Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
Bogotá promueve la comunicación de los pueblos étnicos


Foto: importancia.org

LAUD
28 de junio del 2023 - 3:44 pmPor medio de esta invitación, las comunidades de pueblos étnicos en el distrito podrán visibilizar sus narrativas que contribuyen con el fortalecimiento cultural.
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y Capital Sistema de Comunicación Pública han lanzado una convocatoria dirigida a los pueblos étnicos radicados en Bogotá, con el objetivo de fomentar la comunicación étnica y garantizar los derechos culturales de estas comunidades. Bajo el nombre de ‘Invitación Pública - Comunicación Étnica’, esta iniciativa busca promover las narrativas y puntos de vista de los diversos pueblos étnicos que contribuyen a la riqueza cultural de la ciudad.
Para estimular la participación y el desarrollo de proyectos de calidad, se otorgarán 10 reconocimientos económicos, cada uno con un valor de $20 millones. Además del incentivo financiero, las propuestas seleccionadas contarán con la asesoría de un mentor o mentora elegido/a por el Banco de Expertos para el Sector Cultural. Estos mentores aportarán su conocimiento y experiencia al desarrollo de los proyectos seleccionados.
La convocatoria está abierta a agrupaciones y personas jurídicas pertenecientes a los pueblos étnicos, siempre y cuando cuenten con el aval de las autoridades o representantes de las instancias distritales correspondientes. Estas instancias incluyen la Consultiva Afro, el Pueblo Raizal, el Pueblo Palenquero, el Pueblo Rrom o gitano, la Consultiva Indígena, las Autoridades Indígenas en Bakatá y el Cabildo Muisca de Bosa.
Las propuestas de comunicación étnica pueden abarcar actividades de investigación, formación, creación o difusión de contenidos sonoros, digitales o audiovisuales en lengua propia. Además, se requiere que los temas sean traducidos, en caso de ser necesario, para facilitar su comprensión y alcance.
Capital Sistema de Comunicación Pública también ofrecerá la posibilidad de difundir los contenidos sonoros, digitales y audiovisuales de las propuestas ganadoras en su programación, siempre y cuando se cumplan las condiciones de participación establecidas.
Las agrupaciones y personas jurídicas interesadas deben aplicar antes del 14 de julio de 2023 a través de la plataforma de Invitaciones Públicas de la SCRD. El proceso de inscripción incluye los siguientes pasos:
• Conocer las condiciones de participación de la invitación pública. • Tener una propuesta que encaje con los términos de la convocatoria. • Aplicar, subiendo toda la información y los documentos requeridos en la página web.
Como parte de su compromiso de promover el intercambio de conocimientos entre artistas y creadores de diferentes sectores, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte seleccionará mentores del Banco de Expertos en áreas como periodismo cultural, creación de podcasts, realización audiovisual, fotografía, diseño de plataformas y procesos de comunicación comunitaria. Estos expertos brindarán sesiones personalizadas para contribuir a la ejecución de las propuestas ganadoras de la convocatoria.
Esta iniciativa de fomento y promoción de la comunicación étnica busca fortalecer los procesos comunicativos de las comunidades étnicas en Bogotá y fomentar una visión crítica y enriquecedora de los fenómenos sociales desde la perspectiva de estos grupos culturales.
El Museo Nacional ingresa con una exhibición a ‘Google Arts & Culture’


Foto: Revista Diners

Paula Jaramillo
26 de junio del 2023 - 2:52 pm‘La sala Tiempo sin olvido: Diálogos desde el Mundo Prehispánico’ ingresa a esta plataforma mediante la herramienta ‘Pocket Gallery’. Conozca los detalles.
Democratizar el acceso a las colecciones por medio de plataformas digitales es uno de los objetivos del Museo Nacional y hoy se hace posible con el estreno de esta exhibición, que muestra la vida cotidiana en el mundo prehispánico, que se puede apreciar en cualquier lugar del mundo.
‘Tiempo sin olvido: Diálogos desde el Mundo Prehispánico’, evidencia el comportamiento humano en el paso y como, los grupos humanos realizaban actividades que hoy continúan desarrollándose. Según su curadora Natalia Angarita, “La importancia de esta exposición radica en reconocer que el comportamiento humano en el pasado no fue tan diferente en comparación al nuestro y que las sociedades actuales hemos construido y repensado sobre aquel".
‘Google Arts & Culture’ es un sitio web del Instituto Cultural de Google que presenta una recopilación de imágenes en alta resolución de obras de arte expuestas en varios museos del mundo, así como un recorrido virtual por las galerías en las que se encuentran.
Dentro de la plataforma está la herramienta virtual ‘Pocket Gallery’, que permite a los visitantes explorar, a través de dispositivos móviles, parte de las colecciones que se exhiben de forma análoga en el primer piso del Museo Nacional de Colombia. Ofrece una experiencia interactiva y educativa, brindando acceso a obras de arte, objetos históricos, etnográficos y piezas arqueológicas en cualquier lugar del mundo.
Viva la experiencia que ofrece el Museo Nacional a través de su exposición ‘Tiempo sin olvido: Diálogos desde el Mundo Prehispánico’ ingresando en el siguiente enlace.
Beneficios para créditos en el sector creativo y cultural


Foto: Idartes

Andrés Vallejo Ramírez
26 de junio del 2023 - 1:44 pmEl programa Capital Creativo tiene como propósito ayudar a las pequeñas y medianas empresas a alcanzar sus objetivos.
Los agentes culturales y creativos podrán acceder a créditos a través de la iniciativa ‘Capital Creativo’. La idea es que la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) asuma el pago del 70 % del valor de la comisión que el Fondo Nacional de Garantías cobra a los beneficiarios.
Las pequeñas y medianas empresas podrán acceder a montos que van desde los 25 SMMLV hasta $100 millones para cartera de microcrédito, y hasta $100 millones en cartera comercial.
‘Capital Creativo’ es un programa innovador que facilitará el acceso a créditos económicos para los agentes culturales y creativos en Bogotá. A través de una alianza con el Fondo Nacional de Garantías (FNG), esta iniciativa busca brindar una oportunidad invaluable a las micro, pequeñas y medianas empresas para materializar sus proyectos culturales y creativos. Esto permitirá fortalecer la economía de este sector en la ciudad mediante la generación de empleo, la creación de nuevas iniciativas y la promoción del talento local. En este sentido, la SCRD facilitará el acceso al crédito de los seleccionados, asumiendo el pago del 70% del valor de la comisión que el FNG cobra a los beneficiarios al momento del desembolso.
Es evidente que la economía mundial no está pasando por un buen período, por lo que es importante pensar y asesorarse cuidadosamente antes de solicitar un crédito.
En cuanto a este programa, hay muchos que pueden aplicar. Por ejemplo, Lorenzo es un guionista y director que es dueño de un teatro en el Distrito Creativo y Diverso La Playa. Gracias a su reconocimiento y éxito local, decide invertir para ampliar su infraestructura y mejorar sus equipos técnicos.
Entonces, Lorenzo se acerca a cualquiera de los bancos aliados (que serán oficializados próximamente) con la intención de que le brinden opciones económicas. Por su parte, los funcionarios le mencionan que gracias a la iniciativa de Capital Creativo, el FNG podrá garantizar este préstamo, y la SCRD le ayudará a cubrir el 70 % de la comisión que respalda su crédito.
Para obtener información más detallada sobre cómo participar, recuerde consultar la página de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus redes sociales, donde podrá conocer las fechas y los pasos a seguir.
Abierta la convocatoria para la defensa de los Derechos Humanos


FB. ONU Mujeres

Paula Jaramillo
24 de junio del 2023 - 3:12 pmProDefensoras’, iniciativa de ONU Mujeres y la Embajada de Noruega, invitan a las organizaciones de mujeres en Colombia para que presenten sus propuestas
Hasta el 9 de julio de 2023 estarán abiertas las convocatorias para acceder a los dos fondos concursables que tendrán un periodo de implementación entre el 2023 y el 2026.
Esta iniciativa surgió en 2020 y acompañó a 13 organizaciones de mujeres en Cauca, Nariño, Chocó y Antioquia y benefició a más de 6 mil defensoras de Derechos Humanos, a través de la implementación de iniciativas que generaron: entornos protectores para la defensa de los derechos humanos, la consolidación de mecanismos de protección colectiva, la participación en espacios de incidencia política y acciones para la desestigmatización de la labor de las lideresas. Así mismo, esta acción permitió poner en el centro de la conversación pública, la urgencia de salvaguardar la vida de quienes cuidan la vida.
Para esta segunda fase, ‘ProDefensoras’, está orientada a avanzar en la consolidación de una estrategia territorial e integral de prevención y respaldo a las defensoras y firmantes de paz para la defensa de los Derechos Humanos, los derechos de las mujeres, el posicionamiento de sus agendas en escenarios de consolidación de la paz desde una perspectiva holística, sostenible y de diálogo político. Todo esto, en el marco de la agenda de mujeres, paz y seguridad en Colombia que derive en la protección para ellas, sus redes y su tejido asociativo.
La convocatoria contará con dos líneas de trabajo, a través de las cuales las organizaciones podrán postular sus propuestas:
Fondo A: ‘Para fortalecer la defensa de la vida, el territorio y los derechos de las mujeres’. Aquí podrán participar propuestas de organizaciones de mujeres o mixtas, en las cuales haya comités y programas de mujeres. Se requiere que en la dirección cuenten con una representación igualitaria de mujeres y hombres, y en donde el liderazgo para la gestión e implementación de la propuesta esté en cabeza de mujeres.
Para este fondo se priorizarán los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó y Antioquia.
Información.
Fondo B. ‘Para la autonomía económica de mujeres firmantes de paz y sus organizaciones’: Aquí podrán participar propuestas de todo el nivel nacional de organizaciones mujeres firmantes de paz y/o formas asociativas de firmantes de paz que tengan comités de mujeres o género y/o que en sus mecanismos de dirección participen las mujeres.
Información.
Para aclaraciones o consultas sobre el Fondo A puede conectarse en el Facebook ONUMujeresCol el 29 de junio desde las 3 p.m. y para el Fondo B el 30 de junio a las 10:00 a.m.
Más información en secretaria.fondo@unwomen.org
Juliana Reyes: El teatro musical en Colombia está prosperando


Foto: El Tiempo

Andrés Vallejo Ramírez
23 de junio del 2023 - 11:41 amEn LAUD 90.4 FM ESTÉREO, conversamos con la reconocida actriz sobre su experiencia en los escenarios y los magníficos espectáculos en el país.
Juliana Reyes es una destacada intérprete de teatro musical en Colombia, y su talento y versatilidad la convierten en un referente en el mundo del teatro musical colombiano. En ‘Amantes del Círculo Polar’, nos habló sobre sus próximos proyectos y de su trayectoria.
Durante más de 20 años, Juliana ha construido una impecable carrera en el teatro musical. Ha demostrado su versatilidad y dedicación tanto en el escenario como en los aspectos creativos de los espectáculos. Además de interpretar diversos personajes, también se ha destacado en el diseño y la producción de numerosos shows, conciertos y proyectos teatrales, aportando su visión en la dirección artística, diseño de vestuario y caracterización.
A lo largo de su carrera, Juliana ha protagonizado destacados espectáculos y ha dejado huella con sus diversas interpretaciones. En 2006 cautivó al público encarnando a María Magdalena en 'Jesucristo Súper Estrella'; en 2008 protagonizó 'Gaitán: El Hombre a Quien Amé', dando vida a Amparo Jaramillo; entre 2009 y 2012 interpretó a María en 'La Más Grande Historia Jamás Contada'; en 2014 participó en 'Avenida Q', interpretando los roles de Kate y Lucy Monster; y entre 2015 y 2018 fue protagonista en 'Cartas a Papá Noel' como Alma, en 'Peter Pan' como Mary Darling y en el famoso musical 'Annie' como Grace Farrel.
Su éxito más reciente fue su papel como Donna en el reconocido espectáculo 'Mamma Mia'. Su talento y pasión la han llevado a traspasar fronteras, presentándose en prestigiosos escenarios internacionales. En 2006, cautivó al público en el Carnival Center de Miami con el musical 'Fuego'. En 2012, brilló en el Rose Theater del Jazz at Lincoln Center's Frederick P. Rose Hall de Nueva York.
Bogotá se prepara para un Festival de Música Popular al Parque


Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz
22 de junio del 2023 - 1:06 pmEste evento será una plataforma donde los exponentes de las rancheras, corridos, huapangos mexicanos, pasillos y valses ecuatorianos; zambas, tangos y cumbias argentinas, entre otros tendrán un espacio en los ya tradicionales Festivales al Parque de Bogotá.
El Concejo Distrital ha aprobado un acuerdo que incluye oficialmente el ritmo popular en la lista de los reconocidos conciertos Festivales al Parque que se celebran anualmente en la capital, junto a Rock al Parque, Salsa al Parque, Joropo al Parque, Hip Hop al Parque y Colombia al Parque.
El Festival de Música Popular al Parque visibilizará e impulsará los talentos locales y deleitará a los amantes de este género musical, en un gran escenario con entrada gratuita para los ciudadanos.
La iniciativa tiene como fin promover la participación y visibilidad de músicos, fomentando además la formación de nuevas audiencias a nivel distrital, asimismo se enfoca en el fortalecimiento de los lineamientos para la apropiación de la música popular en la ciudad.
“¡Así nacen los sueños!, inspirado en el anhelo de promover espacios y oportunidades reales para impulsar nuestro talento local y hacer de nuestra ciudad un referente de la expresión popular en Latinoamérica, el Festival de Música Popular al Parque, hoy es una realidad”, expresó el concejal VAHOS tras el respaldo en sesión plenaria que obtuvo el proyecto.
La Administración Distrital, en cabeza del Sector de Cultura Recreación y Deporte, será la encargada de coordinar las acciones, actividades, convocatorias y demás disposiciones que se consideren necesarias para la realización del Festival.
Un homenaje a la trayectoria artística del cineasta Víctor Gaviria


Foto: patrimoniofilmico.org.co

LAUD
21 de junio del 2023 - 4:34 pmSe trata de 'Víctor Gaviria: realidad, desasosiego y belleza. Su obra cinematográfica y literaria', un evento múltiple de carácter cinematográfico, artístico, académico y cultural.
Esta distinción es organizada por Trilce Cinema de Colombia y la Facultad de Cine de México. Tras haberse realizado con gran acogida en julio de 2022, llega ahora a Colombia para presentarse en la Cinemateca de Bogotá, el Centro Cultural Gabriel García Márquez, la Universidad de La Salle y el Bogotá Audiovisual Market – BAM del el 4 al 12 de julio de 2023.
El evento estará conformado por una retrospectiva integral de la obra fílmica de Víctor Gaviria, el lanzamiento y presentación de dos libros (uno sobre su obra cinematográfica y otro una antología poética), conversatorios, conferencias, exposición de afiches y fotografías, y el seminario ‘Cine de Realidad’.
La retrospectiva, se presentará en la Cinemateca de Bogotá, esta incluirá sus cinco largometrajes: 'Rodrigo D no futuro' (1990), 'Simón el mago' (1994), 'La vendedora de rosas' (1998), 'Sumas y restas' (2005) y 'La mujer del animal' (2016). Además, se exhibirán 12 de sus cortometrajes y mediometrajes, entre ellos 'Buscando tréboles' (1980), 'Los habitantes de la noche' (1983), 'La vieja guardia' (1984), 'Los músicos' (1986), 'Yo te tumbo, tú me tumbas' (1991) y 'El paseo' (1992).
El seminario ‘Cine de Realidad’, el cual tendrá lugar en la Universidad de La Salle, sede Chapinero, constará de tres sesiones presenciales en las que Gaviria compartirá su experiencia como director y guionista durante más de cuarenta años, abarcando temas como su metodología de trabajo.
En la presentación y lanzamiento del libro 'Víctor Gaviria: realidad, desasosiego y belleza. Su obra cinematográfica', participarán además del propio Gaviria, el productor, realizador, gestor cultural y director de Trilce Cinema, Alejandro Rey, y los críticos de cine Augusto Bernal Jiménez, Pedro Adrián Zuluaga y Juan Guillermo Ramírez.
Además, se llevará a cabo la presentación del libro 'Toda historia es de amor: antología poética de Víctor Gaviria', en la cual el cineasta dará un recital y realizará un conversatorio sobre su obra poética, en el que participarán las poetas Yirama Cataño, Angelita Acero y Alejandra Fernández.
También se realizará la conferencia 'Preservación y restauración de las películas de Víctor Gaviria', en la que participarán en representación de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano su directora, Alexandra Falla Zerrate, y el subdirector técnico, Rito Alberto Torres.
Además, se llevarán a cabo los conversatorios 'La mirada del mundo marginal femenino en el cine de Víctor Gaviria', 'Del rock subterráneo a la música de carrilera: un recorrido por las bandas sonoras de las películas de Víctor Gaviria', 'El cine de Víctor Gaviria: memoria de ciudad para la paz' y sobre sus libros 'El pelaíto que no duró nada' y 'El campo al fin de cuentas no es tan verde'. En estos últimos participarán destacadas personalidades del arte y la cultura, como los cineastas Cristina Gallego, Libia Stella Gómez, Lisandro Duque, Natalia Agudelo y Javier Rey, Natalia Reyes, los escritores Juan David Correa y Daniel Ángel, el periodista Antonio Morales, y el musicólogo y periodista cultural Ángel Perea.
Con información de: Radio Nacional de Colombia.
Las mejores historias sonoras en el ‘Festival Iberoamericano Pódcast al Oído’


Foto: Prensa RTVC

Paula Jaramillo
21 de junio del 2023 - 12:55 pmEste encuentro, organizado por RTVC, llega a su cuarta versión, con grandes invitados, en el marco del ‘Festival Gabo’ que se realizará del 30 de junio al 2 de julio.
Más de 20 invitados, 6 colombianos y 14 de España, Argentina, Chile, México y Puerto Rico, estarán hablando de temas actuales como la Inteligencia Artificial, el documental, el diseño sonoro, el periodismo cultural en audio, el pódcast con enfoque de género, el marketing, la audio-ficción, la escritura de guion y la narración de historias o storytelling, entre otros.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Adriana Chica, subdirectora del Festival, quien contó detalles de esta versión del evento que se ha consolidado como uno de los referentes para la creación sonora creativa.
Adriana menciona que este tipo de comunicación ha venido creciendo, gracias al efecto que ocasionó la pandemia, donde la gente estaba ávida de nuevos formatos no tradicionales que le permitieran aprender o entretenerse de manera divertida y novedosa. Adicionalmente, mencionó que habrá cuatro presentaciones de pódcast en vivo, un formato novedoso que plantea una interacción entre los relatos sonoros y las piezas teatrales, el performance musical y las artes visuales. Un fenómeno que se ha consolidado en plataformas de audio y audiolibros.
El Festival ‘Pódcast al Oído’, se une, por segunda vez al evento cultural, literario y periodístico, más relevante del año, el ‘Festival Gabo’; que ha abierto el espacio para que los amantes de las narrativas de ficción y no ficción en audio, disfruten del escenario ideal para aprender o mejorar sus proyectos.
La programación incluye a algunos de los pódcaster más exitosos y escuchados del mercado en español, como María Jesús Espinosa de los Monteros y Jesús Blanquiño de ‘Podium Podcast’, Alana Casanova de ‘WNYC Studies, Uriel Reyes de ‘Relatos de la noche’, Tomás Pérez Vizzón de ‘Anfibia Podcast, Mariana Vaccaro de Podcaster@s, Catalina May y Martín Cruz de ‘Las Raras Podcast’, Molo Cebrián de ‘Entiende tu mente’ y Flavia Campeis de ‘¿Dónde está Paula?’, que se unen a los más de 100 invitados internacionales del Festival Gabo.
La programación, de ambos festivales, se llevará a cabo en las instalaciones de la universidad EAN y el Gimnasio Moderno. Más información en el siguiente link.
Francia y Colombia unidos en ‘La Fête de la Musique’


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
16 de junio del 2023 - 1:16 pmEntre el 21 y el 24 de junio se realizará este encuentro que viene deleitando a los asistentes con sonidos explosivos de talentosos artistas.
En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con Carolina Bernal, directora cultural de la Alianza Francesa de Bogotá y con el Dj. Sunka, quienes contaron detalles de esta celebración.
El solsticio de verano le dio origen a este encuentro con la música en Francia, Carolina nos cuenta que el anochecer tardío en el territorio francés fue la oportunidad perfecta para “poner en marcha toda esta propuesta cultural y artística, que se exporta a lo internacional. Se ve un gran potencial para reunir diferentes músicos y luego llega a Colombia”.
En el país se han realizado 16 ediciones donde los artistas han logrado un intercambio de saberes, lo que ha permitido que las propuestas artísticas viajen para cautivar a nuevos públicos.
Por su parte, el Dj. Sunka, que ha explorado diferentes géneros fusionados con la música electrónica, nos cuenta sobre su llegada a Colombia, su trayectoria musical y el trabajo que realiza actualmente.
Su conexión con la música se dio desde la infancia, pues cuenta que estudio piano y tenía cercanía con la música clásica, después explotó el hip – hop y el rock hasta que encontró la electrónica. Recibió formación académica que dice, le ayuda a componer y a estructurar de manera metodológica sus creaciones. Viaja a Colombia por una invitación a participar de Bogotrax, un festival donde convergen los nuevos sonidos y se queda en el país.
Ha producido tres álbumes que en esencia tienen una fusión con los ritmos tradicionales colombianos. Ahora su plan es diferente.
“El último álbum tiene ya un año, pero en este momento voy en otra dirección, en un nuevo trabajo que tendrá más trip-jazz, trip-pop más cinemática, que no sea nada para bailar, ni tropical. Estoy volviendo a otra cosa, vamos a ver lo que sale”, afirma el Dj, quien será el encargado de animar y cerrar la fiesta el 23 de junio a las 8:00 p.m. en el bar ‘A seis manos’.
Carolina menciona que este año el Festival se descentralizó y se ha desplazado a diferentes lugares de la ciudad con entrada gratuita.
La gala de apertura estará a cargo de ‘Zazous’ el miércoles 21 en el restaurante Flambée ubicado en la sede Chicó de la Alianza Francesa en Chapinero; ‘Gaume’ se toma la tarima de Casa Tinta el jueves 22 en Teusaquillo; también en Chapinero, el viernes 23 tendrá lugar un bello recital del ‘Quatuor Ellipsos’ en el Liceo Francés con el apoyo de la Filarmónica Joven de Colombia y se realizará un Live Set a cargo de ‘Sunka’ en el bar restaurante A seis Manos en la localidad Santa Fe.
El escenario móvil María Mercedes Carranza instalado en el ‘Parque la Araña’ de la localidad de Barrios Unidos en el barrio San Felipe, será el epicentro de la música, la fiesta y la diversión, en el concierto central de esta celebración ‘Fête de La Musique’ el sábado 24 de junio a partir de las 3.00 p.m.
Prográmese
21 de junio, 7:00 p.m. Concierto de Inauguración (previa inscripción). En Flambée- (Carrera 11 # 93 -40) 22 de junio, 7:00 p.m. Concierto ‘Gaume’ en Casa Tinta (Tv. 17 # 45d – 61) 23 de junio, 5:00 p.m. Recital ‘Quatuor Ellipsos’ en el Liceo Francés (Cl. 87 #7-77) 8:00 p.m., ‘DJ Sunka’ en A Seis Manos (Cl 22 #8-60) 24 de junio 3:00 p.m. Gran Celebración en el Parque la Araña (Cl. 75 #22-58)
Mas información en el siguiente enlace.
¡Namasté! Celebre el Día Internacional del Yoga


Foto: guiafitness.com

LAUD
15 de junio del 2023 - 2:52 pmEsta práctica ofrece herramientas que ayudan a descubrir diversos caminos para restablecer el equilibrio integral y la salud física y mental.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 2014 y en Asamblea General con un consenso récord de 175 países, dentro de ellos Colombia, aprobó esta conmemoración internacional e instó a la población mundial a optar por la práctica del Yoga como actividad saludable que ofrece muchas ventajas físicas, emocionales y mentales.
En torno a esta fecha se realizarán algunas actividades disponibles para todos los bogotanos. Una de estas será las Recreovías dominicales que ofrecerán una sesión en la que podrá recibir todos los beneficios de esta práctica, que posibilita unir la mente y el cuerpo.
Conozca los puntos, instructores y academias que estarán a cargo de cada sesión, así como el tipo de yoga que se impartirá el lunes 19 de junio de 8:55 a 10:45 a.m.
Asimismo del 17 al 25 de junio se llevarán a cabo más de 40 clases en manzanas cuidado, lideradas por el Idrd, la Fuga, el Idartes y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Además de 90 sesiones de acondicionamiento físico y yoga para principiantes que son programadas por las alcaldías locales de Santa Fe y Bosa.
Estas actividades hacen parte del Festival Calma el cual tendrá cerca de 170 programas gratuitos entre conciertos, conversatorios, clases de yoga, lecturas al aire libre y talleres de salud física y gestión de emociones.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co