aaron Pierre, de The Underground Railroad, es la voz del joven Mufasa y John Kani es Rafiki, que cuenta la leyenda de Mufasa.
'El Rey León’cuenta también con Tiffany Boone, como Sarabi, Mads Mikkelsen como Kiros, Beyoncé como Nala, Thandiwe Newton como la madre de un león que es amigo de Mufasa y Donald Glover es Simba. Además, Blue Ivy Carter, la hija de Beyoncé y Jay Z, hace la voz de Kiara, la hija de Simba y Nala.
“Elton John. Tim Rice. Hans Zimmer. Lebo M. Mark Mancina. Beyoncé, Labrinth, Ilya Salmanzadeh. Beau Black, Ford Riley, el increíble equipo musical de 'The Lion Guard', y tantos colaboradores musicales a lo largo de los años. 'El Rey León' tiene un legado musical increíble con música de algunos de los mejores compositores, y estoy honrado y orgulloso de ser parte de él. Ha sido un placer trabajar junto a Barry Jenkins para dar vida a la historia de Mufasa, y no podemos esperar a que el público experimente esta película en los cines”, contó Lin-Manuel Miranda.
Combinando técnicas de filmación de acción en vivo con imágenes generadas por computadora fotorrealistas, ‘Mufasa: The Lion King’ está dirigida por Barry Jenkins, producida por Adele Romanski y Mark Ceryak, y con producción ejecutiva de Peter Tobyansen.
Prepárese para reírse con el stand up la ‘Guía de SeparAcción’ de Aleida


Foto: Semana

Lina Paola Neira Diaz
30 de abril del 2024 - 5:31 pmLa puesta teatral ‘Guía de SeparAcción: Qué hacer cuando no hay nada que hacer’, escrita por el aclamado Vladdo aborda con una mirada profunda y sarcástica las complejidades de las parejas modernas.
La obra ofrece una reflexión aguda sobre cómo seguir adelante cuando la separación se vuelve inevitable en el complicado escenario de las relaciones contemporáneas.
El Teatro Cafam presenta este stand up, una experiencia que sin tabúes habla de los retos de las relaciones y las rupturas sentimentales. Con la aguda pluma de Vladdo, cada diálogo y situación se convierte en un espejo de nuestras propias experiencias amorosas.
El papel de la mordaz y sarcástica Aleida, será representado por Paula Estrada, con su particularidad honestidad, presentará un manual para superar las crisis matrimoniales, mientras comenta los aspectos más trascendentales y también los más superficiales de la vida en pareja; inspirada en las viñetas del célebre personaje creado por Vladdo.
Por otra parte, los asistentes podrán disfrutar de una exposición 360°, una muestra exclusiva con las mejores caricaturas de Aleida. Además, se lanzará la edición limitada del libro ‘Guía de SeparAcción’, donde los seguidores podrán llevar consigo una exploración de las complejidades del amor y la separación.
Función y fechas:
Jueves 2 de mayo – 8:00 p.m. Viernes 3 de mayo – 8:00 p.m. Sábado 4 de mayo – 5:00 p.m. y 8:00 p.m. Domingo 5 de mayo – 5:00 p.m. Sábado 11 de mayo – 5:00 p.m. y 8 p.m. Domingo 12 de mayo – 5:00 p.m.
Para mayor información visite la página web.
El rock en Bogotá a lo largo de cinco décadas


Foto: LAUD

Julián Escobar
29 de abril del 2024 - 11:15 pmLa capital se levanta nuevamente con el sonido de las guitarras estridentes y las voces rebeldes en esta obra literaria que recopila 50 años de rock.
Diego González Rodríguez, reconocido periodista, debuta en el ámbito literario con su primer libro ‘Bogotá: volumen y distorsión. Cinco décadas de rock’, bajo el sello editorial Escarabajo. Una crónica íntima y exhaustiva del desarrollo del rock en la capital colombiana a lo largo de cincuenta años. Rodríguez estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’.
Construida a partir de 156 entrevistas, 13 gigabytes de información y 186 horas de grabación, equivalente a ocho días ininterrumpidos de audio, González rinde tributo a los protagonistas del movimiento roquero bogotano. A través de relatos en primera persona y anécdotas, el autor reconstruye la historia de aquellos que, enfrentándose a diversos obstáculos, contribuyeron a forjar el escenario musical que define a la ciudad en la actualidad.
Desde los primeros acordes improvisados en los años sesenta hasta el surgimiento de emblemáticas bandas en las décadas posteriores, ‘Bogotá: volumen y distorsión’, narra el devenir del rock en la ciudad, destacando la vitalidad y la resistencia de una escena musical que ha sabido adaptarse y reinventarse a lo largo del tiempo.
Asimismo, González reflexiona acerca del legado de las bandas pioneras, el impacto de los conciertos masivos y la influencia del rock en la identidad cultural de Bogotá. Por medio de sus letras, ofrece una mirada reveladora sobre un fenómeno que ha marcado la historia musical de la capital colombiana.
Más de 175 artistas colombianos en el Festival de Jazz de Nueva Orleans 2024


Foto: Festival de Jazz de Nueva Orleans

LAUD
28 de abril del 2024 - 12:30 pmHasta el próximo 5 de mayo, Colombia brillará como invitada de honor en el Festival de Jazz más importante del mundo.
Las calles de Nueva Orleans han sido testigos del nacimiento del jazz y su difusión por el mundo. Para este 2024, la ciudad celebra una vez más el Festival de Jazz de Nueva Orleans - Jazz Fest y Colombia es su invitado de honor.
Desde el pasado 25 de abril hasta el próximo 5 de mayo, más de 175 artistas colombianos debutarán en tarima, llevando en alto la cultura colombiana. Las primeras agrupaciones en presentarse fueron Gregorio Uribe, Rancho Aparte, Agrupación Changó, Joaquin Pérez y su herencia ancestral, Kombilesa mi y los Cumbia Stars.
La programación trasciende por la salsa, cumbia, champeta, vallenato, chirimía y currulao acompañada, además, de presentaciones en los 14 escenarios del evento y desfiles diarios en honor a las tradiciones del país. Para esta ocasión, se presentarán 17 agrupaciones de diferentes territorios como San Andrés, Tumaco, San Basilio de Palenque, Cartagena, Bucaramanga, Buenaventura, Barranquilla, San Martín, Cali, Medellín y Bogotá.
“Si bien Colombia posee una gran riqueza musical, muchos de los instrumentos que nutren nuestro mapa sonoro son heredados de diferentes culturas, de otros continentes. La gaita es un instrumento indígena del Caribe colombiano que guarda nuestra memoria ancestral y que es símbolo de resistencia en nuestro territorio”, afirmó Leang Manjarrés de Gaita Loop.
Bomba Stereo, Batambora, Enkelé, Bejuco, La Mambanegra, Creole Group, Gaita Loop y Lucio Feuillet, son algunos de los artistas más esperados. Además, del 2 al 5 de mayo, se contará con la participación del Grupo Niche, Matachindé, Cimarrón, entre otros.
“Es una gran ilusión estar en uno de los festivales más importantes del mundo. Nos enorgullece representar a Colombia y a la música de tradición oral del Magdalena Medio y el Caribe. Y, por si fuera poco, estamos de lanzamiento de nuestro álbum ‘Pa la Cima’ y qué mejor manera de hacerlo que internacionalmente”, dijo Carolina Delgado, directora de Enkelé.
Para este año, se presumen más de 500 mil asistentes, contando también con la participación especial de 17 maestros artesanos representando comunidades indígenas y afrocolombianas de 10 departamentos del país: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Nariño, Vaupés, Valle del Cauca.
Por: Anggie García.
'Video juegos sinfónico' en el Jorge Eliécer Gaitán


Foto: www.segurilatam.com

Lina Paola Neira Diaz
28 de abril del 2024 - 9:41 amLa sinfonía gamer llega al Teatro, para ofrecer una experiencia que combina lo mejor de dos mundos: La emoción de los videojuegos y la música sinfónica.
Bajo el título ‘Video juegos Sinfónico’, esta innovadora propuesta promete transportar a los espectadores a los universos virtuales acompañados por un coro de más de 20 voces, en total serán aproximadamente 65 personas en escena harán un recorrido desde lo clásico hasta las bandas sonoras contemporáneas.
El evento es mucho más que un concierto, es una celebración de la cultura gamer y una oportunidad para revivir los momentos más emocionantes de los videojuegos.
La cita es el 29 de junio a las 8:00 p. m. en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Para mayor información visite la página web.
Conozca ‘La Biblioteca Vorágine’, un lugar que celebra los 100 años de la novela


Foto: Rcn Radio

Lina Paola Neira Diaz
27 de abril del 2024 - 10:14 pmEsta es una colección de 10 libros de acceso gratuito, para conocer el texto con todos sus detalles.
En honor al centenario de la novela como género literario, se ha inaugurado 'La Biblioteca Vorágine', un espacio único dedicado a celebrar la riqueza y la diversidad de este formato narrativo que ha dejado una huella imborrable en la historia de la literatura.
Así mismo, incluye una nueva edición de ‘La vorágine’ y otros nueve libros que exploran el universo y los temas que aborda la novela.
La Biblioteca tiene como objetivo poner a la novela en diálogo con otros títulos de diferentes autores y aproximaciones creativas que dan cuenta de los múltiples horizontes que se encuentran en la novela: Su riqueza literaria, los testimonios del holocausto cauchero, el sentido de la identidad nacional, los difusos límites territoriales, la representación de distintas poblaciones, entre otros.
Estos son los 10 libros que conforman la Biblioteca
1. ‘La vorágine’, de José Eustasio Rivera
Una nueva edición del clásico de la literatura colombiana, que está cumpliendo 100 años.
2. ‘Holocausto en el Amazonas. Una historia social de la Casa Arana’, de Roberto Pineda Camacho
La promesa del desarrollo económico que traería el caucho al Amazonas terminó por convertirse en el más grande genocidio contra los pueblos del sur de Colombia.
3. ‘Raíces históricas de La vorágine’, de Vicente Pérez Silva
Presenta episodios históricos, crimenes y hechos inhumanos cometidos por la infausta Casa Arana en la entraña de la selva amazónica en contra de caucheros, colonos y tribus indígenas de Caquetá y Putumayo.
4. ‘La historia de José Eustasio Rivera’, de Isaías Peña Gutiérrez
Narra de forma clara y fluida la vida del autor de "La vorágine": su infancia, las selvas, los salones literarios y su muerte.
5. ‘Historia de Orocué’, de Roberto Franco García
Un estudio de la historia de Orocué desde los tiempos prehispánicos hasta la actualidad.
6. ‘Los infiernos del Jerarca Brown seguido de Ruido y desolación’, de Pedro Gómez Valderrama
John Brown, un negro nacido en Chicago (Estados Unidos), viaja a la selva suramericana en busca de aventuras y riquezas en las caucherías, pero lo que encuentra es discriminación, esclavitud y miseria humana.
7. ‘Una tribu cosmopólita. Memoria de la Gente de Centr’. Edición y compilación de Marcela Quiroga y María Angélica Pumarejo
Una compilación de testimonios de los pueblos indígenas que sufrieron el holocausto cauchero a finales del siglo XIX e inicios del XX.
8. ‘Vastas soledades. Antología de viajeros en tiempos de 'La vorágine'. Edición y compilación de Carlos Guillermo Páramo
Esta selección de textos ofrece un panorama de muy diversas descripciones de primera mano sobre los Llanos Orientales, la Amazonia y la Orinoquia entre 1880 y 1920.
9. ‘Mujeres frente a la vorágine amazónica’. Edición y compilación de Daniella Sánchez Russo y Laura Victoria Navas
Primera compilación exclusivamente escrita por mujeres que han estudiado a profundidad "La vorágine" y el holocausto cauchero.
10. ‘Anastasia Candré. Polifonía amazónica para el mundo’. Edición y compilación de Juan Carlos Flórez
Hija de padre ocaina y madre uitoto-murui, Anastasia Candre perteneció a pueblos que padecieron el genocidio cauchero y que realizaron un gigantesco esfuerzo para sobrevivir y reconstruir sus vidas tras los años del desbocado terror.
La colección estará en 1.560 bibliotecas públicas y en 630 bibliotecas rurales, pero además, se puede consultar de manera digital y gratuita en el siguiente link.
Ya puede ver ‘40 días Perdidos en la Selva’, la cinta sobre los niños indígenas


Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz
27 de abril del 2024 - 9:32 pmLa película narra con elementos de ficción y animación la odisea de los cuatro niños indígenas que sobrevivieron 40 días en medio de la selva colombiana tras la caída del avión en el que viajaban con su mamá, quien falleció.
El 1 de mayo de 2023 los niños Soleiny, Tien, Lesly y Cristin, su madre Magdalena Mucutuy, el líder indígena Herman Mendoza y el piloto Hernando Murcia viajaban de Araracuara a San José del Guaviare para reencontrarse con el líder indígena Manuel Ranoque, quien había abandonado su hogar debido a amenazas que recibió por parte de grupos armados ilegales. Pero este viaje, que comenzó como un reencuentro se convirtió en tragedia cuando la avioneta en la que volaban, una Cessna 206, reportó fallas en el motor y desapareció sobre el río Apaporis.
Un grupo de ocho indígenas alertó la situación y luego de 14 días encontraron el avión. La Aeronáutica Civil confirmó que en la avioneta encontró los cuerpos de los tres adultos, quienes habían fallecido, pero de los cuatro niños de la comunidad uitoto no había rastro. Fue entonces cuando comenzó la búsqueda incesante para encontrarlos, finalmente, tras estar 40 días perdidos en la selva amazónica las Fuerzas Militares dieron con el paradero de los niños.
Esta producción nacional es dirigida por el renombrado Gustavo Nieto Roa y la animación y el guion estuvo a cargo de Idania Velásquez Luna.
“Me siento muy privilegiado de estar contando esta historia, de una manera imaginativa, porque en las noticias vimos el inicio y fin de lo que pasó con los niños, pero nunca supimos cómo lograron sobrevivir durante 40 días en la selva en términos de comida, resguardo, entre otras cosas; así que tuvimos que imaginarnos cómo fueron esos días. Es una película de ficción basada en hechos reales y rodada con niños indígenas”, relató Nieto Roa.
‘40 días Perdidos en la Selva’, ya se puede ver en las salas del país.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co