Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
En camino hacia la construcción del ‘Proyecto Museo Afro’


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
16 de agosto del 2023 - 2:59 pmUna de las acciones es la tercera juntanza, en el marco del Festival Petronio Álvarez en Cali, donde se desarrollarán conversatorios y un taller de co-creación para la reflexión.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Alejandro Flórez, coordinador del Muse Afro, sobre esta iniciativa que se espera, vea la luz en el primer semestre de 2026.
“Este es un proyecto. Aun el museo no existe, está en proceso de pensarse, de conceptualizarse. Es una iniciativa del Ministerio de Cultura que se vehicula a través del Museo Nacional dándole respuesta a las inquietudes y necesidades que las mismas comunidades afro, raizales y palenqueras le han expresado al país a lo largo de los últimos años en relación con los espacios de representación, el objetivo es que podamos tener una mayor justicia acerca de lo que significa ser en Colombia negro, afro, raizal y palenquero y todo conectado en una línea anti racismo”, afirma Flórez sobre el propósito del Museo Afro.
Desde hace dos años se viene trabajando en la consolidación del ‘Proyecto Museo Afro’ que tendrá su sede oficial en la antigua licorera de la ciudad de Cali, tal como lo ha manifestado el coordinador. El trabajo ha sido dispendioso y riguroso, pues el equipo integrador ha recorrido 15 subregiones del país en 28 municipios, donde se han reunido con las comunidades para definir, conceptualmente, el carácter que tendrá el ‘Museo Afro’. Terminada la planeación, han iniciado este año la fase de investigación que se prolongará hasta el 2024.
Las juntanzas para el proyecto de un museo en construcción, hacen parte de las experiencias museológicas y de memoria que se generan a través del diálogo. La programación incluye la realización de tres conversaciones, un taller de co-creación, y unos encuentros para la participación en los que el equipo de investigación del ‘Proyecto Museo Afro’ generará charlas con grupos focales y entrevistas a profundidad con músicos, luthieres, cocineras, peinadoras, productores de bebidas tradicionales y artistas afrocolombianos.
Toda la programación se puede consultar en el siguiente link.
Festival Internacional de Artes Eróticas 2023: Sexo y tecnología


Foto: aefestcolombia.com

Lina Paola Neira Diaz
14 de agosto del 2023 - 8:22 pmUn encuentro donde el futuro, la tecnología y el sexo se unen para romper tabúes, explorando nuevas experiencias y trascendiendo en emociones.
El Planetario de Bogotá, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y El Castillo de las Artes, serán los escenarios de esta nueva edición que este año se enfocará en la tecnología del erotismo y el cual se realizará del 16 al 20 de agosto de 2023.
Con la idea de explorar la intersección entre amor, sexualidad, erotismo y tecnología, llega el Festival Internacional de Artes Eróticas, un evento dirigido a quienes se interesen por las temáticas de la sexualidad, el erotismo, género, sextech, sexología u otros asociados a las artes eróticas. El festival se enfoca principalmente en la comunidad de artistas del campo del erotismo y la sexualidad; activistas, expertos temáticos, y en general en toda la diversidad sociocultural de la ciudad.
Después de su primera edición en el año 2016 en la ciudad de Medellín, el Festival de Artes Eróticas AEFEST se ha convertido, para los cercanos del circuito cultural erótico, en el festival de sexualidad más grande de América Latina.
En sus ocho ediciones consecutivas, el encuentro emergente, vanguardista e incluyente ha recibido más de 4500 personas, quienes anualmente se reúnen, durante seis días, para compartir alrededor del erotismo y la sexualidad desde una mirada cultural y académica.
“La idea es abrir esas conversaciones desde el arte que a veces nos pueden parecer extrañas pero la conversación del erotismo y nuevas tecnologías y todo lo que sucede alrededor todo lo que se ha transformado las sexualidades el erotismo, estéticas a través del erotismo”, expresó Hanna Cuenca, subdirectora de equipamientos culturales de IDARTES.
El festival tiene como propósito abrir un espacio de encuentro donde las personas puedan expresarse abiertamente sin ningún tipo de discriminación, además de manifestarse abiertamente con respecto a la sexualidad, la diversidad y el erotismo, para así tener la oportunidad de enunciar este punto de vista siempre a favor de la igualdad y la sana convivencia.
El festival, que se llevará a cabo en escenarios del Idartes como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Teatro El Ensueño, Plataforma Bogotá y el Planetario de Bogotá, promete ser un evento único que fusionará la creatividad artística con las últimas tendencias tecnológicas. El objetivo es abrir un espacio para reflexionar sobre las implicaciones de la tecnología en el amor, desde diversas miradas y perspectivas.
El evento, tendrá la participación de artistas nacionales e internacionales como Hajime Kinoko –artista japonés contemporáneo, maestro de shibari, artista de la cuerda–; Ola Miedzynska –alemana experta en sextech y CEO de SexTech Europa–; Georgina Orellano –reconocida activista y sindicalista argentina, quien actualmente se desempeña como Secretaria General de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR)–; Brigitte Baptiste –bióloga colombiana y rectora de la Universidad EAN; Amaranta Hank –periodista y exactriz porno–, entre otras personalidades.
La programación contará con tres tipos de actividades principales:
Conferencias:
Expertos en tecnología, género y sexualidad discutirán temas como el sexo tecnológico, las innovaciones en el campo de las relaciones humanas y el impacto de las inteligencias artificiales en la perpetuación de estereotipos.
Talleres
Los participantes podrán explorar de manera práctica las posibilidades que ofrece la tecnología en el ámbito sexual y afectivo. Estos espacios brindarán un espacio seguro para discutir y experimentar con nuevas formas de interacción y conexión en la era digital.
Presentaciones artísticas
Estas incluyen desde performances y obras de teatro hasta cabarets y exhibiciones de literatura y música. Las expresiones artísticas serán una plataforma para explorar temáticas relacionadas con el ciberfeminismo, el cuerpo como máquina y el futuro queer.
“A nosotros nos llamó la atención precisamente el poder abrir una conversación y pensar estas relaciones desde los escenarios públicos, porque desde allí debe pasar todo como parte de una estructura cultural y social. Hablar del erotismo puede que les incomode, como también, puede abrir muchas expectativas y eso es lo que queremos hacer con ese festival”, finalizó la invitada.
El evento también se centrará en las voces de las disidencias y el feminismo, considerándolos como generadores de preguntas y guías para la discusión. Las preguntas planteadas durante el festival incluirán reflexiones sobre el metaverso, la protección en los universos digitales y cómo se vislumbra el sexo y el amor en el futuro.
Conozca aquí los invitados Conozca aquí la programación completa. Mayor información en el siguiente link.
El padre de la antropología teatral, Eugenio Barba en Bogotá


Foto: www.ellitoral.com

Paula Jaramillo
14 de agosto del 2023 - 2:04 pmJunto a la actriz británica, Julia Varley, realizarán conferencias, lecturas, encuentros, talleres, conversaciones, proyecciones y performances.
El maestro Barba es una de las figuras más reconocidas en el mundo como padre de la antropología teatral, un enfoque que ha trasformado la teoría y práctica del teatro moderno. También es el fundador de ‘Odin Teatret’, una compañía conformada por actores y actrices de todas las artes del mundo, las cuales han jugado un papel fundamental como referente en el desarrollo de nuevas formas teatrales no convencionales y experimentales.
Esta visita es posible gracias al Teatro de la Memoria, en cabeza de Sofía Monsalve, única participante colombiana, durante más de una década, de ‘Odin Teatret’.
Con una serie de eventos el maestro Eugenio Barba y Julia Varley, compartirán su recorrido y experiencia al frente de su compañía y llevarán a los participantes, a través de su historia de vida, de más de cincuenta años en el teatro, a entender los derroteros teóricos de su pensamiento y las estrategias de su práctica artística. Una oportunidad excepcional para el diálogo, el aprendizaje y la reflexión.
Dentro de las actividades a destacar se encuentra, ‘Tejer la Caña: segundo Encuentro Intergeneracional de Grupos de Teatro y Danza’, que se realizará el 27 de agosto en el Teatro El Ensueño. Diversos grupos y artistas emergentes y comunitarios intercambiarán perspectivas con los maestros invitados sobre las implicaciones éticas y estéticas del trabajo en colectividad. La jornada culminará con la presentación de la obra ‘Un personaje que no puede morir’, interpretada por Julia Varley y dirigida por Eugenio Barba.
Previamente, del 22 al 26 de agosto, se desarrollará el seminario: ‘Los cinco continentes del teatro’, en donde se abordarán preguntas fundamentales acerca del dónde, cuándo, cómo, con quién y el porqué del teatro. Estos grandes artistas y teóricos del teatro han dedicado la vida entera a la investigación-creación; sus descubrimientos sobre la acción, la interdisciplinariedad de las artes de la escena, el bios del artista, la relación actor-espectador y la construcción de comunidad por medio del arte, han trascendido el teatro y han transformado la manera como las artes se entienden hoy en día. Asimismo, compartirán todo su conocimiento con los artistas colombianos, en los escenarios y aulas del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Teatro el Ensueño, El Teatro Taller de Colombia, La Universidad Javeriana, La Academia de Artes Guerrero, Espacio la Barca y el Instituto Italiano de la Cultura.
Información e inscripciones en el siguiente link o en la página web.
‘Arrancar los ojos’, exposición de Gabriela Golder


Foto: El Espectador

Andrés Vallejo Ramírez
14 de agosto del 2023 - 1:51 pmEn Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, podremos apreciar esta crítica a esa acción desmedida de dispararles a los ojos a los manifestantes en medio del estallido social.
“El proyecto nace de la conmoción por los sucesos trágicos que se vivieron fundamentalmente en Colombia y Chile en el marco de una crisis social y política que ha dejado a cientos de personas con traumas oculares, debido a los perdigones lanzados por la policía durante las manifestaciones. Algunas de las víctimas han perdido uno o los dos ojos.
La policía apunta directamente a la cabeza, no solo en Colombia y Chile, sino también en Palestina, Cataluña, Francia, Hong Kong, el Líbano, Brasil, Cachemira. ¿Dónde más? ¿Desde cuándo? Esta metodología represiva viene evolucionando el conflicto palestino-israelí: balas dirigidas a los ojos de los manifestantes para cegar, mutilar. Se trata de un cambio de paradigma en la violencia policial, un giro que va del “derecho a matar” al “derecho a discapacitar”.
‘Arrancar los ojos’ parte de estos acontecimientos, se pregunta por lo inmediatamente anterior a ese momento de mutilación y por lo que queda luego de la tragedia. Se pregunta por las causas, por la búsqueda violenta de generar vacío, ausencia de mirada, invisibilidad, ceguera. También indaga los modos posibles de detener la pérdida de la memoria: recolectar los restos, las huellas, las imágenes de esas miradas al borde de la desaparición”. Extracto del texto de presentación, escrito por Gabriela Golder.
Asimismo, la artista investiga las mutilaciones oculares ejecutadas por las fuerzas de seguridad estatales en diversos países, para proponer una reflexión sobre la violencia institucional, la represión y el trauma colectivo. La muestra está integrada por las obras ‘Un dolor que recuerda por qué duele’, ‘Formas de decir’, ‘Desde el campo de batalla’, ‘De los ojos que se mueven amparados por su furia’ y ‘Arrancar los ojos’, que se construyen a través de la videoinstalación, la escultura, la música y material de archivo.
En el proyecto participaron víctimas colombianas de lesiones oculares ocasionadas en el 2016 y 2021 y el colectivo La Mujer-Cabra. ‘Arrancar los ojos’ se inaugura el próximo jueves 17 de agosto, a las 6:00 p.m., y estará abierta al público hasta el 26 de noviembre de 2023. La entrada es libre y gratuita.
El sábado 19 de agosto, a las 11:00 a.m., se realizará en Fragmentos, un conversatorio de la artista Gabriela Golder y Daniel Bernal, Juan Pablo Fonseca, Cristian Zárate, Daniel Jaimes y Andrés Lalos, integrantes del Movimiento de víctimas de trauma ocular en Colombia, MOCAO, quienes -entre otros- participaron en el proyecto. Con la moderación de Sara Trejos, directora de Sillón Estudios.
Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria: Carrera 7 n.º 6b-30 Bogotá, D. C. Abierto de martes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Entrada gratuita.
Creador de ¿Se lo explico con plastilina?, realiza una exposición sobre migración


Foto: www.revistaenfoque.com.co

Lina Paola Neira Diaz
09 de agosto del 2023 - 11:31 pmEste trabajo gráfico y artístico explora la realidad que viven refugiados y migrantes al buscar protección y oportunidades de vida lejos de sus hogares.
Más de 70 obras, entre cuadros, retablos, maquetas, videos y fotografías componen la muestra de los personajes en plastilina moldeados por el artista colombiano Édgar Álvarez creador del proyecto pedagógico ¿Se lo explico con plastilina?
Avanzando en la maqueta sobre la “loma de la muerte” para la exposición “refugiados y migrantes en América”, que se hará en el mes de agosto, en el Centro Cultural García Márquez. #ConLosRefugiados #MillonesDeRazones pic.twitter.com/WaAv3CVsoS
— ¿Se lo explico con plastilina? (@altereddie) July 11, 2023
A través de su arte, el artista busca recordar que las personas detrás de las figuras tienen historias reales y merecen ser tratadas con respeto y humanidad. La exposición invita a reflexionar sobre la importancia de escuchar y aprender desde las diferencias para construir una sociedad más inclusiva y compasiva. El proyecto refleja una realidad con un número muy importante de personas afectadas por el desplazamiento forzado interno, y con los desafíos que plantea la acogida, atención e integración de personas refugiadas y migrantes.
La exposición tiene tres partes que conforman la obra:
‘El encuentro inevitable’
Inspirada en una familia de personas venezolanas a quienes el artista conoció en 2019 y cuya historia representó en plastilina como símbolo de los miles de caminantes que pasan por Colombia o se quedan aquí en busca de protección y mejores oportunidades.
‘Darién: sueños de barro’
El público encontrará la parte que muestra cómo se da el tránsito de refugiados y migrantes a través de la selva del Darién donde, anualmente, cientos de personas exponen su vida con la idea de seguir su ruta hacia el norte del continente. Para recrear este fenómeno, Édgar ha llevado a cabo una investigación seria y continua que le ha permitido entender los riesgos y desafíos que enfrentan estas personas.
‘Rumbo a Estados Unidos’
Evidenciando el recorrido de las personas refugiadas y migrantes centroamericanas hacia ese país, así como sus sentimientos y las vivencias que afrontan.
La muestra que cuenta con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) se realizará en el Centro Cultural Gabriel García Márquez en Bogotá hasta el 30 de agosto de 2023.
Así mismo se realizarán actividades paralelas como una visita guiada vía streaming el día 11 de agosto, para niños y niñas a las 2: 00 p.m.; un conversatorio para hablar del paso del Darién, el 16 de agosto a las 4: 00 p.m.; el sábado 19, un encuentro con redes de mujeres refugiadas y migrantes; y un conversatorio más, el día 23, de agosto orientado a realizadores, donde se proyectará el cortometraje que Édgar preparó a lo largo de su trabajo para la exposición.
‘Primer Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala’ en el Delia


Foto: COLECCIÓN ETNOGRÁFICA ICANH - BLOG GUNADULE EN COLOMBIA

Paula Jaramillo
08 de agosto del 2023 - 6:55 pmEl Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella acogerá los saberes y las expresiones indígenas del 9 al 13 de agosto. La entrada es libre.
“Abya Yala” es el nombre más antiguo hasta ahora conocido para referirse a América, en lengua dulegaya del pueblo Gunadule, integrado por Colombia y Panamá y significa “tierra de sangre vital”. Por lo tanto, es el nombre que acompaña este encuentro que tendrá la participación de trece pueblos indígenas del país.
La programación gira entorno al lema “sanar el territorio” e incluirá conversatorios, talleres, encuentros de la palabra, instalaciones, performances, conciertos, proyecciones audiovisuales y obras de las artes vivas resultantes de laboratorios creativos con los pueblos originarios de Colombia.
El evento busca dialogar sobre la conexión sagrada entre los pueblos indígenas y la tierra, enfatizando la importancia de los derechos colectivos de las comunidades, como núcleo primordial en el cuidado de los ecosistemas críticos, las vías fluviales y la diversidad biológica.
El encuentro será también la oportunidad para que músicos de distintos pueblos indígenas, residentes en Bogotá, se sumen a un ensamble intercultural que incluye: laboratorios, talleres y conciertos con la agrupación ‘Mucho Indio’.
El 9 de agosto se dará inicio a la actividad en la plazoleta del ‘Centro Nacional de las Artes’, con fuego ceremonial, en el marco del ‘Día Internacional de los Pueblos Indígenas’.
Harán presencia ensambles como ‘Danzantes del Viento’, una puesta en escena donde se desarrolla una narrativa creada a partir de la palabra, la danza y la música. Participarán artistas plásticos indígenas como Julieth Morales y Edinson Quiñones, con propuestas artísticas como performances e instalaciones que están proyectándose a nivel nacional e internacional.
Por su parte, los encuentros de la palabra son el resultado de las propuestas de sabedores y sabedoras de diferentes pueblos del territorio nacional, quienes realizan acciones de sanación a través su conocimiento ancestral. Con estos espacios y manifestaciones artísticas propias e inspiradas en los pueblos indígenas se busca acercar al público, de manera profunda, a su cosmovisión, fomentar un mayor entendimiento y apreciación de sus saberes y de la diversidad cultural de América Latina, así como generar reflexiones sobre la importancia de la conexión sagrada entre las comunidades indígenas y la tierra para contribuir a la valoración y preservación de las culturas y tradiciones ancestrales.
Consulte la programación y los pueblos participantes en el siguiente link.
Reapertura de Casa E Borrero Multiplex, un renacer artístico


Foto: El Espectador

Johana Flechas
02 de agosto del 2023 - 10:51 amUbicada en el barrio La Soledad, frente al Parkway, Casa E ha regresado para ofrecer toda una oferta artística, gracias al trabajo constante de la actriz Alejandra Borrero.
Después de tres años de cierre debido a diversos motivos, incluyendo una larga pandemia que obligó a que los escenarios cerraran el telón, Casa E Borrero Multiplex vuelve a abrir sus puertas en todo su esplendor.
Casa E se ha caracterizado por la labor artística de Alejandra Borrero quien con pasión y determinación, ha trabajado por reconstruir ese sueño por el que luchó durante 15 años.
En entrevista con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Alejandra manifestó su felicidad y emoción al ver que por fin el sueño de reabrir las puertas se ha hecho realidad. No se trató únicamente de una adecuación física, que incluía pintar paredes, sillas y mesas, sino de un trabajo espiritual, un renacer e introspectiva en el que la actriz resalta toda la fuerza y el amor por su proyecto, lo que la llevó a que jamás se rindiera.
La casa no solo regresó con todas las salas abiertas, sino que también incluye un nuevo trabajo musical llamado ‘Lo que pasa en el bar se queda en’, un espectáculo donde la historia se cuenta a través de canciones y donde lo más importante es la conexión que tendrá el público con la trama.
La gran reapertura contó con un momento emotivo en el que se encendieron antorchas, para celebrar la apertura y conmemorar los 15 años de construcción de vida teatral, además para recibir a cientos de espectadores que cada noche han gozado y llorado con las historias presentadas en escena. Así mismo, se espera que continúen haciéndolo por muchos años más.
Para festejar, el Multiplex ofrece una temporada llena de obras y espectáculos emocionantes con toda la magia del teatro que la caracteriza.
Conozca la programación aquí:
‘Lo que pasa en el bar se queda en’ - Sala Cabaret
Temporada desde el 3 de agosto al 30 de septiembre de 2023 Funciones viernes y sábados Hora: 9:30pm
‘El principio de Arquímedes’ - Teatro Arlequín
Temporada desde el 29 de julio al 2 de septiembre de 2023 Funciones viernes y sábados Hora: 8:00pm
‘El futuro prometido’ - Teatro Arlequín
Temporada desde el 12 de julio al 17 de agosto de 2023 Funciones miércoles y jueves Hora: 8:00pm
‘Agárrate Catalina’ - Teatro Mayolo
Temporada desde el 6 de julio al 12 de agosto de 2023 Funciones viernes y sábados Hora: 8:00pm
‘¿Otro café?’ - Teatro Buenaventura
Temporada desde el 6 de julio al 12 de agosto de 2023 Funciones viernes y sábados Hora: 8:00pm
Exposición de fósiles y dinosaurios llega de Nueva York a Bogotá


Foto: Facebook/ Los Andes

Lina Paola Neira Diaz
31 de julio del 2023 - 1:14 pmHablar, conocer y descubrir más acerca del mundo de los dinosaurios es el objetivo de estas exposiciones, que están siendo presentadas simultáneamente en México, Nueva York y Colombia.
Durante este mes habrá dinosaurios en Bogotá y muchos de ellos llegaron desde el Museo de Historia Natural de Nueva York. La exposición, que se realiza entre el museo estadunidense y la Universidad de Los Andes, tiene entrada libre y estará disponible de martes a sábado, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., hasta el viernes 25 de agosto.
Los interesados podrán asistir a dos exposiciones gratuitas: ‘Dinosaurios entre nosotros’ y ‘Colombia, el país con más dinosaurios de la tierra’. La primera cuenta con infografías e ilustraciones que pretenden revelar información sobre los dinosaurios en Norteamérica, así como el vínculo que tienen estas criaturas prehistóricas con las aves. La segunda exposición busca que los bogotanos experimenten un viaje inmersivo a través de las diferentes eras geológicas de Colombia.
En la sala de exposiciones Colpatria, del Centro Cívico de la Universidad de Los Andes, los asistentes podrán ver fósiles, estructuras y modelos a escala real de los dinosaurios y disfrutar de experiencias interactivas, charlas, talleres y ferias de emprendimiento sostenibles. Además, las exposiciones cuentan con la participación de la comunidad paleontológica de Boyacá, estudiantes, especialistas en arte, ciencia y líderes comunitarios. El espacio, ambientado con estímulos sonoros y lumínicos, tiene el propósito de hacer de la experiencia una aventura inmersiva que logre transportar a los bogotanos a las diferentes épocas de la exposición.
Según los organizadores de la muestra, el próximo año continuarán con una exhibición sobre tiburones y así sucesivamente. El objetivo es que cada año cuentan con una exhibición grande de un tema diferente que tenga que ver con arte y ciencia.
Para mayor información consulte la página web.
Idartes celebra una década de formación artística con un evento inolvidable


Foto: Idartes

Johana Flechas
31 de julio del 2023 - 10:44 amEl Instituto Distrital de las Artes - Idartes se prepara para celebrar con entusiasmo el décimo aniversario de sus programas de formación, los cuales han sido fundamentales en el desarrollo cultural de la ciudad.
Serán Más de 300 artistas los que se unirán en un evento que conmemorará esta fecha, con presentaciones, talleres, performances y diversas experiencias artísticas.
Leyla Castillo, subdirección de Formación Artística de Idartes será la encargada de llevar a cabo la conmemoración en las instalaciones del Parque El Tunal, un espacio emblemático para la cultura y el arte en Bogotá. El objetivo de la celebración es reconocer el esfuerzo y la dedicación de la entidad en garantizar los derechos culturales de todos los ciudadanos.
La ‘Fiesta de los territorios artísticos de la Subdirección de Formación’ tiene una doble connotación: por un lado, se celebra el aniversario de los programas Nidos y Crea, los cuales han acompañado el desarrollo artístico de los habitantes desde la primera infancia y a lo largo de toda su vida. Además, también se conmemoran los 24 años del programa ‘Culturas en Común’, que ha tenido un enfoque especial en llegar a diferentes territorios para el reconocimiento de la diversidad cultural.
La celebración comenzará el 5 de agosto de 2023 a las 10:00 a.m. y se extenderá hasta las 4:00 p.m., ofreciendo a los bogotanos una amplia variedad de presentaciones y proyecciones artísticas para disfrutar. Los programas Nidos y Crea tendrán una destacada presencia en esta jornada, presentando dos obras artísticas dirigidas a la primera infancia: ‘Ra tá tán’, una conmovedora historia que enseña la importancia de la niñez y cómo cuidarla, y ‘Kivy Karavan Cirkus’, un relato sobre un circo familiar muy especial.
Asimismo se ofrecerán diversas experiencias artísticas al aire libre y en carpas, a través de las estrategias ‘Anidando’ y ‘Laboratorios Artísticos’, que promoverán la apreciación, participación, disfrute y apropiación artística en niños y niñas de cero a cinco años, en compañía de sus familias o adultos cuidadores.
Para los jóvenes y adultos, el programa Crea presentará una fascinante mezcla de disciplinas artísticas, incluyendo danza, artes electrónicas, teatro, literatura, artes plásticas, música y audiovisuales. Habrá espacios especialmente acondicionados para que los asistentes puedan explorar y experimentar con distintos lenguajes artísticos en pequeños grupos.
También se contará con atracciones especiales como ‘Viajes de papel’, donde seis juglares del tiempo encarnados en animales humanizados contarán diversas historias de extraterrestres, semillas, indígenas, artesanos y sueños utilizando la técnica del kamishibai. La actividad buscará transmitir mensajes sobre los derechos culturales a los niños y niñas de la capital de una manera lúdica y educativa.
Cabe mencionar que todas las actividades desarrolladas en el marco de Crea en la ciudad serán de acceso gratuito para el público, buscando así fomentar la participación y el disfrute de la cultura en toda la comunidad bogotana.
Primo Rojas presenta ‘Cómo hablar con sus hijos sobre el sexo’


Foto: ElTiempo

Andrés Vallejo Ramírez
31 de julio del 2023 - 5:27 amSolo ocho funciones en el Teatro Libre de Chapinero, del 5 al 27 de agosto, los sábados a las 8:00 p.m. y los domingos a las 5:00 p.m.
‘Cómo hablar con sus hijos sobre el sexo’ es una obra en la que el narrador oral despliega su deslumbrante talento interpretativo y creativo para responder preguntas como: ¿Qué es eso? ¿Cómo se llama este agujero? ¿Por qué debo vestirme? ¿Qué tengo entre las piernas? ¿De dónde salen los bebés?, y más.
Este es el punto de partida en el que el artista hace un viaje por las ideas y comportamientos eróticos de la juventud de los años 70 que nos estremecerá de risa.
"Una mañana, después de una parranda, estábamos en el apartamento de una amiga y encontré en su biblioteca este libro de orientación sexual, me pareció divertidísimo. ¡Yo crecí en la edad oscura!, en los 70, en mi casa, en las escuelas, en la vida pública no se mencionaba el sexo para nada, era todo un tabú. Era un tema que se hablaba por debajo de la mesa, una conversación que ocurría entre varones, algo medieval, burdo, donde el sexo se asociaba a lo malicioso. Comencé a leer y mis amigos empezaron a dar respuestas a las preguntas que traía, pero con el doble sentido que nos caracteriza como colombianos", recuerda Rojas acerca del origen de su puesta en escena.
El libro al que hace referencia Primo Rojas es 'Cómo hablar con sus hijos sobre el sexo', un texto pedagógico dirigido a los WASP en Estados Unidos, término que define a la comunidad de blancos, anglosajones y protestantes de clase alta, generalmente de origen británico, que forman la élite del país y que han dominado la política, la economía y la cultura; el escrito está orientado específicamente a padres de niños entre los cuatro y seis años que hacen preguntas incómodas.
Primo Rojas no es uno de los primeros en hacer humor en Colombia, pero sí es de los que, gracias a su sarcasmo, ha evidenciado el clasismo del país, en especial el bogotano, desde hace muchos años. Su personaje, el que ilumina el escenario, ha logrado una lectura social en la que enfrenta una lucha de clases con la maestría que le da su amplio bagaje cultural y su origen popular.
El talentoso creador parte del cuestionamiento: ¿Qué pasaría si esas preguntas que los niños anglosajones, protestantes y blancos que en el contexto norteamericano les formulan a sus padres, las hubiéramos hecho nosotros a nuestros padres en los años 70, aquí en Colombia y en Kennedy? La localidad de su niñez. Es así como surge esta propuesta en donde las preguntas incómodas cobrarán otro significado gracias a Primo y sus amigos, las cuales definitivamente romperán mitos y creencias de toda una generación.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co