Una cinta de Patricia Ayala inaugura el ciclo ‘Que Haiga Paz’ en la Cinemateca

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cultura

Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

28 de julio del 2023 - 12:59 pm

Del 27 de julio al 7 de agosto, se llevará a cabo la tercera edición del ciclo de cine que nos invita a reflexionar sobre la construcción de la paz.

La trama gira en torno a Michael, un joven que aún asiste al colegio. Siente una constante opresión por parte de su madre, Alicia, quien lo acompaña y controla sus horarios y movimientos. Sin embargo, los miedos de Alicia están enraizados en la violenta realidad del entorno en el que viven, donde las bandas imponen una ley de muerte y las desapariciones y asesinatos establecen un toque de queda necesario para sobrevivir cada día. A pesar de los cuidados, la rebeldía adolescente de Michael lo lleva una tarde hacia un horror irreversible.

Esta película representa la primera incursión de Patricia Ayala en la ficción, aunque sigue impregnada de la realidad nacional que ha marcado su obra como documentalista. La proyección de ‘Puentes en el mar’ marca el inicio del ciclo de cine ‘Que Haiga Paz’, el cual incluirá también una exposición, obras audiovisuales en realidad aumentada y encuentros.

 

 

Este año, el ciclo de cine se sumerge en el ámbito audiovisual, explorando territorios polifónicos, maternidad, acciones de cuidado y prácticas resistentes que muestran la complejidad y matices del conflicto y el posconflicto en un país que continúa en la búsqueda de la paz.

Durante los 12 días del evento, se presentará una Exposición titulada ‘Cartografías de lo no visto’, resultado de la investigación de Claudia Gordillo. Esta exposición incluirá una selección de ocho de los 18 documentales analizados por Gordillo. Además, habrá una muestra de realidad virtual y encuentros presenciales en la Cinemateca de Bogotá.

La Muestra Internacional contará con el apoyo del Instituto Etxepare y mostrará el programa País Vasco: Conflicto y reconciliación, que ofrece un recorrido histórico sobre el conflicto, el posconflicto y la búsqueda de la verdad, justicia y no repetición en dicho territorio.

Dentro de los Estrenos Nacionales, se proyectarán las películas: 'Puentes en el mar', 'El rojo más puro', 'Utopía' y 'Nuestra película', todas ellas sumergiéndose en los laberintos de las memorias.

La exposición ‘Cartografías de lo no visto’ estará en la Sala E de la Cinemateca de Bogotá del 25 de julio al 7 de agosto. Se trata de una videoinstalación que complementa y amplifica la investigación de Gordillo, empleando el método de los atlas en las artes visuales para producir efectos y emociones a partir de la conglomeración de imágenes de orígenes distintos. La exposición contará con visitas guiadas los días 2 y 5 de agosto a las 4:00 p.m.

Además, se llevará a cabo una Muestra de realidad virtual titulada ‘Querer recordar’. En esta actividad se mostrarán siete obras producidas en Francia, enfocadas en la rememoración de procesos de conflicto en el mundo y la resolución de conflictos. La muestra tendrá lugar en los Labs 1 y 2 con entrada libre.

Asimismo, el 28 de julio a las 6:00 p.m., se realizará el lanzamiento del libro Cartografías de lo no visto. Documentales colombianos desde la mirada femenina de Claudia Gordillo. La presentación contará con la presencia de Claudia Salamanca, investigadora y docente, quien conversará con la autora sobre la publicación.

Regresa la segunda edición del ‘Festival Flamenco de Bogotá 2023’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Regresa la segunda edición del ‘Festival Flamenco de Bogotá 2023’

Foto: puzzlefactory.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

28 de julio del 2023 - 12:14 pm

El evento, que se llevará a cabo hasta el próximo 3 de agosto, contará con tablaos, espectáculos en teatro, exposiciones, talleres, clases maestras, parche flamenco, conversatorios, conciertos y mucho más.

El Festival es un espacio de encuentro para celebrar y fortalecer el arte flamenco en Bogotá y Colombia, donde se destaca la visibilidad del flamenco hecho en el país y aportar al crecimiento de la comunidad flamenca en el territorio a través de encuentros con artistas nacionales e internacionales con nuevos públicos en la ciudad.

La muestra nació en alianza entre el centro cultural Casa Valhalla y la escuela Reyes Díaz Flamenco conformaron el Distrito Flamenco con el objetivo de fortalecer la cultura andaluza y construir una comunidad flamenca en Colombia. Dado este propósito, la Consejería Cultural de la Embajada de España se interesó en el proyecto y para este edición, es el patrocinador del Festival.

El ‘Festival Flamenco de Bogotá’ tendrá tres ejes estratégicos: Espectáculos, formación y encuentros con la ciudadanía, propuestos por los organizadores. Los espacios de formación ofrece principalmente danza, dirigida a personas de todos los niveles. En cuanto a la agenda cultural, habrá espectáculos en tablao, conciertos, exposiciones, galas de teatro, flashmob, entre otras actividades.

Estos son algunos de los eventos más representativos de la programación:

El próximo sábado, 29 de julio, se realizará la Ruta flamenca en el Distrito Creativo San Felipe, donde habrá cuatro estaciones con presentaciones distintas en cada una de ellas.

Al día siguiente, 30 de julio, en el Teatro Belarte (Calle 7#152-54) se hará la actividad Flamenco en Escena, en la cual estarán tanto artistas emergentes como con gran trayectoria.

Y para cerrar, el jueves 3 de agosto se llevará a cabo la Gala de cierre en Sala Cabaret (Calle 109#17-55), aquí estarán exponentes locales e internacionales del arte flamenco. Entre ellos estará la bailaora venezolana Stefany Vivas y su cuadro musical, y el bailaor español David Pérez, Diego Bejarano y Clara Rozo.

En estas galas también participarán diferentes artistas de la escena flamenca en Colombia, seleccionados por medio de una convocatoria, cuyo trabajo artístico es relevante para el arte flamenco en el país.

Conozca la programación completa aquí.

Para mayor información puede consultar la página web. 

Con una exposición fotográfica el Hotel Tequendama conmemora 70 años de historia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Con una exposición fotográfica el Hotel Tequendama conmemora 70 años de historia

Foto: Pulzo

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

27 de julio del 2023 - 12:05 am

La muestra hará un recorrido a través del tiempo, mostrando testimonios de importantes acontecimientos de la historia social, política, económica y cultural.

El Hotel Tequendama de Bogotá, cumple 70 años y para esta celebración preparó una exposición en alianza con el Museo Nacional de Colombia y la Universidad Nacional en donde evidencia los diferentes patrimonios del Hotel. 

Los asistentes podrán disfrutar de fotos inéditas en su gran mayoría y otras tantas cedidas por los diferentes museos y fotógrafos, contando la historia desde el nacimiento hasta la culminación de este símbolo de Bogotá.

En la muestra se exhiben imágenes, como la del equipo de teleoperadoras que manejaban la central telefónica del hotel, tomada en 1968. Además, se presenta una fotografía del ‘Conjunto Urbano Tequendama’, más tarde conocido como Centro Internacional Tequendama, con sus icónicas edificaciones entre la Carrera 10ª y la Carrera 13, entre las calles 26 y 27, incluyendo el renombrado Cine Tisquesusa y las majestuosas Residencias Tequendama, entre otros hitos urbanísticos y arquitectónicos.

Asimismo, incluye retratos de la ‘familia Tequendama’, que muestran a los miembros del equipo que laboraron en el hotel en 1968, como conserjes, amas de llaves, botones, camareras, recepcionistas y personal de servicios. Adicionalmente se exhiben imágenes originales de 1967 del famoso túnel que conecta el Hotel Tequendama con la Iglesia de San Diego, así como fotografías de la construcción de la nueva fachada del hotel en 1968 con los tradicionales ladrillos rojos santafereños, y la ampliación hacia el norte con una nueva torre de habitaciones.

 

Esta exposición estará disponible en el Lobby del salón rojo del Hotel Tequendama, durante todo el mes de julio, con el fin de acercar a turistas y locales e invitarlos a vivir una gran experiencia que los conecte a través del tiempo en el recorrido fotográfico que contará la historia de este símbolo hotelero colombiano. Desde su inauguración en 1953, el Hotel Tequendama ha sido testigo privilegiado, escenario y protagonista de innumerables acontecimientos que han marcado la historia de Bogotá y de Colombia en general, en ámbitos tan diversos como el familiar, el político, el social y el cultural. Esta institución de distinción social, ha conservado su legado a lo largo de los años y ha transmitido nuestros valores de orgullo nacional a visitantes de todo el mundo.

 

 

El Hotel no es solo un destino de hospedaje, sino también un centro cultural en Bogotá. A lo largo de los años, ha albergado innumerables eventos culturales, exposiciones de arte y espectáculos musicales, convirtiéndose en un espacio de encuentro para artistas y amantes de la cultura. Su icónico Salón Rojo ha presenciado veladas memorables, y sus salas de conferencias han sido escenario de importantes sucesos y reuniones internacionales.

11avo Festival de Danza en Bogotá, ‘Mueve tus Sentidos’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 11avo Festival de Danza en Bogotá, ‘Mueve tus Sentidos’

Foto: Prensa Festival Mueve tus sentidos

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

25 de julio del 2023 - 3:31 pm

El encuentro contará con una variada programación entre el 2 y el 29 de agosto. Serán 16 días de funciones dobles con artistas de todas las edades.

En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Edgar Laiseca Rodríguez, director y fundador de ‘Mueve tus sentidos’, sobre este encuentro que cumple 11 años siendo la plataforma de circulación, distribución y difusión de artistas emergentes y profesionales.

 

“El Festival ha crecido muchísimo, esa era la idea desde el principio. Tenemos un antecedente y era el encuentro de jóvenes creadores, que nació en el 2006, estamos hablando de una época donde los espacios para la danza eran mínimos. El evento se creó de una necesidad y no queríamos dejar que se acabara y lo continuamos en el 2013 con otro nombre, ‘Mueve tus sentidos, festival de danza en Bogotá’”, comenta Edgar acerca de la evolución de este espacio para la danza. 

Este año se presentarán 32 propuestas artísticas de 29 agrupaciones de Bogotá, Funza, Tabio y México; 312 artistas de todas las edades; 15 géneros de la danza y 17 estrenos. 

Además de la programación artística se realiza un componente académico que inicia el 29 de julio con la segunda residencia de creación intensiva por parte del joven Coreógrafo Jahel Mora; un laboratorio de creación audiovisual con celular dirigido por Loi León; dos clases magistrales de coreografía y “continuum training system” a cargo de Andrés Ahumada; una conferencia sobre ‘Danza y homofobia en México’ dirigida por el Doctor Alonso Alarcón; un conversatorio ‘Creo produzco y luego qué’, liderado por Paralelo Cultural. También habrá espacio para la parte literaria con la segunda edición impresa y digital de la Revista EscéniKa; se realizará, igualmente, la tercera muestra Audiovisual ‘Perri Pille’ (video danza y documental) y se relanzará la plataforma digital ‘Kalamo Danza’ donde se activa un nuevo componente de comercialización y distribución de todos los agentes involucrados en ‘Mueve tus Sentidos’. 

 

 

Sobre el lema que acompaña esta edición, Edgar menciona; “lo llamamos tejiendo historias en el movimiento, porque tenemos una diversidad de temáticas, obras artísticas de investigación – creación, que abordan temas como enfermedades por la alimentación; el desplazamiento forzado, la muerte, el amor y la danza vista desde los niños. Hay muchas temáticas que se van tejiendo alrededor de la programación artística”.

Presentaciones artísticas en el Teatro Centro García Márquez “el original”, Calle 12B # 3-17 Candelaria. 7:00 p.m. 

Mayor información y programación en las redes sociales.

El ‘Museo Casa de Moneda’ reabrió sus puertas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El ‘Museo Casa de Moneda’ reabrió sus puertas

Foto: FB Red Cultural del Banco de la República

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

24 de julio del 2023 - 2:55 pm

Después de dos años de labores al interior de este lugar histórico, se instala una exposición para celebrar también los 100 años del Banco de la República.

La nueva exhibición hace un recorrido por la historia de la economía y la producción de billetes y monedas en Colombia. Aquí la sociedad del país se verá representada a través de nuevos relatos y perspectivas que dan cuenta del uso social y cultural del dinero. El museo invita a reflexionar sobre el precio y el valor que se le ha asignado a los objetos y las ideas a lo largo de los años.

La muestra contó con la asesoría del economista José Antonio Ocampo y recoge los principales procesos económicos, sociales y culturales del país, desde el pasado prehispánico hasta el presente, narrados a través de la ‘Colección Numismática’.

Son ocho ejes que abordan temas como la riqueza, el dinero, la salvación, la naturaleza, la libertad, los procesos de cambio, la identidad y la igualdad.

El visitante encontrará novedades en el ‘Museo Casa de Moneda’, como componentes interactivos y tablas de equivalencias de precios que permiten calcular cuánto costaba determinado objeto en otra época, además de infografías y metáforas, construidas a partir de la labor museográfica, que fue realizada por profesionales de diversas disciplinas: Numismáticos, historiadores, artistas, economistas, educadores, museógrafos y diseñadores. 

Durante el proceso de renovación curatorial y museográfica se descubrió un vitral que representa a Santa Bárbara y a San Eloy, en perfecto estado de conservación, ubicado tras los dispositivos museográficos de la pasada exposición. Ahora estará a la vista del espectador.   

El ‘Museo Casa de Moneda’ fue una de las primeras edificaciones en Santafé, Nuevo Reino de Granada y en ella, en 1621, iniciaron las labores de acuñación de monedas de la región y se manufacturaron todas las monedas colombianas hasta 1987, cuando dicha actividad pasó a realizarse en la ‘Fábrica de Moneda’ de Ibagué. La casa fue declarada Monumento Nacional por el entonces Instituto Colombiano de Cultura, en 1975. 

A partir que se volvió museo, este espacio, solo había tenido un proceso de renovación entre 1985 y 1996. La segunda intervención, inició en septiembre de 2021 y finaliza abriendo sus puertas, para que el público disfrute de un museo que conserva la esencia histórica, pero a su vez, luce moderno e incluyente.

Consulte la programación en el siguiente link.

‘Vida, porque solo hay una’, obra interpretada por Carolina Gaitán

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Vida, porque solo hay una’, obra interpretada por Carolina Gaitán

Foto: Carolina Gaitán

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

22 de julio del 2023 - 4:06 pm

Las funciones se llevarán a cabo del 28 al 30 de julio en la sala del Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.

Este monólogo musical, escrito y dirigido por Johan Velandia, fundador y director de la compañía teatral ‘La Congregación’, cuenta la historia de María, la artista cubana, más conocida como Vida Santiago y explora el desarrollo de las mujeres en la industria del entretenimiento. Se inspiró en divas de la música como Nina Simone, Aretha Flanklin y Janis Joplin.

La presentación es el producto de un viaje del director Johan Velandia. El artista se enamoró de la cultura, la música, la gente. Aprendió mucho en cada conversación, que para él se asemejaban a “lecciones filosóficas” con profundidad.

“Vida no es solo el nombre de la protagonista, termina siendo una metáfora sobre la mujer de estos tiempos, que renuncia incluso a su vida para ser otra, para renacer, para aprender de las heridas del pasado y, por supuesto, para hacer de esa nueva vida un arte, una canción, un bolero o un baile”, comenta Johan Velandia.

La actriz Carolina Gaitán regresa a las tablas con esta puesta en escena, donde interpreta a distintos personajes y canciones y recorre diferentes lugares y épocas. Un reto actoral y vocal que incluye bailarines y música en vivo con mucho sabor cubano.

“Ser mujer y poder contar la historia de una mujer es realmente poder vivir cada fibra y cada momento de este texto”, explica la artista. Reviva el conversatorio 'Mujer e industria', que se realizó con el director Johan Velandia y la actriz Carolina Gaitán, moderado por la también actriz Patricia Tamayo, sobre este tema que está implícito en ‘Vida, porque solo hay una’.

Más información de este y otros eventos del ‘Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella’, https://eneldelia.gov.co/info-programacion/

 

Mafe Fabre, actriz y comediante con una gran trayectoria internacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mafe Fabre, actriz y comediante con una gran trayectoria internacional

Foto: Prensa

Johana Flechas

Johana Flechas

21 de julio del 2023 - 5:08 pm

Su enfoque inclusivo y su deseo de compartir su conocimiento con otros actores hacen de ella una figura relevante en el ámbito teatral.

María Fernanda González Fabre es una talentosa actriz egresada de la Academia de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con una sólida formación en la técnica de clown e improvisación, donde ha cultivado una carrera artística enriquecedora y diversa.

Como complemento a su carrera, María Fernanda viajó a Paris en el 2016, donde aprovechó la oportunidad de estudiar en el reconocido París Meisner Studio, sumergiéndose en la técnica Meisner y perfeccionando aún más sus habilidades. En ese período, desarrolló su propio ‘One man show’ titulado ‘María, Une colombienne a Paris’, la cual presentó en distintos escenarios, ofreciendo actuaciones en inglés y francés.

Con una pasión por la interpretación, María Fernanda ha participado en diversos montajes teatrales a nivel profesional. Estas experiencias le han permitido explorar una amplia gama de registros actorales, desde lo cómico hasta lo trágico, consolidando así una versatilidad envidiable para sus futuras puestas en escena. Actualmente, la artista se desempeña como actriz y docente en la Congregación Teatro, compañía teatral dirigida por Johan Velandia, en el que están desarrollando un taller con varias modalidades como: danza, canto, clown, actuación y dramaturgia con el que pretenden ampliar el conocimiento actoral de sus estudiantes. 

“La creación del taller busca proporcionar un espacio amoroso y respetuoso para que los alumnos exploren su talento sin miedo ni limitaciones. Este ofrece un enfoque inclusivo, permitiendo que actores de diversos niveles puedan participar, sin importar su experiencia previa en áreas como canto, clown o actuación”, mencionó Mafe.

 

La actriz también destaca la importancia de un enfoque actoral pensado por actores para actores, lo que crea un ambiente enriquecedor donde se comparten experiencias y recursos prácticos para el desarrollo de las habilidades actorales. 

La participación activa y constante de los integrantes de la compañía en distintos proyectos artísticos, como cine, teatro y televisión, hacen que sea de inspiración para aquellos que buscan explorar y perfeccionar su talento en el mundo de las artes escénicas. 

Conozca la programación académica del Festival Mujeres en Escena por la Paz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca la programación académica del Festival Mujeres en Escena por la Paz

Foto: Corporación Colombiana de Teatro

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

21 de julio del 2023 - 2:37 pm

El ‘XXXII Festival de Mujeres en Escena por la Paz’ invita al público, no solo a disfrutar de las obras, sino también de su programación académica imperdible.

En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Carolina Ramírez, coordinadora general y productora del Festival, sobre las novedades que ofrece.

 

“Llegaron un poco más de 500 propuestas y la selección fue super difícil, pero lo que decíamos, es que algo estamos haciendo bien y algo está pasando con el evento, porque este se reconoce en muchos lugares, entonces es maravilloso. Además, significa que hay una variedad en la programación y en este caso desde la parte académica y artística”, comenta Carolina. 

La ‘Programación Especial’, ha sido denominada así, por eso, particularidad que siempre tiene el Festival de generar un contenido diverso y pertinente para estos procesos de cambio y paz que experimenta el país. Los espacios que contempla la programación son:

‘Encuentros de Teatro’, que abordan temáticas relacionadas con este arte desde una mirada femenina.  El ‘Lanzamiento de libros y revistas’, tendrá la partición de Vivian Martínez de Cuba, con la última edición de la ‘Revista Conjunto’, la cual incluye algunos artículos sobre el teatro en Colombia; ‘Cuentos de mujeres’, de la ‘Fundación Mujeres Confiar’ y el lanzamiento del libro de poesía de la maestra Patricia Ariza que fue publicado, en inglés y español, por una editorial norteamericana. 

Se llevará a cabo en la biblioteca ‘Los Fundadores’ del Gimnasio Moderno, un ‘Recital de Poesía’, con la participación de mujeres poetas. 

Los ‘Talleres, Mujeres en Escena’, desarrollarán temas fundamentales del teatro desde miradas diversas que invita a los artistas y creadores de las artes vivas a conocer y adaptar otras visiones a sus proyectos. Las talleristas son mujeres relevantes en el universo teatral. 

Y por supuesto, no podía faltar, el espacio trascendental del Festival y donde la palabra cobra vida, el XIII Encuentro Polifónico Mujeres y Paz, que este año se orienta hacia ‘Los Saberes de la Paz’. Allí se darán cita las mujeres para tratar de responder las preguntas que se derivan de este tema que involucra un enfoque territorial.  

Asimismo, se realizará la II versión del ‘Premio María Eugenia Ramírez Brisneda’, dedicada a la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres y las ‘Polifonías’ que ofrece un espacio para que las mujeres hablen, canten y cuenten.

Adicionalmente Carolina cuenta que este año van a extender la ‘Red de Úrsulas Polifónicas’ a nivel nacional, un proyecto que es integrado por las escuelas de mujeres de la ‘Corporación Colombiana de Teatro’. “Va a ser bien bonito, bien emotivo y sobre todo las reflexiones que esas discusiones nos van a traer para de verdad apostarle a la construcción de paz en Colombia desde y con las mujeres”. 

La programación completa puede consultarse en la página del Festival.

Hip Hop al Parque presenta su componente académico

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Hip Hop al Parque presenta su componente académico

Foto: Idartes

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

19 de julio del 2023 - 3:35 pm

Regresa una nueva versión del Festival Hip Hop al Parque 2023, que se realizará este 22 y 23 de julio en el parque Simón Bolívar. En paralelo a las presentaciones artísticas, se llevarán a cabo una serie de actividades académicas en distintos escenarios de la ciudad.

Talleres, charlas, conferencias y exhibiciones culturales estarán disponibles para todos aquellos que deseen aprender más de la historia del Hip Hop, el arte del graffiti, el breakdance y otros elementos que componen esta vibrante cultura urbana. Además, se brindará especial énfasis en la importancia de la educación y la conciencia social como pilares fundamentales para el desarrollo de la comunidad.

Conozca las actividades: 

Conversatorio Nómadas: Hip Hop, territorio y conflicto armado Viernes 21 de julio de 2023 a las 5:30 p.m.

- Motilonas Rap – Norte de Santander - Mariangela Rubbini – periodista y curadora musical

El hip hop es una expresión urbana de protesta que a través de distintos elementos artísticos se ha convertido en un canal para comunicar un mensaje político y social con el que se identifican muchos bogotanos de diferentes edades, territorios y clases sociales. En este espacio se hablará sobre el hip hop desde la voz de las mujeres, como una herramienta esencial para contar la historia de nuestras comunidades y la realidad de los territorios estigmatizados y golpeados por el conflicto armado.

Universidad Central - Auditorio Fundadores Calle 22 No. 5 – 91

PROYECCIÓN Y CONVERSATORIO EL GOLPE: The "Yeyo" Movie

Viernes 21 de julio de 2023 a las 6:30 p.m. - Lil Supa – Venezuela - Apolonia – Venezuela

El Golpe es un cortometraje que acompaña al disco YEYO de Marc Ginale. La historia trata sobre un conductor que acepta trabajos ilegales para sobrevivir en Venezuela. En una noche normal, Marc tiene que completar un trabajo dentro de un límite de tiempo. Mientras conduce por las calles de la ciudad, el personaje principal reflexiona acerca de las realidades que enfrenta a diario, incluidas la violencia y la corrupción. Este audiovisual ofrece una perspectiva honesta de la vida de una persona que expresa su punto de vista de la realidad de un país en crisis.

Universidad Central - Teatro México Calle 22 No. 5 – 91

Conversatorio ¿Cómo programar tu Set DJ?

Domingo 23 de julio de 2023 a las 10:30 a.m. - DJ Lady Style – Francia Nacida en París y considerada la tornamesista número uno de Francia, DJ Lady Style tiene un amplio recorrido por los escenarios más importantes de Europa y África con sus sets y técnicas inigualables. Escuela de Música y Audio Fernando Sor Sede Música - Audio Carrera 43A No. 21 – 35

Para mayor información consulte la página web.

El Festival Hip Hop al Parque 2023 promete ser una celebración inolvidable de la cultura urbana, donde la música, la educación y la diversidad se unirán para crear un evento sin igual. Asiste al Parque Simón Bolívar y acompáñanos en nuestra trasmisión especial por los 90.4 FM y en nuestras redes sociales @laudestereo este 22 y 23 de julio y sé parte de esta experiencia ¡Nos vemos en el Festival Hip Hop al Parque 2023!

‘Pedro Alfonso y su Family’: Un verdadero espectáculo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Pedro Alfonso y su Family’: Un verdadero espectáculo

Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

18 de julio del 2023 - 1:13 pm

Una obra de teatro que combina la música, la tecnología, la magia y el humor. Después de triunfar en los Estados Unidos, llega a Bogotá.

El reconocido violinista, compositor y actor, Pedro Alfonso, junto a la artista integral y productora de la obra, Claudia Arroyave, nos acompañaron en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ donde nos hablaron de su montaje, que promete ser una experiencia sensorial.

 

 

El 29 de julio en el Teatro ABC, será la única presentación en la ciudad de este montaje que cuenta con una divertida producción que cautivó al público en Miami, y ahora quiere dejar una huella duradera en el país, gracias a su humor inteligente, música en vivo y personajes entrañables. Con un solo actor y músico en escena, esta obra teatral es un espectáculo que brinda una experiencia única.

El protagonista se desempeña como actor y músico, el unipersonal busca sorprender por su versatilidad y habilidad interpretativa. Pedro Alfonso da vida a una variedad de personajes a través de un guion ingenioso, el uso de la tecnología y una destacada muestra musical.

Esta es la primera vez que la creación del reconocido artista se presenta en Colombia, tras su éxito en Miami, donde ha dejado una impresión duradera, ganando el reconocimiento y admiración de los espectadores. “El creador de la idea general es Pedro Alfonso, el show es una experiencia que, cuando lo ves en vivo, lo entiendes, porque es una mezcla de muchas artes puestas en escena, eso es ‘Pedro Alfonso y su Family’”, comentó Claudia Arroyave.

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co