Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
Un encuentro con lo mejor de la danza en Cali


Foto: Carlos MarioLema

Paula Jaramillo
07 de noviembre del 2023 - 3:25 pmDel 7 al 13 de noviembre se realiza la ‘6ta Bienal Internacional de Danza de Cali’. La compañía bogotana L’Explose hace presencia a ritmo de tango.
El encuentro es uno de los más destacados de Latinoamérica y este año presenta más de 500 artistas, 12 compañías internacionales y 27 nacionales, brillarán en el escenario con algunas de las mejores propuestas coreográficas del mundo, de diversos géneros, formatos y disciplinas.
La bienal ofrecerá una programación de más de 40 eventos para todo tipo de asistentes, con la participación de España, Canadá, Tailandia, Francia, Brasil, Rwanda y Suiza, como país invitado de honor. Además, tendrá abierto al público dos exposiciones: ‘Cuerpos de Agua’, de la fotógrafa vallecaucana Martha Posso y ‘Figuras de la memoria’, compuesta por proyecciones de video de gran formato, de la artista suiza Céline Burnand.
Por su parte, la compañía bogotana L’Explose, estará el 9 de noviembre, en una única presentación, en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, con su obra ‘Tu nombre me sabe a tango’. Un espectáculo apasionado y poderoso que rinde tributo al tango argentino de los años 50, fusionado con la estética de la danza contemporánea.
En el escenario, la obra integra a experimentados bailarines del mundo del tango que hacen una maravillosa coreografía acompañada de la música del recientemente nominado al Grammy Latino, ‘El Quinteto Leopoldo Federico’ y las voces en vivo de los cantantes Edwin Roa y Victoria Sur.
‘Tu nombre me sabe a tango’, sumerge al espectador en el profundo romanticismo de este género y lo transporta a través de un recorrido por tangos clásicos del repertorio universal, que toma como referencia las emblemáticas películas de principios de siglo de Gardel. La obra se adentra en las entrañas del tango, en las pasiones que cuenta y en el lenguaje sentimental que provoca. Es el arrabal expuesto, la verbena, la fiesta como lugar de encuentro con el otro y con uno mismo.
Sin duda, está puesta en escena, en un evento tan relevante como la ‘6ta. Bienal de Danza de Cali’, reafirma el profesionalismo, constancia y dedicación de su directora Juliana Reyes, que ha sido galardonada con el ‘Premio Nacional de Danza 2023’, entregado el Ministerio de Cultura y en el cual destaca el trabajo de mujeres pioneras en la coreografía y dirección de la danza, un motivo más para celebrar.
Este galardón otorgado por 25 años dedicados a la creación y promoción de la danza, a través de la ‘Fundación L’Explose Danza’, fue entregado por su obra ‘Estela’, un homenaje poético a la vida y la muerte que realizó en coproducción con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
El recibir el ‘Premio Nacional de Danza 2023’, no es solo un reconocimiento a su trayectoria y a su contribución a la danza en Colombia, sino también un testimonio del inquebrantable espíritu creativo y de la capacidad de la danza para explorar y expresar los más profundos recovecos del ser humano.
Más información de la compañía en el siguiente link.
Koturno Teatro presenta el Primer Festival de monólogos ‘Una gota de rojo’


Foto: El Universal LDF

Julián Escobar
04 de noviembre del 2023 - 9:28 pmPor primera vez se realizará este encuentro donde se presentarán seis monólogos de artistas, tres talleres y puestas gastronómicas en un espacio no convencional.
La compañía de teatro independiente Koturno llevará la presentación a su lado más sensitivo en el Primer Festival de Monólogos: ‘Una Gota de Rojo’, un evento que busca la confrontación entre el público y los artistas en escena, todo esto en un espacio no convencional. Este proyecto fusiona el arte escénico con emprendimientos y Mipymes de la Candelaria, un lugar icónico en la ciudad, como esfuerzo por fomentar la creación artística y brindar oportunidades en la formación de este campo.
El Festival se llevará a cabo del 8 al 18 de noviembre de 2023 y contará con seis emocionantes monólogos presentados por destacados artistas. Además, se ofrecerán tres talleres sobre realización de máscaras, danza contemporánea y pantomima.
En ‘Revista de la Mañana’ estuvo Felipe Orozco, productor de la actividad y estudiante de último semestre de Énfasis de Dirección Teatral de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, hablando sobre este evento.
El monólogo se llevará a cabo en un espacio que no es particular del teatro, será en Café Cultural Los Tres Gatos, en la Candelaria, a lo que Orozco enfatiza que se quiso dar apertura a más elementos que ayudan a la misma comunidad.
“También hicimos una convocatoria para emprendimientos, proyectos productivos y Mipymes para que puedan sumarse como para enriquecer. Queremos que esta oferta no sea solo: “vamos a ir a ver teatro”, sino que podamos aprovechar otras actividades”, dijo el productor.
El Festival quiere promover el desarrollo de expresiones en el campo teatral, impulsar la creación artística y el intercambio de saberes, estimular el análisis y la reflexión sobre el teatro y fomentar la generación de nuevos públicos.
“Este espectáculo nace con una agrupación colombo-cubana hace unos años, y decidimos crear este año un festival que incentivará la movida cultural, además del sector del turismo en La Candelaria”, concluyó Orozco.
La muestra contará con una variedad de actividades, desde la inauguración y programación artística hasta talleres y conversatorios con artistas. El espacio de representación tendrá un aforo limitado de 40 personas.
Para mayor información puede comunicarse a través de los teléfonos |3167681036, 7574958 y 3123343651.
‘Basta de Amores de Mierda’, el show de “El Pela” Romero en Bogotá


Foto: Eltiempo.com

Paula Jaramillo
04 de noviembre del 2023 - 9:06 pmEl escritor argentino estará en Colombia, para presentar este Stand Up que promete darle voz a los silenciados.
Gonzalo es su nombre de pila, pero confiesa que ni su mamá, ni sus hijos lo llaman así, para todos es “El Pela”, un hombre que fracasó en el amor, es padre soltero de dos niños, tuvo citas de Tinder que no llenaron sus expectativas y que le salió al paso a las dificultades de la vida a través de la escritura, aquella que asegura, le salvo la vida y le permitió darle voz a aquellos que alguna vez han sufrido por amor.
“El Pela” estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de su faceta como escritor y sobre su presentación que traerá el próximo 15 de noviembre a Bogotá.
Ya lleva cinco libros, todos con el título ‘Basta de Amores de Mierda’, sin encasillarlo, puede llegar a ser un tratado sobre las relaciones rotas y los sentimientos que se experimentan en esos momentos de desamor. “El 13 de diciembre ya sale el sexto, y la verdad es que estos textos nacen de una casualidad – causalidad, surge a través de la necesidad mía de expresarme y del poco recurso económico por ser padre soltero, con dos hijos a cargo, de no poder pagar un terapeuta, un psicólogo, un coach que me diera la mano, en lo emocional, en ese momento, para sacar adelante a mis hijos, después de la separación de la madre”, comenta “El Pela”. Esta situación se ve reflejada en los libros que fueron llegando como una catarsis de desventuras del corazón.
“El Pela”, realiza su gira mundial ‘Basta de Amores de Mierda’ y llega, por primera vez a Colombia el 15 de noviembre. Se presentará en Mezcal Cantina, allí brindará un show íntimo, orgánico y muy visceral, donde el público también es parte activa.
Más que un stand up “El Pela” Romero trae una amena charla que le permite conectarse con un público, que, sin lugar a dudas, se va a sentir plenamente identificado con sus historias. Una vez se termine el show, el autor abrirá oficialmente la venta de su libro para que sea autografiado.
Más información en la página web.
Música, tecnología y tradición en el Festival Afrofuturismo


Foto: El Tiempo

Johana Flechas
03 de noviembre del 2023 - 3:40 pmEl evento fusiona elementos de la diáspora africana con la ciencia ficción, la fantasía y la tecnología en un maravilloso escenario de expresión artística.
El Afrofuturismo, combina elementos ancestrales con tecnología avanzada y especulación futurista, ha emergido como una fuerza transformadora en el panorama cultural global. En Colombia, este movimiento no solo representa una tendencia artística, sino también un puente hacia un futuro culturalmente rico y diverso, arraigado en las cosmogonías afro y la reivindicación de las comunidades negras.
Además, se ha convertido en un poderoso vehículo para explorar la identidad afrocolombiana y desafiar las limitaciones históricas, ofreciendo una narrativa alternativa que celebra la herencia africana y permite a los artistas imaginar un futuro donde el arte será ampliamente reconocido.
De esta manera del 2 al 5 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella tendrá el gusto de traer a sus visitantes el primer Festival Afrofuturismo que contará con la participación de artistas de diversos países africanos, como Ruanda, Uganda, República Democrática del Congo, Benín y Senegal, además representantes de diferentes regiones de Colombia, como Cali, Timbiquí y Barranquilla. La programación incluye una amplia gama de actividades, desde conciertos y talleres hasta proyecciones de cine y experiencias interactivas.
El Festival trae propuestas artísticas que fusionan tecnología, ciencia ficción y fantasía con la música y la tradición africana. Este encuentro cultural resulta ser una mezcla única de música global, ritmos ancestrales con música electrónica y proyecciones de luces sobre escenografías que brindarán una visión dinámica de África. Los ritmos ancestrales se entrelazan con sonidos urbanos de diversos países, creando una experiencia increíble.
Así mismo, algunas de las propuestas artísticas que ofrecen, abordan temas como guerras, dictaduras y luchas, lo que plantea cuestionamientos y reflexiones sobre las relaciones humanas, creencias e historias del mundo. Todo esto se enmarca en la fusión entre lo afro y la tecnología.
Estas diversas agrupaciones, durante cuatro días, llenarán de vida, música, teatro, conciertos, talleres, cine y experiencias interactivas que destacan la visión diversa del afrofuturismo en el mundo. El cartel musical colombiano incluye a Dawer x Damper, el dúo afrofuturista del Distrito de Aguablanca en Cali, recientemente nominado a los Latin Grammy 2023, quienes nos acompañaron en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando un poco del evento.
“Este Festival es muy importante, porque se empiezan a narrar las diferentes expresiones de las comunidades afro en el país, tanto desde las músicas autóctonas que es el resultado de lo que somos hoy en día. Es un privilegio para nosotros, pues es una primera versión y vamos a estar ahí y eso ya lo marca todo”.
Por otra parte, también se contará con la asistencia del colectivo de teatro 'TimbiÁfrica' de Timbiquí, Cauca, junto a Madame Vacile, ofrecerán sonidos originarios de la región Caribe mezclados con una rítmica de Kenia, Uganda, Ruanda, Mozambique y Ghana. Estos artistas colombianos presentarán propuestas enmarcadas en la estética afrofuturista que exploran temas de resistencia, etnia, género, tradición, legados espirituales y ancestralidad.
Para obtener más información sobre la programación y detalles del Festival Afrofuturismo, visite el siguiente enlace.
Cuarta edición de ‘La pesadilla de Nanook’, la revista del cine documental


Foto: La pesadilla de Nanook

Paula Jaramillo
31 de octubre del 2023 - 8:07 pmEsta es la única publicación en Colombia especializada en el cine y el audiovisual de no ficción. Para este año el foco está puesto en la evolución.
En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con Diego García, director de la revista y fundador de la Midbo, que este año celebra 25 años de trabajo ininterrumpido.
‘La pesadilla de Nanook’, llega a su edición No.4, y en esta ocasión reúne un número de creadores y estudiosos del documental para contar la evolución, haciendo énfasis principalmente en los 25 años de la ‘Muestra Internacional Documental de Bogotá’ (Midbo). Desde múltiples puntos de vista, la publicación incluye testimonios, entrevistas, crónicas, ensayos, reseñas, podcasts, e imágenes, que cuentan y analizan la transformación de lo documental en un período de acontecimientos sociales y de una revolución tecnológica, que ha transformado la comunicación y los hábitos de consumo del audiovisual y ha visto emerger nuevas tendencias en los relatos y formatos del cine de no ficción.
“Un festival y un gremio nacen cuando hay una necesidad. Alados crece de la reunión de una cantidad de quijotes que en la época hacíamos documentales mientras había una gran supremacía de la ficción y en la televisión una novela o visiones institucionales de lo real. Pero el país y el mundo necesitan buscarse, leerse, saber quienes somos, descubrimos que cada persona tiene una historia importante de la vida íntima, de la vida colectiva, de lo social, el medio ambiente, los movimientos de liberación, de conquista de espacios, ya sea de las mujeres o de los grupos minoritarios, de los indígenas, todo en este siglo XX ha explotado y hay personas que somos contadores”, señala Diego acerca del significativo camino que ha recorrido el cine documental y el lugar que ha ganado en las salas de cine hoy en día.
De la revista, hay que señalar que aquellos quijotes, que menciona Diego, plasman su mirada en los retos de emprender un proyecto que cumple 25 años en la pantalla. También, este número incluye una galería de distintos momentos de la Midbo que cuentan la historia. Sobre el quehacer, la producción y el vivir el documental, entre otros temas, es analizado por sus colaboradores actuales, Julio Lamaña, Productor ejecutivo y Coordinador de públicos.
Asimismo cuenta con una cuota importante de invitados internacionales como el realizador estadounidense Alain Berliner en diálogo con Palu Abadía, directora colombiana residente en Nueva York; el realizador chileno radicado en Canadá, Patricio Henríquez quien presenta un podcast realizado por el colectivo A todo Pulmón, liderado por Juan David Rangel tras su conversación con Diego García Moreno, director de la revista, quien para esta edición también dialogó con Nicolas Philibert, recién ganador del Oso de oro en Berlín.
La revista La pesadilla de Nanook está disponible digitalmente, para todo el público en el siguiente link.
El lanzamiento de la edición No. 4 de la revista digital de la Corporación colombiana de documentalistas (ALADOS), tendrá lugar el jueves 2 de noviembre a las 5:00 p.m., en la Sala 3 de la Cinemateca de Bogotá y será transmitido en vivo a través de Capital y las redes de Facebook de la revista y aliados.
Maruja Vieira, la dama de las letras que dedicó su vida a la poesía


Foto: Cambio Colombia

Paula Jaramillo
30 de octubre del 2023 - 1:55 pmFalleció a sus 100 años y deja un importante legado en la literatura colombiana y en la lucha por los derechos de las mujeres.
María Vieira White nació en Manizales, Caldas, en 1922. Fue poeta, ensayista, periodista, catedrática y relacionista pública, además de ser una de las primeras mujeres en ocupar cargos ejecutivos en el país y una fuerte defensora de los derechos de las mujeres. También fue presentadora de televisión en Venezuela, gestora cultural y Miembro Honorario en Colombia de la Academia de la Lengua.
La infancia de la poeta estuvo rodeada de libros, de lecturas en voz alta que le hacía su madre y de la voz contundente de su primera maestra, Claudia Múnera, que defendía los ideales educativos de las niñas de la época.
Su nombre se transformó a Maruja por el bautizo que le hizo el poeta Pablo Neruda al leer sus poemas, “te llamarás Maruja”, dijo.
Maruja Vieira fue una de las pocas mujeres que logró abrirse paso en el mundo literario y profesional de su tiempo. Formó parte de movimientos literarios y de círculos periodísticos colombianos y venezolanos. Participó asiduamente como poeta de cafés como ‘El Automático’, legendario por el círculo intelectual que se gestó en la Bogotá de las décadas del 40 y 50.
De su obra se puede mencionar que Manizales, su infancia y sus grandes amigos y amores, familiares e íntimos, están presentes. En 1947 se publica su primer libro de poesía ‘Campanario de Lluvia’, en el que evoca el recuerdo de una infancia feliz en su ciudad natal. Luego vinieron ‘Los poemas de enero’ (1951), ‘Poesía’ (1951), ‘Palabras de la ausencia’ (1953), ‘Ciudad remanso, Popayán’ (1956), ‘Clave mínima’ (1965), ‘Mis propias palabras’ (1986), ‘Tiempo de vivir’ (1992), ‘Sombra del amor’ (1998), ‘Todo el amor’ (2001), ‘Antología poética’ (2006), ‘Los nombres de la ausencia’ (2006), ‘Todo lo que era mío’ (2008), ‘Rompecabezas’ (2010), ‘Tiempo de la memoria’ (2010), ‘Maruja Vieira, creación y creencia’ (2012), ‘Una ventana al atardecer’ (2018) y ‘El nombre de antes’ (2022). Además de numerosos ensayos, columnas y conferencias.
Maruja fue una mujer transgresora en el escenario literario de la época, pero también se destacó en el mundo periodístico como columnista, primero con crónicas en El Espectador y luego con poesía en ‘Columna de humo’ en el mismo diario, y años más en El País de Cali.
Perteneció a la generación de ‘Los Cuadernícolas’, un grupo de poetas que publicaban sus escritos en la década de los 40.
‘Filvorágine’, ‘Primera Feria Internacional del Libro del Huila’


Foto. Fb. Filvoragine y Señal Memoria.

Paula Jaramillo
29 de octubre del 2023 - 7:44 amEsta gran apuesta hace homenaje, en su primera edición, al escritor José Eustasio Rivera, autor de ‘La Vorágine’.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Néstor Rivera, director de la ‘Editorial 531’, que hace parte de la organización del evento, sobre los pormenores que tendrá esta fiesta con los libros en la ciudad de Neiva en el Huila.
“Durante mucho tiempo en el Huila se han hecho pequeños intentos, un poco tímidos de tener una Feria del Libro, sin embargo, en los últimos años hemos visto que en todas las regiones del país se ha despertado el interés por que cada cabecera municipal tenga una, además de promover la lectura y a los escritores regionales, y obviamente el Huila no se podía quedar atrás”, comenta Néstor sobre esa voluntad de varios sectores de este departamento, para dar inicio a la primera Feria del Libro.
Para 2023, este encuentro con el libro, rinde homenaje al poeta y escritor Huilense, José Eustasio Rivera, quien le dio vida a ‘La Vorágine’, un clásico de la literatura Hispanoamericana que se instala en la Amazonía colombiana y que, a partir de una historia de amor, expone la situación de los indígenas y los colonos, durante la denominada “fiebre del caucho”.
Aunque ‘Filvoragine’, centra la mirada en la literatura, también tiene componentes como el académico, el arte, la música, el cine y la gastronomía.
El encuentro se llevará a cabo del 1 al 5 de noviembre, en la Biblioteca Departamental Olegario Rivera y el Centro Cultural y de Convenciones José Eustasio Rivera.
Puede consultar la programación en las redes sociales de ‘Filvoragine’: Facebook - Instagram.
‘Hábitat, paisaje íntimo’, una exposición que explora el ser interior


Foto: Facebook Andrés Santo Domingo

Paula Jaramillo
25 de octubre del 2023 - 1:03 pmLa muestra del artista Andrés Santo Domingo, se presenta en ‘Mecánica, Taller y Laboratorio de Arte’.
El bogotano Andrés Santo Domingo, decidió hacer un alto en el camino, hace 30 años, y enfocó su vida a la pintura. Un escape que le ha permitido volcar, de manera literal, todos sus sentimientos en un lienzo. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas, en el país y en el exterior, donde sus obras ejercen un diálogo entre paisajes que se alejan de la realidad, para sumergirse en lo mitológico o intangible.
El artista estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre su más reciente muestra, ‘Hábitat, paisaje íntimo’ y de la incidencia que ha tenido la pintura en su vida.
‘Hábitat, paisaje íntimo’, puede representar un viaje al interior del ser de este artista, quien ha expresado, a través de 28 pinturas, sus momentos más explosivos, instantes de paz, tranquilidad y fluidez.
“Estos paisajes, la verdad, son manejados con una técnica muy particular, porque no es pintado, como quien va detallando un cuadro, sino con manchas, con texturas con papel y con chorreones, generando una contextura donde le saco un punto de luz y ahí termina el paisaje enfocándose como lo que es”, comenta el artista.
La luz puede representar esa iluminación del espíritu. Andrés siempre la plasma a través de un camino, como una metáfora que alude a encontrar una solución a los problemas más difíciles que trae la existencia misma.
La muestra estará disponible en ‘Mecánica, Taller y Laboratorio de Arte’ (Carrera 12 # 119-86), hasta el 6 de noviembre de 2023.
Libros: Las llaves para el bienestar y la sanación


Foto: regresoakasha.com

Andrés Vallejo Ramírez
24 de octubre del 2023 - 3:02 pmEl doctor Ricardo Guerra Fuentes presentó la segunda edición de su libro ‘Las cinco llaves para el bienestar y la sanación’.
El médico y escritor colombiano fue invitado en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, donde compartió hábitos sencillos y necesarios para mejorar nuestro bienestar.
Entender al ser humano como un conjunto de sistemas integrados marca la diferencia entre lograr la sanación o simplemente disfrazar la enfermedad. Para lograrlo, es necesario integrar todos estos sistemas: Espiritual, emocional, mental y corporal. La sanación no implica necesariamente la ausencia de enfermedad, sino más bien sentirse bien consigo mismo y con el entorno que nos rodea, incluyendo la familia, los amigos y la naturaleza.
"Soy médico y cirujano y decidí escribir este libro con la intención de que pueda ser de ayuda, para que cada día te sientas mejor, ya sea que goces de buena salud o te encuentres enfermo", compartió el invitado.
El libro, independiente y con 190 páginas, proporciona valiosa información a los lectores a través de ocho capítulos en los que se profundiza en las cinco llaves, a saber: Alimentación, actividad física, mente, emociones y espiritualidad.
"Quise redactar este texto como una historia en la que todos, en algún momento, nos podemos ver reflejados. El relato de alguien que cree que no hay más por descubrir, que ha perdido la esperanza, pero que al apartar su ego puede observar, escuchar, sentir y conectarse, encontrando así las respuestas que busca."
El autor dará una conferencia seguida de una sesión de firma de libros el miércoles 25 de octubre, de 6:00 a 8:00 p.m. en Dushi Books (carrera 47 No. 94ª – 70 La Castellana, Bogotá).
Ricardo Guerra es médico egresado de la Pontificia Universidad Javeriana y otorrinolaringólogo de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS). Desde el inicio de su formación académica, se ha preocupado por integrar la ciencia, comprender las enfermedades y brindar lo mejor a sus pacientes. Ha recibido formación formal en homotoxicología, terapias complementarias y medicina funcional.
El Dr. Guerra es máster en programación neurolingüística, certificado por The Society of Neuro-Linguistic Programming. Actualmente, se desempeña como conferencista internacional, investigador y profesor universitario. Además, ejerce la práctica clínica en su consultorio privado en la ciudad de Bogotá.
Premio de Literatura Julio González Gómez


Foto: elespanol.com

LAUD
23 de octubre del 2023 - 3:59 pmEl Concejo de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, invitan a los ciudadanos a participar por el premio al mejor libro editado en el año 2022.
El Premio Julio González Gómez, dotado con 30 millones de pesos, reconoce el mérito del mejor libro publicado el año anterior en Colombia, Venezuela, Ecuador o Panamá, y enfocado en temáticas sociales, históricas o filosóficas.
El galardón rinde homenaje al señor Julio González Gómez, cuyo legado testamentario estableció que parte de sus bienes serían destinados al Distrito Capital para la entrega anual de este reconocimiento, en consonancia con los temas de belleza y generosidad, que tan cercanos le eran al filántropo.
Creado bajo los parámetros establecidos por el Decreto 520 de 2003, el concurso se despide este año, tras haber cumplido su ciclo de contribución al fomento, la exaltación y la difusión del trabajo de investigadores comprometidos con la diversidad cultural y las complejas intersecciones entre cultura, economía y cambios sociales.
Desde su primera edición en el 2010, donde el libro ‘El movimiento ilustrado y la independencia de Quito’ de Carlos Agusto Paladines Escudero se alzó con el galardón, el premio ha honrado a más de una decena de obras de inestimable valor para la riqueza cultural latinoamericana.
Se extiende una cordial invitación a investigadoras e investigadores de diversas disciplinas como antropología, arqueología, filosofía, estudios de género, historia, sociología, geografía, ciencia política, estudios culturales, arquitectura y restauración, entre otros campos de las ciencias sociales y humanas, para participar en este prestigioso premio con obras de su autoría. En el siguiente enlace.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co