El Bogotazo, la historia a través del lente de Sady González

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotazo

Foto: Prensa

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

17 de julio del 2023 - 9:42 am

‘Bogotanos del Bogotazo’ es la nueva exposición que se puede visitar en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo hasta el 27 de agosto.

Esta muestra conmemora 75 años de uno de los eventos más impactantes de la historia capitalina, el Bogotazo. Los visitantes podrán acercarse a estos acontecimientos trascendentales, a través de las fotografías del reconocido Sady González, quien logra revivir esas historias de cambio y transformación que vivieron los habitantes de la época.

Imágenes impactantes de las protestas callejeras y retratos íntimos de los habitantes de la ciudad, son los componentes de esta exhibición que fue cuidadosamente curada para que los visitantes sientan la atmósfera de 1948, mediante una mirada profunda y emotiva a través del tiempo.

Sady González, fue uno de los más conocidos fotógrafos en la historia de Colombia, pionero del fotoperiodismo en el país. Su oficio le permitió testimoniar muchos episodios del gabinete de presidentes como Carlos Lleras Restrepo, Misael Pastrana Borrero y Alfonso López Michelsen. Su obra más conocida es, sin duda, las vistas sobre Bogotá y su testimonio gráfico de los sucesos del Bogotazo. No obstante, para entender su trabajo integralmente, resulta conveniente acercarse a las décadas posteriores a 1948, pues, su rol como fotógrafo y su prestigio le permitirían integrarse a la vida política y social colombiana, y su fotografía se convertiría en un vestigio de los acontecimientos políticos en Colombia.

Próximamente la exposición estará presente como pequeños rincones de memoria en las bibliotecas públicas: FUGA, Participación, Mirador, Bosa y Marichuela. Cada una contará con cinco fotografías de la muestra.

El Bogotazo fue un suceso que sacudió los cimientos de la sociedad en la década del 40 y siempre será recordado, por tal motivo, se comparten cada vez más muestras del tema. Aparte de la exposición en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, se abre el espacio en la Biblioteca Digital de Bogotá, con un especial, el cual es posible gracias a un trabajo de recuperación de memorias orales, capturadas en 2018, por medio de cinco encuentros con usuarios de la Feria del Libro y de las bibliotecas públicas Virgilio Barco, Gabriel García Márquez, Manuel Zapata Olivella y Carlos E. Restrepo.

Los testimonios fueron denominados ‘Maratones de memoria: Los bogotanos del Bogotazo’ y participaron, en su mayoría, grupos de adultos mayores entre los 60 y los 85 años.

Conozca la exposición digital aquí 

'El último sueño', el libro más introspectivo de Pedro Almodóvar

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 'El último sueño', el libro más introspectivo de Pedro Almodóvar

Foto: www.latimes.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

14 de julio del 2023 - 4:50 pm

El director acaba de publicar el libro ‘El último sueño’, una antología de relatos que dan cuenta de su faceta literaria a lo largo de más de cincuenta años.

Aunque se lo conoce como uno de los cineastas españoles más importantes de las últimas décadas, Pedro Almodóvar tiene desde su adolescencia una faceta artística poco conocida por el público: la escritura. La mente maestra detrás de éxitos como ‘Volver’, ‘Todo sobre mi madre’, ‘La piel que habito’ y ‘Madres paralelas’ acaba de publicar su nuevo libro de cuentos, El último sueño, el primero en más de 20 años.

‘El Último Sueño’ recoge 12 relatos inéditos recopilados y archivados a lo largo de varias décadas por su asistente Lola García. Un recorrido desde su adolescencia hasta la madurez. El libro  se asemeja, como el mismo autor lo describe, a una autobiografía fragmentada. Este volumen recopila historias que abarcan varias épocas de su vida, desde finales de los años sesenta hasta la actualidad, y en ellos el autor nos muestra algunas de sus obsesiones más íntimas, así como su evolución como artista.

Cada uno de los relatos es una pequeña joya literaria que permite al lector adentrarse en la mente creativa de Almodóvar y descubrir cómo sus vivencias personales y su trabajo como cineasta han influido en su obra. Los temas que aborda son variados, desde los oscuros años escolares hasta los inconvenientes de la fama, pasando por la fascinación por los libros y la experimentación con los géneros narrativos.

Ray Loriga, en el prólogo del libro, destaca la habilidad del autor para avanzar como un tranvía de deseo y nacer al revés, viviendo para atrás. Al leer estos relatos, uno se adentra en la cabeza y el alma del autor y descubre un regalo y una dulce intromisión en su mundo creativo.

 

¡El título más personal del emblemático director de cine, Pedro Almodóvar, ya está casi en vuestras orejas! «El último sueño» es un enigmático autorretrato articulado en doce relatos que revelan su pasión secreta por la escritura. pic.twitter.com/B9dYV2uIne

— Penguin Audio (@penguinaudio) April 10, 2023

Pero además de ‘El último sueño’, Almodóvar deleitará a sus fanáticos con un nuevo trabajo audiovisual, ‘Extraña forma de vida’, un mediometraje protagonizado por Ethan Hawke y Pedro Pascal que, según describió el director, será un western queer que estrenará en la próxima edición de Cannes.

‘Los Olvidados’, una obra que surge en el caño ‘Los Comuneros’ de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Los Olvidados’, una obra que surge en el caño ‘Los Comuneros’ de Bogotá

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

14 de julio del 2023 - 1:55 pm

La puesta en escena cuenta la historia de hombres atravesados por la guerra, los sueños rotos y la necesidad de aferrarse a un sentimiento de inclusión.

La obra surge por invitación de la alcaldía de Puente Aranda, que convocó a los colectivos de arte de la localidad a participar, conjuntamente, en un proyecto que tuviera como tema central el agua. 

‘Boicot Company’, dedicada al clown y al circo, en cabeza de Diego “Mestizo”, encontró a UC Records, una productora de Rap y a su MC R.U.E Cronicario, fueron el complemento perfecto para esta muestra. Una historia que surge en el caño de la sexta en Bogotá.

La unión de los “niños feos de la mesa”, como, jocosamente, lo relata Diego, fue el resultado para una poderosa puesta en escena que se inspira en los habitantes del caño de la sexta, el consumo de sustancias, los sueños rotos y el futuro incierto. 

Mestizo, Diego Martínez, Joaquín y “penguin”, de “Boicot Comany” y Andrés representante de UC Records, estuvieron en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de esta creación. 

El actor menciona “quisimos crear algo que hablara de la localidad como territorio de memoria y tratamos el tema del caño de los comuneros y de toda la gente que vive ahí sobre la sexta, que habita en este sector y que para nosotros son los olvidados de la localidad. Ese pedacito de territorio que queremos hacer como si no existiera. Hablamos de esos hombres y de una temática que los afecta, el consumo de sustancias que se roba jóvenes de las familias. De cómo el bazuco los saca de su entorno y hasta de sí mismos”. 

 

En ‘Los Olvidados’, habitan un excombatiente de guerra, interpretado por Diego Martínez quien dice que su personaje se fue construyendo entre ensayos “es ese olvidado que tuvo que estar en la guerra y por cosas de la vida su cabeza quedó en otro lado y el único lugar en el que encontró la paz fue en la calle”. Un joven que soñaba con aprender a cocinar comida italiana, es el personaje de Joaquín, un argentino que cuenta que se basó en la migración y la ascendencia italiana que se vive en su país para contar este relato donde los sueños se frustran “en esa construcción yo me imaginaba tener un restaurante y haberlo perdido por drogas, que es la historia de muchas personas que tenían sus proyectos y por el tema de ser de afuera el sistema no te integra, no te apoya, la migración es algo duro, difícil y costoso”, afirma el actor. El domador de fieras es el personaje de Diego “Mestizo Punkyaso”, que menciona que “las personas olvidadas a veces son tratados como ratas por la sociedad y yo trato de rescatarlas y hacerlas parte de esta familia”. 

El componente musical está a cargo de R.U.E Cronocario, con el rap, una expresión que recorre las calles y a través de las letras impone un tono contestatario. 

‘Los Olvidados’  se presentará el 28 y 29 de julio en ‘La Ventana Circo’, Cl. 63d #22-15 a las 8:00 p.m.

 

Sinopsis

Un excombatiente de una guerra que le tocó vivir, un joven que soñaba con aprender a cocinar comida italiana y un domador de fieras de alcantarilla; son los tres payasos vagabundos que encarnan la historia de los olvidados. Quienes entre cañerías, delirios y vicios sobreviven día a día a su realidad. Una cotidianidad sórdida que se tambalea en la cuerda floja y se encuentra estancada en el tiempo entre cartones y pegamento. 

Este particular grupo de hombres de futuro incierto que viven escapando de su pasado, son testigos de un crimen que, como cualquier otro, es arrastrado y olvidado por las aguas negras que transportan la mierda de la ciudad. Y ante semejante crueldad de la vida, su única escapatoria es la enajenación que produce la risa.

‘La Mesa Local del Rock de Kennedy’, una voz de libertad y resistencia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘La Mesa Local del Rock de Kennedy’, una voz de libertad y resistencia

Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

13 de julio del 2023 - 3:42 pm

Este equipo del rock ha estado llevando a cabo un trabajo excepcional para promover, preservar y difundir la importancia cultural del rock en la localidad.

‘La Mesa Local del Rock de Kennedy’, por medio de sus gestores culturales, desde su creación ha organizado una serie de eventos, promoción de bandas locales, talleres y actividades que han fortalecido el espíritu del rock en Kennedy. 

Roberto Vidal, quien hace parte del equipo de gestión de ‘La Mesa Local del Rock de Kennedy’ nos acompañó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, no solo para hablarnos de rock, sino que también destacó la historia, la influencia, la memoria y la herencia cultural de este género en la localidad.

“La Mesa se constituyó aproximadamente hace tres años como un espacio organizado de agremiación de diferentes cadenas de valor de la escena y del movimiento cultural del rock bogotano. Hemos destacado el territorio y el barrio  garantizando los derechos de acceso al arte y la cultura. Kennedy es un punto de georreferenciación del rock del sur occidente de Bogotá, un lugar potente en las creaciones de la cultura del rock, el cual ha estado marcado por los toques clandestinos y de garaje, siendo una plataforma para que bandas locales emergentes y consolidadas puedan mostrar su talento y se conecten con el público, generando así mayor visibilidad y oportunidades para los músicos”.

 

Es tal el compromiso que la ‘Mesa Local del Rock de Kennedy’, el pasado 13 de julio de 2023, realizaron el Live AID ‘Ayuda en directo’ tal y como se hizo en el concierto del 13 de julio de 1985, fecha por la cual se conmemora el Día Mundial del Rock. Con esta campaña benéfica de recolección de alimentos y ayudas humanitarias para atender a familias en alto nivel de vulnerabilidad social, demostraron que este género puede ser una herramienta para generar un impacto social positivo en la localidad.

De esta forma, el trabajo incansable de la ‘Mesa Local del Rock de Kennedy’ ha ayudado a fomentar la integración y el espíritu colaborativo entre músicos y aficionados locales. Su dedicación ha sido fundamental para crear un ambiente vibrante y lleno de energía rockera en Kennedy.

‘Atajos Mentales’, un podcast sobre el uso de psicodélicos para sanar

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Atajos Mentales’, un podcast sobre el uso de psicodélicos para sanar

Foto: Prensa Atajos Mentales

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

05 de julio del 2023 - 12:37 pm

Adriana Correa Velásquez es la creadora y conductora de la narración sonora, que contiene evidencia científica y cuenta estas experiencias con la voz de sus protagonistas.

Son siete episodios que se estrenan cada martes, con una nueva historia del uso de estas vegetaciones y químicos que prometen revolucionar la salud mental y ayudar a miles a vivir mejor.

En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con la creadora Adriana Correa, acerca del proyecto que llegó a su vida, a través de la experiencia personal. 

 

“Uno de los propósitos del podcast es que rompamos paradigmas frente a estas sustancias de las cuales ya hay mucho análisis científico, especialmente en los centros de investigación del mundo en Estados Unidos, Australia y Europa. Las principales universidades, han abierto centros exclusivamente para el estudio de las sustancias psicodélicas, y han empezado a hacer estudios de primera, segunda e incluso de tercera fase, para corroborar lo que muchos han experimentado por fuera de los laboratorios y es el poder terapéutico de estas sustancias”, afirma Adriana que este es uno de los objetivos del proyecto. 

De la mano de Adriana, los protagonistas de la serie, entre ellos Alejandro Gaviria o el antropólogo Carlos Castaño, dan testimonio del potencial terapéutico que brindan estas sustancias alucinógenas. El podcast intenta develar qué es lo que hacen exactamente con la conciencia, qué utilidad tienen, cuáles son sus riesgos, para qué sirven y para qué no.

El proyecto inició con una vivencia personal de su creadora, quien, a raíz del problema de uno de sus familiares, empezó a investigar sobre el yagé. “A mí me daba miedo, uno escucha muchas cosas y por eso nunca me había interesado por el tema, pero buscando ayuda para este familiar, me encuentro con esta medicina, empecé a leer lo que pasaba en el cerebro cuando tomábamos yagé o ayahuasca, como se le conoce aquí, y esa puerta de entrada que fue la ciencia, me mostró evidencia científica, algo muy importante para mí”, afirma Adriana de esta experiencia que marcó el inicio de esta historia sonora. 

‘Atajos Mentales’ es producido por Akorde Media y True Story y fue estrenado, justo después de terminar el congreso más grande de ciencia psicodélica que se haya celebrado hasta ahora, ‘Psychedelic Science’. En este encuentro, realizado en Denver, Colorado se reunieron cerca de 12 mil personas y 500 conferencistas para hablar de los últimos estudios clínicos, de negocios, del impacto para la sociedad, de los avances de la ciencia y de la regulación y legalización de estas sustancias, que prometen revolucionar el mundo de la salud mental y el bienestar.

Cada martes se lanzará un nuevo episodio, hasta llegar a siete, aunque la creadora no descarta que se puedan prolongar. ‘Atajos Mentales’ está disponible en Spotify, Apple Podcast, Spreaker y Google Podcast. Adriana también escribe una columna para el periódico El Colombiano, en relación al mismo tema. 

Escuche el primer episodio en el siguiente enlace.

Netflix estrena la serie documental de Juan Gabriel

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Neflix estrena la serie documental de Juan Gabriel

Foto: www.rollingstone.com

LAUD

LAUD

04 de julio del 2023 - 4:51 pm

El documental sobre “El Divo de Juárez” llegará a la plataforma con imágenes inéditas del cantante y con la colaboración de uno de sus hijos, Iván Aguilera.

Alberto Aguilera Valadez, conocido como Juan Gabriel,  es una leyenda en la música mexicana, sus canciones han logrado conquistar corazones, conmover y hasta hacer llorar a muchos. El 18 de agosto de 2016, un día después de su último concierto en Los Ángeles, el icono mexicano falleció a causa de un infarto, desde entonces su recuerdo sigue vivo en la memoria de sus fans, quienes han demostrado su emoción tras el anuncio de la próxima serie documental de Juan Gabriel en Netflix.

A lo largo de su carrera produjo más de 47 discos y ayudó a popularizar la música latina en todo el mundo. Sus canciones han sido grabadas en japonés, turco, búlgaro, francés, italiano, griego, portugués, neerlandés, malayo, hawaiano e inglés. Como uno de los cantantes mexicanos más reconocidos y aclamados en la historia de la música en español. Éxitos como ‘Hasta que te conocí’, ‘Abrázame Muy Fuerte’, ‘Querida’, ‘Amor Eterno’, ‘Así Fue’, son solo algunos temas que siempre quedarán en la memoria de sus seguidores.

A través de un comunicado, Iván aseguró, “Estamos emocionados de colaborar con Netflix para dar a conocer la historia de la vida personal y la carrera musical de mi padre en este documental con María José Cuevas y con Ivonne Gutiérrez de Mezcla. “Contar la verdadera historia de mi padre a la pantalla ha sido un proyecto que hemos querido lanzar desde hace bastante tiempo. Estamos seguros de que con este equipo que hemos construido, podemos trabajar en estrecha colaboración para dar vida a su verdadera historia”.

Según el avance que brindó Iván Aguilera, es que el acuerdo otorgará acceso a la música de Juan Gabriel y acceso exclusivo nunca antes visto a la vida del cantante a través de extensos materiales de archivo.

La producción comenzará en EE.UU. y México este año y se estrenará en el 2024. 

David Manzur, 70 años de carrera artística se celebran con un libro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia David Manzur, 70 años de carrera artística se celebran con un libro

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

04 de julio del 2023 - 2:50 pm

El maestro caldense tiene 94 años y según su curador y amigo, Eugenio Viola, sigue pintando todos los días.

El libro homónimo, que hace homenaje a David Manzur, es publicado por la editorial italiana Skira, una de las más importantes del mundo. En conversación con el curador en jefe del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), Eugenio Viola, menciona que el legado de Manzur es invaluable y que su figura artística es muy significativa para el país. 

“Es único, debido a que es uno de los últimos artistas vivos que tiene una actitud neorenacentista en su investigación pintórica, porque él es David – el pintor- como ama definirse”, comenta el curador.  Eugenio es quien escribe el libro, ha estado cerca del artista colombiano desde su llegada a Colombia. Fue quien curó su retrospectiva en el MAMBO en el 2019 y recibió con mucha alegría la invitación del maestro Manzur para redactar sus 70 años de vida artística. 

 

El evento de lanzamiento se realizó en el MAMBO. Claudia Hackim, directora del museo hizo la apertura, resaltando su importancia en el mundo del arte y agradeciéndole que escogiera este espacio para hacer la presentación de su libro. 

En palabras del maestro Manzur, quien vio nacer al MAMBO de la mano de Gloria Zea, Marta Traba y Eduardo Serrano, este museo llega a su nueva etapa con la ayuda de Claudia Hakim y Eugenio Viola. Sobre el texto, mencionó que es un honor que Skira lo haya hecho, destacando que para él es muy valioso el trabajo que hizo Viola. “Yo he tenido varios problemas en muchos aspectos y cuando él llegó aquí dije, este curador, me va a botar. Pero indagó quien era yo y salió con un comentario que no es de elogios, sino analítico, muy profundo, muy extraño para mí, no estaba acostumbrado a esas palabras, tal vez con Marta Traba y Eduardo Serrano, pero no desde la parte analítica, es más no fueron solo reconocimientos, sino también el aspecto de un artista retrógrado que a su vez hace algo. Con base en eso, Skira vio la figura de Eugenio y eso tuvo mucho que ver en la publicación. No quise que se tradujera para que no se cambiara ni una coma y yo creo que todos lo van a entender”, aseguró el maestro Manzur. 

 

En un momento atropellado y al iniciar la firma de libros, se le preguntó al maestro Manzur sobre como sería el cuadro perfecto, a lo que él respondió “el cuadro perfecto, no existe”. Tal vez por esto sigue pintando en su taller en Barichara Santander, por la necesidad de lograr algún día la perfección. 

Por lo demás, hay que mencionar que Manzur es el único artista nacido en la década del 20, que aún vive y que sigue produciendo obras de arte, que mantienen su esencia del arte figurativo. Un hombre que ha llevado muy lejos el nombre de Colombia y que ha hecho de su carrera una inagotable fuente de conocimiento para muchos artistas emergentes. 

Literatura, poesía, periodismo y reflexiones en el ‘Festival Gabo’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Literatura, poesía, periodismo y reflexiones en el ‘Festival Gabo’

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

01 de julio del 2023 - 1:00 pm

En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con grandes invitados en el inicio de este evento que congrega a 150 asistentes en más de 80 actividades.

El ‘Festival Gabo’ es la fiesta cultural más importante de la región. Allí confluyen la ciudadanía, el periodismo y las nuevas narrativas, a través de una variada programación que incluye talleres, clases magistrales y charlas, con invitados asombrosos, protagonistas del mundo de las letras. Además de rendir homenaje a los finalistas y ganadores del ‘Premio Gabo’.

Para el 2023, temas como: Las historias sonoras, la Inteligencia Artificial, los retos del periodismo, la diversidad, la ilustración y el comic, entre muchos otros, están presentes. Asimismo, grandes invitados musicales se dan cita en este encuentro con la cultura. 

La actividad realizada en el Gimnasio Moderno, nos permitió conversar con grandes voces de la cultura el periodismo y la literatura. 

Rodrigo García Barcha, director, guionista y productor de cine, tuvo una conversación con la actriz Natalia Reyes, sobre su trayectoria en el cine y la televisión. En diálogo con el director, mencionó “yo creo que la labor más relevante que debe hacer el Festival es defender y fortalecer el periodismo, la investigación, la democracia y la verdad”. 

También conversamos con Juan Gabriel Vásquez, uno de los escritores más respetados de la literatura Latinoamericana y quien constantemente hace reflexiones de Colombia y su situación. Compartió sus impresiones del evento y además mencionó cuál es su más reciente lectura. Para los escritores emergentes, su consejo es: “Leer, leer y leer, son tres consejos. Leer mucho, apasionadamente y sobre todo con destornillador en la mano, como decía García Márquez, desarmando los libros para saber como están hechos por dentro”.

 

 

Le preguntamos al poeta Luis García Montero, director del Instituto Cervantes acerca de este espacio cultural y su más reciente libro, ‘Un año y tres meses’, el cual dedicó a su esposa Almudena Grandes y que recoge los poemas que le escribió después de su lamentable muerte.  

“Los momentos de vacío, de estar en un pozo, necesitan salir afuera y para eso la literatura sirve. Porque uno dialoga con la experiencia humana, y el yo más biográfico se convierte en un yo más poético y literario”, afirma el escritor. 

 

Uno de las novedades de esta edición, es la presentación de los Podcast en vivo. Una forma de vivir la experiencia sonora de una manera diferente y con la puesta en escena más performática. Sebastián Ortega, periodista y podcastero argentino de la revista Anfibia, habló en ‘Amantes del Círculo Polar’ de ‘Fugas’, su podcast que cuenta historias reales de prisiones en algunos países de Latinoamérica y que tendrá una muestra en vivo.

“Hacer documentales sonoros requieren de tiempo, de investigaciones muy profundas, con mucho detalle y luego de un trabajo de guion y de cómo contar esos relatos que investigamos, posteriormente se realizó una labor grande de edición y postproducción, porque es tratar de contarle una historia al oído a la gente”, afirma Ortega. 

 

Se llevó a cabo también la entrega del reconocimiento de los Premios Gabo, los cuales fueron otorgados a cinco trabajos, dos de España e historias de Brasil, Colombia y Perú elegidos de un total de 1.943 postulaciones.

La ceremonia fue el espacio para rendir homenaje a la hondureña Jennifer Ávila, ganadora del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo, y al fallecido maestro francés Jean-François Fogel, gran visionario del periodismo. Conozca a los ganadores aquí.

‘Sin Compañía’ presenta el taller montaje clown ‘En búsqueda del fracaso perdido’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Sin Compañía’ presenta el taller montaje clown ‘En búsqueda del fracaso perdido’

Foto: LAUD

Johana Flechas

Johana Flechas

30 de junio del 2023 - 3:07 pm

El taller que llega a su sexta versión, hace parte de una iniciativa llamada ‘ser payaso o payasa un arte muy serio en Colombia’, proyecto de investigación y creación pedagoga que realiza ‘Sin Compañía’.

Aunque el clown es una técnica teatral asociada con la risa, y una nariz roja, es realmente un arte que algunos han definido como ‘una aventura del pensamiento y de la imaginación’ basados en la seriedad del conocimiento.

El montaje es liderado por Juan Carlos Yela y Viviana quienes estuvieron en ‘Amantes del Círculo Polar’ para dialogar acerca del clown y los talleres que se llevarán a cabo. 

 

“Vamos a trabajar varias herramientas para la edificación de un número de clown, como lo son: Crear el personaje, la dramática del clown, cuerpo cómico y la construcción sobre la voz de payaso o payasa’ Lo más interesante del taller, es que tanto Juan Carlos como Viviana, desarrollan métodos diferentes, en el caso de Juan Carlos, creció en una familia circense y junto a su papá y hermanos aprendió técnicas del payaso tradicional, más adelante estudió Artes Escénicas en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por su parte Viviana es egresada de la Universidad Pedagógica en licenciatura en Artes escénicas. 

“Tenemos habilidades distintas cada uno desarrolló sus fortalezas desde lugares distintos y eso es un gran plus, con el que se realiza todo el trabajo físico con la comedia. En mi caso está la dramaturgia del payaso y cómo acercarse y construir el personaje, sus historias y emociones. Es un montón de elementos teatrales que se aterrizan al lenguaje del payaso. Vamos a tener un mes de entrenamiento muy fuerte en comedia para luego finalizar con la creación”, enfatizó Viviana. 

El taller tiene una duración de dos meses divididos en 45 horas y como objetivo final desarrollará una muestra, para garantizar que las herramientas aprendidas en el proceso funcionan “Vamos aprender mucho, queremos explotar y aterrizar el conocimiento que traen, y de nuestra parte brindarles mediante ese ejercicio una experiencia teatral”, finalizo Juan Carlos.

Bogotá promueve la comunicación de los pueblos étnicos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá promueve la comunicación de los pueblos étnicos

Foto: importancia.org

LAUD

LAUD

28 de junio del 2023 - 3:44 pm

Por medio de esta invitación, las comunidades de pueblos étnicos en el distrito podrán visibilizar sus narrativas que contribuyen con el fortalecimiento cultural.

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y Capital Sistema de Comunicación Pública han lanzado una convocatoria dirigida a los pueblos étnicos radicados en Bogotá, con el objetivo de fomentar la comunicación étnica y garantizar los derechos culturales de estas comunidades. Bajo el nombre de ‘Invitación Pública - Comunicación Étnica’, esta iniciativa busca promover las narrativas y puntos de vista de los diversos pueblos étnicos que contribuyen a la riqueza cultural de la ciudad.

Para estimular la participación y el desarrollo de proyectos de calidad, se otorgarán 10 reconocimientos económicos, cada uno con un valor de $20 millones. Además del incentivo financiero, las propuestas seleccionadas contarán con la asesoría de un mentor o mentora elegido/a por el Banco de Expertos para el Sector Cultural. Estos mentores aportarán su conocimiento y experiencia al desarrollo de los proyectos seleccionados.

La convocatoria está abierta a agrupaciones y personas jurídicas pertenecientes a los pueblos étnicos, siempre y cuando cuenten con el aval de las autoridades o representantes de las instancias distritales correspondientes. Estas instancias incluyen la Consultiva Afro, el Pueblo Raizal, el Pueblo Palenquero, el Pueblo Rrom o gitano, la Consultiva Indígena, las Autoridades Indígenas en Bakatá y el Cabildo Muisca de Bosa.

Las propuestas de comunicación étnica pueden abarcar actividades de investigación, formación, creación o difusión de contenidos sonoros, digitales o audiovisuales en lengua propia. Además, se requiere que los temas sean traducidos, en caso de ser necesario, para facilitar su comprensión y alcance.

Capital Sistema de Comunicación Pública también ofrecerá la posibilidad de difundir los contenidos sonoros, digitales y audiovisuales de las propuestas ganadoras en su programación, siempre y cuando se cumplan las condiciones de participación establecidas.

Las agrupaciones y personas jurídicas interesadas deben aplicar antes del 14 de julio de 2023 a través de la plataforma de Invitaciones Públicas de la SCRD. El proceso de inscripción incluye los siguientes pasos:

•    Conocer las condiciones de participación de la invitación pública. •    Tener una propuesta que encaje con los términos de la convocatoria. •    Aplicar, subiendo toda la información y los documentos requeridos en la página web.

Como parte de su compromiso de promover el intercambio de conocimientos entre artistas y creadores de diferentes sectores, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte seleccionará mentores del Banco de Expertos en áreas como periodismo cultural, creación de podcasts, realización audiovisual, fotografía, diseño de plataformas y procesos de comunicación comunitaria. Estos expertos brindarán sesiones personalizadas para contribuir a la ejecución de las propuestas ganadoras de la convocatoria.

Esta iniciativa de fomento y promoción de la comunicación étnica busca fortalecer los procesos comunicativos de las comunidades étnicas en Bogotá y fomentar una visión crítica y enriquecedora de los fenómenos sociales desde la perspectiva de estos grupos culturales.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co