Obras inéditas serán subastadas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Arte

Foto: Bogotá Autions

LAUD

LAUD

29 de agosto del 2023 - 12:30 pm

Con grabados y múltiples escultóricos de los siglos XX y XXI, se lleva a cabo la subasta de grandes obras de artistas plásticos.

Con obras de reconocidos artistas de Colombia, México, Estados Unidos, España, Argentina, Venezuela, Guatemala, Francia, Ecuador, Serbia, Cuba, China, Perú, ente otros, se realiza la nueva subasta de grabados y múltiples de Bogotá Auctions, el cual contará con una amplia gama seleccionada de hitos de la gráfica nacional, latinoamericana e internacional de los XX y XXI.

Charlotte Pieri, Directora General de Bogotá Auctions, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre el evento que reúne más de 135 obras grabadas “es una subasta de grabados y múltiples, que es un medio muy interesante dentro del arte, por lo cual, yo creo que lo hace más asequible (…) hacemos una selección de las piezas de esta subasta en particular de grabados y múltiples. Tenemos dos al año, una en cada semestre y vemos también otros tipos de subastas”.

La exposición se encuentra abierta al público de lunes a viernes a partir de las 11:00 a.m., en la sede de Bogotá Auctions, y el próximo 31 de agosto serán subastadas las piezas desde las 8:00 p.m.

 

 

Ya comenzó el III Festival de Arte y Memoria por la Paz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ya comenzó el III Festival de Arte y Memoria por la Paz

Foto:bogota.gov.co

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

24 de agosto del 2023 - 12:16 pm

Más de 30 invitados participarán en conversatorios, laboratorios, cine, conciertos y teatro. Las actividades son gratuitas. Conozca aquí toda la programación que vivirá Bogotá.

Del 23 al 26 de agosto, la ciudad vivirá el III Festival de Arte y Memoria por la Paz, Ciudad Deseo. En el programa 'Amantes del Círculo Polar', conversamos con María Cristina Tavera de la Línea de Arte y Memoria sin Fronteras del Idartes sobre todas las actividades que podrán disfrutar todos los capitalinos.

El Festival contará con la presencia de reconocidos personajes, testigos de realidades y verdades que han marcado la cotidianidad y el alma de cada colombiano: Jesús Abad Colorado, Edinson Quiñónez, Lissette Orozco, Héctor Aristizábal, Nadia Granados, Soraya Bayuelo, Julio García Montes, Lucía González y Todo Copas. Ellos serán parte de este encuentro que propone temas como la memoria colectiva a través de la fotografía, el cine, la música y la gestión cultural.

La intención de este encuentro es buscar agrupar la diversidad a través de un recorrido de la memoria a la esperanza, un espacio para conocer, sanar y construir puentes de paz gracias a las artes.

Se realizarán encuentros, intercambios de experiencias, formación y circulación de procesos artísticos que han aportado a la construcción de la memoria histórica, la reconciliación, la reparación simbólica y la promoción de una cultura de paz.

Habrá actividades que invitan a trabajar en entrelazar saberes de las memorias, la comunicación, la identidad y el territorio. Se conversará acerca del legado de la Comisión de la Verdad desde las artes, la reparación simbólica del trauma colectivo y otros tópicos relacionados con la necesidad de reconstrucción como sociedad.

El III Festival Arte y Memoria para la Paz, Ciudad Deseo, inició con el foro titulado: 'El lugar del arte en la construcción de paz'. Este evento contó con la participación de la invitada internacional Lissette Orozco Ortíz (Chile), así como los invitados nacionales Edison Quiñónez y Nadia Granados. La moderación estuvo a cargo de Lucía González Duque, excomisionada de la Comisión de la Verdad.

Entre las numerosas actividades aún por desarrollar, se destaca la presentación del performance: ‘Colombianización Cabaret Político’ de Nadia Granados. También se llevará a cabo la obra de teatro ‘Donde se descomponen las colas de los burros’ de Umbral Teatro, con dramaturgia de Carolina Vivas y dirección de Marco Ignacio Rodríguez. Además, se proyectarán películas en la Cinemateca de Bogotá, tales como ‘El film justifica los medios’ (2021) de Jacobo del Castillo y ‘El pacto de Adriana’ (2017) de Lissette Orozco en la Sala Gaitán del Teatro Jorge Eliecer Gaitán.

Asimismo, se llevarán a cabo conversatorios como 'Relatos visuales contra el olvido' con Jesús Abad Colorado, así como 'El daño transgeneracional en el cine de autor' y un coloquio, moderado por Diana Cortez, docente de la Facultad de Cine de la Universidad Central. Las personas interesadas podrán participar en los laboratorios creativos dirigidos por Yohn Smith Sierra, Edinson Quiñónez y Ángel Salazar de Todo Copas. La inscripción previa será necesaria debido a los cupos limitados.

El Festival también será un espacio para llevar a cabo encuentros, intercambios de experiencias, formación y circulación de procesos artísticos que han contribuido a la construcción de la memoria histórica, la reconciliación, la reparación simbólica y la promoción de una cultura de paz.

Ver programación:

 

   

‘El Tejo es Pa’ Todo el Mundo’, primer Mundial de Tejo en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘El Tejo es Pa’ Todo el Mundo’, primer Mundial de Tejo en Bogotá

Foto: El Tiempo

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

23 de agosto del 2023 - 8:24 pm

Este 23 y 24 de agosto se llevará a cabo el primer Mundial de Tejo, también conocido como Tumerqué.

El evento tiene el objetivo que este deporte autóctono colombiano impulse el turismo en la ciudad, además de exaltar el tejo como práctica cultural y patrimonio inmaterial, de acuerdo con la Ley 1947 de 2019.

La competencia es organizada por el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá (IDT) y se dividirá en pre-eliminatorias y eliminatorias, en donde los amantes del tejo podrán disfrutar de encuentros llenos de habilidad y emoción, asimismo la actividad contará con la presencia de diferentes embajadas y de equipos locales de Bogotá.

Este deporte fue fundado por Los Muiscas, en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Se practicaba en fiestas ceremoniales y se llevaba a cabo para hacer trueques y comercializar productos.

El juego consiste en lanzar un tejo, disco de metal, desde una cancha a la otra, con el objetivo de enterrarlo dentro del bocín y reventar una mecha, pequeña pieza de pólvora. Para que un lanzamiento sea válido, el tejo debe caer directamente sobre los objetivos, sin tener contacto con el piso, tablas, bordes de la cancha.

En la actualidad, el tejo (o turmequé) es un deporte auténticamente colombiano y se juega en los barrios, localidades y clubes de la ciudad. El tejo hace parte de la identidad nacional y se ha convertido en una experiencia turística de ciudad.

El auge de este deporte ha sido tan efectivo, que países como Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia lo han popularizado y adaptado en sus regiones.

Para más información del primer Mundial de Tejo, los interesados pueden acceder al sitio web oficial del campeonato.

‘Azul Barichara’, una exposición sobre el color y su impacto ambiental

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Azul Barichara’, una exposición sobre el color y su impacto ambiental

Foto: Infobae

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

22 de agosto del 2023 - 2:31 pm

La exhibición se puede ver hasta el 30 de septiembre en la sala de exposiciones del Centro Colombo Americano en Bogotá.

La artista Ángela Jiménez, comparte, en esta muestra, el trabajo que realizó durante dos años sobre el color azul índigo y su obtención a partir de la planta añil, de manera artesanal. 

Ángela vive en Barichara, una tierra donde se perciben los colores más ligados a la tierra, como los naranjas y terracotas. Allí también se da la “indigofera tinctoria”, el arbusto de añil, una planta silvestre de la que se obtiene el azul índigo, muy característico de los bluyines. Este particular color fue explotado durante la colonia, en tiempos prehispánicos, de manera artesanal; el proceso se modificó durante la revolución industrial y el resultado fue la síntesis de la molécula, dejando atrás la técnica de extracción del pigmento. 

La artista es arquitecta y pintora, su trabajo está enfocado en la construcción artesanal con técnicas como el bareque, la tapia pisada y el adobe. También trabaja en la producción de papel artesanal a partir de la fibra de las hojas de piña, fique, algodón y morera. 

Un amigo del pueblo, le contó que su abuelo extraía el color azul índigo de la lanta de añil, por lo que el interés de Ángela se orientó a investigar sobre la obtención de este y otros colores de manera artesanal, no solo para sus pinturas, sino para la industria textil de Barichara. 

La exposición reúne algunas pinturas, en pequeño formato y otras en mediano, que configuran una instalación que sumerge al público en la belleza y profundidad del color azul índigo, además de guiar al visitante por un viaje histórico y cultural, que explora las raíces ancestrales del proceso de obtención del pigmento. 

Más allá de su aspecto estético, ‘Azul Barichara’ busca fomentar prácticas de manufactura sostenibles y crear oportunidades económicas para la comunidad. 

Vea esta muestra en la sala de exposiciones del Centro Colombo Americano, Sede Centro, Calle 19 No. 2A - 49.

‘Bogotá en 100 palabras’, anímese a participar

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Bogotá en 100 palabras’, anímese a participar

Foto: Canal Trece.

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

19 de agosto del 2023 - 6:16 pm

Se abrió la convocatoria para este concurso que cuenta las historias de la capital.

La iniciativa nació en Santiago de Chile en el año 2001 y desde entonces se ha extendido por diferentes lugares del mundo, entre los que se cuentan Valparaíso, Budapest, Boston y Puebla. En total, la iniciativa ha recibido más de medio millón de cuentos originales.

La VII edición del concurso de relatos breves ‘Bogotá en 100 Palabras’ ofrece la posibilidad a los amantes de las letras, de todas las edades, inspirarse en la ciudad para dar rienda suelta a la imaginación y plasmar un relato breve. Pretende también conocer las prácticas cotidianas de sus habitantes y seguir fortaleciendo el vínculo con la escritura y la lectura.

Los relatos deben estar relacionados con la temática ‘Bogotá en 100 años’. Una mirada al futuro de la ciudad representada desde la naturaleza, sus habitantes, lugares emblemáticos, calles y demás espacios que la caracterizan y la hacen única.

Los interesados en participar podrán recibir talleres de formación gratuitos en todas las bibliotecas de la capital de la mano de los escritores Laura Acero, Cristian Valencia y John F. Galindo. Además, podrán postular hasta dos relatos.

¿Cómo participar? 1. Ingrese a la página web www.bogotaen100palabras.com

2. Registre sus datos personales

3. Agregue título, escriba su relato y envíelo

4. Descargue el comprobante

Posterior al cierre de la convocatoria, un grupo de lectores harán una preselección de los relatos que recibirán los jurados, quienes escogerán los 100 mejores relatos que se publicarán en el libro ‘Bogotá en 100 Palabras’ en su VII versión, de distribución gratuita.

En esta ocasión el jurado estará compuesto por los escritores Laura Ortiz, en la categoría adultos; Karen Andrea Reyes, categoría juvenil, y Jairo Buitrago, categoría infantil.

El jurado seleccionará tres ganadores en cada una de las categorías, infantil (menores de 13 años), juvenil (14 a 17 años) y adultos (18 años en adelante). Cada uno de ellos recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000, de los cuales $1.000.000 estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá. Consulte los términos, condiciones y requisitos en www.bogotaen100palabras.com

La magia del cómic africano en la exposición Kubuni

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La magia del cómic africano en la exposición Kubuni

Foto: es.linkedin.com/posts/biblored_

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

18 de agosto del 2023 - 4:14 pm

Llega a Ciudad Bolívar la exposición itinerante ‘Kubuni’, una muestra que habla de las fascinantes narrativas gráficas de África subsahariana. Serán más de 50 autores de cómic representando a 48 países.

La sala LEO Bogotá en El Mirador recibirá hasta el 18 de septiembre la exposición ‘Kubuni’, un recorrido por el cómic del África subsahariana, basada en tres ejes principales: ayer, hoy y mañana.

El término ‘Kubuni’ proviene del swahili y significa "creación imaginaria". El swahili es un conjunto de lenguas bantúes, habladas en gran parte del África subsahariana.

La exposición itinerante es una adaptación bilingüe de la exposición de la Cité de la BD de Angulema, curada por Joëlle Epée Mandengue - “Elyon’s” (directora del Festival Bilili de Brazzaville) y Jean-Philippe Martin (Cité de la BD). El proyecto ha sido coordinado por la Embajada de Francia en Colombia, el Instituto Francés Colombia, el Instituto Francés de París y la Alianza Francesa de Bogotá, luego de esta primera exhibición Kubuni circulará a la Biblioteca Pública Manuel Zapata OIivella El Tintal.

‘Kubuni’ refleja cómo la transformación social a través del arte se puede comunicar con humor y generar conciencia sobre las situaciones más complejas de la sociedad africana. Aunque las historietas y los autores varían en estatus y estilo de un país a otro, se pueden observar similitudes estéticas y temáticas entre las distintas producciones. La influencia del manga y la herencia colonial francófona, anglófona o lusófona tienen un papel importante en la creación de estos cómics que reflejan la pertenencia al continente africano.

La exposición también plantea la pregunta de si podemos hablar del "cómic africano" como una entidad indivisible, ya que las historietas africanas son el resultado de herencias históricas y culturales a veces muy diferentes.

El evento se realizará en la Sala LEO Biblioteca Pública El Mirador – Cl. 71h Bis Sur #27 – 2 a 27 Piso 1, de martes a sábado 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Domingos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. – Entrada libre.

Para mayor información y programación completa consulte la página web.

IX Encuentro Internacional de las Artes Populares en Soacha

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Encuentro Soacha

Foto: Fb. Encuentro Internacional de Artes Populares.

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

18 de agosto del 2023 - 12:31 pm

Este evento llegará a las seis comunas de Soacha, del 19 al 26 de agosto, con actividades en espacios no convencionales.

El ‘Encuentro Internacional de las Artes Populares’ (EIAP), 'Viva el barrio', es una iniciativa artística y de cultura viva comunitaria, que promueve la circulación y creación de procesos y espacios para el espectáculo de las artes escénicas, en los barrios del municipio vecino de Soacha.

Cada año se realiza con la participación de artistas de diferentes países, regiones y ciudades quienes han compartido sus trabajos artísticos con las comunidades, sobre todo aquellas que se encuentran en la periferia. Este año participará Cuba, (Teatro la Proa), Ecuador (La Matraka Teatro) y Perú (Pequeña compañía teatral), como países invitadosa; así como artistas de Envigado (Kósmosis Circo), Palmira (Aramís Teatro) y Mongua Boyacá (Fiesta de los matachines). Adicionalmente estarán presentes agrupaciones del departamento y locales.

La agenda para la 9ª edición de este encuentro incluye funciones gratuitas, talleres de formación, conversatorios, un espacio para la circulación de artesanías locales y la ‘II versión de la Varieté’ de arte drag y LGBTIQ+ donde se premiarán las tres mejores propuestas de arte drag.

Las plazoletas y calles en los sectores de Compartir, San Mateo, Soacha Centro, Cazucá y La Florida serán los escenarios que contarán con programación para toda la familia. Las salas concertadas y espacios como ‘El Contrabajo’ y ‘La Guarida del Zorro’ tendrán funciones en horas de la noche.

Por otra parte, los talleres de formación artística estarán enfocados en: Expresión corporal, maquillaje artístico Drag y creación de máscaras, dictados por Fredy Núñez, gestor cultural de Mongua Boyacá, quien viene realizando un trabajo de tradiciones y costumbres en su región, Sara Orozco de Envigado y Cecilia Arenas, madre de los Falsos Positivos MAFAPO, realizará un taller de tejido, además de participar en el conversatorio ‘Arte y memoria para la paz’, un espacio de reflexión de procesos e iniciativas artísticas y culturales que han permitido la resiliencia.

Consulta la programación en el Facebook.

La maestra Amaranta Osorio está en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La maestra Amaranta Osorio está en Bogotá

Foto: Ana Mañez

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

17 de agosto del 2023 - 1:48 pm

Una de las grandes invitadas del IV Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia, Punto Cadeneta Punto habló con LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

“La escritura es una forma de resistencia ante la vida, es permitir que la visión de las mujeres y mi visión, salgan al mundo”. Con esta frase, Amaranta Osorio define su postura como mujer, artista, literata y feminista.   La maestra Osorio es una de las creadoras escénicas latinoamericanas con más presencia internacional y está en Colombia, para conversar acerca de la dramaturgia, la mujer y la escena, durante el IV Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia, que organiza Umbral Teatro y que dirige Carolina Vivas.

Amaranta ha dedicado su vida a trascender desde la palabra, con una postura crítica, libre; dando relevancia a todos los aspectos inherentes al conocimiento, al arte escénico y a los temas de género. A lo largo de su carrera ha logrado ser reconocida como dramaturga, actriz y productora en países como España, Chile, India  y Dinamarca.

Ha recibido varios premios Calderón de Literatura Dramática, Jesús Domínguez, entre otros. Es licenciada en dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de España (RESAD). Tiene una Maestría en Gestión Cultural, (Universidad Complutense de Madrid y SGAE) Master 1 en Estudios Teatrales de la Sorbona.

Como gestora cultural, ha dirigido cinco festivales de artes escénicas internacionales: tres ediciones de 7 Caminos Teatrales, en México, el Festival de las Artes de San José, Costa Rica y el Festival A Solas, en los Teatros del Canal de Madrid. Ha programado dos festivales internacionales, el último fue el Festival Tantidhatri en India. En 2022 y 2023 organizó el encuentro Otras Miradas, en el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro. Clásicos en Alcalá, evento del que hizo la coordinación general este año. 

Como actriz ha participado en más de veinte obras teatrales, cinco películas, diez series de televisión y varios cortometrajes. Se ha especializado en teatro contemporáneo, tanto en el teatro de texto como en el de gesto. Entre sus últimos trabajos destaca la película ‘El camino de Santi’ dirigida por Sergio Cabrera.

Desde el 2011, forma parte de la red internacional de creadoras escénicas Magdalena Project. Ha impartido cursos y conferencias en España, Francia, Alemania, Chile, Colombia, Ecuador, México, entre otros.

Esta colombiana, mexicana, española, autora de casi 30 obras escritas, la mayoría estrenadas, nació en una familia que se dedicaba al teatro y aprendió a caminar en los escenarios. Actualmente reside en España y regresó a Colombia con la ilusión de ser la voz y dar voz a miles de mujeres que, desde la intimidad, claman por sus derechos, por ser reconocidas y porque su palabra sea valorada. 

“A lo largo de la historia, la escritura de las mujeres siempre es juzgada con más dureza y cuesta más que nuestro trabajo sea visible y reconocido”, afirma Amaranta.

La Maestra está en Colombia en el IV Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia, Punto Cadeneta Punto, compartiendo con el público como tallerista, realizando lecturas dramáticas y conversatorios. 

El jueves 17 de agosto a las 7.00 p.m. se presenta en la Corporación Colombiana de Teatro, Calle 12 No 2 – 61 con una lectura dramática y conversatorio de la obra Carne, en la que contó con la colaboración del escritor Toni Mata. 

El lunes 21 de agosto, a las 5:00 p.m., participará en la Mesa Redonda: Dramaturgia/Migración, Exilio, desplazamiento y hasta el 18 de agosto dictará el Taller Rompiendo el Silencio (Dramaturgia escénica), de 2:00 p.m. a 6: 00 p.m. En la Casa del Teatro Nacional, Carrera 20 No 37 – 54.

 

En camino hacia la construcción del ‘Proyecto Museo Afro’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia En camino hacia la construcción del ‘Proyecto Museo Afro’

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

16 de agosto del 2023 - 2:59 pm

Una de las acciones es la tercera juntanza, en el marco del Festival Petronio Álvarez en Cali, donde se desarrollarán conversatorios y un taller de co-creación para la reflexión.

En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Alejandro Flórez, coordinador del Muse Afro, sobre esta iniciativa que se espera, vea la luz en el primer semestre de 2026. 

“Este es un proyecto. Aun el museo no existe, está en proceso de pensarse, de conceptualizarse. Es una iniciativa del Ministerio de Cultura que se vehicula a través del Museo Nacional dándole respuesta a las inquietudes y necesidades que las mismas comunidades afro, raizales y palenqueras le han expresado al país a lo largo de los últimos años en relación con los espacios de representación, el objetivo es que podamos tener una mayor justicia acerca de lo que significa ser en Colombia negro, afro, raizal y palenquero y todo conectado en una línea anti racismo”, afirma Flórez sobre el propósito del Museo Afro. 

 

Desde hace dos años se viene trabajando en la consolidación del ‘Proyecto Museo Afro’ que tendrá su sede oficial en la antigua licorera de la ciudad de Cali, tal como lo ha manifestado el coordinador. El trabajo ha sido dispendioso y riguroso, pues el equipo integrador ha recorrido 15 subregiones del país en 28 municipios, donde se han reunido con las comunidades para definir, conceptualmente, el carácter que tendrá el ‘Museo Afro’. Terminada la planeación, han iniciado este año la fase de investigación que se prolongará hasta el 2024. 

Las juntanzas para el proyecto de un museo en construcción, hacen parte de las experiencias museológicas y de memoria que se generan a través del diálogo. La programación incluye la realización de tres conversaciones, un taller de co-creación, y unos encuentros para la participación en los que el equipo de investigación del ‘Proyecto Museo Afro’ generará charlas con grupos focales y entrevistas a profundidad con músicos, luthieres, cocineras, peinadoras, productores de bebidas tradicionales y artistas afrocolombianos.

Toda la programación se puede consultar en el siguiente link.

Festival Internacional de Artes Eróticas 2023: Sexo y tecnología

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Festival Internacional de Artes Eróticas 2023: Sexo y tecnología

Foto: aefestcolombia.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

14 de agosto del 2023 - 8:22 pm

Un encuentro donde el futuro, la tecnología y el sexo se unen para romper tabúes, explorando nuevas experiencias y trascendiendo en emociones.

El Planetario de Bogotá, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y El Castillo de las Artes, serán los escenarios de esta nueva edición que este año se enfocará en la tecnología del erotismo y el cual se realizará del 16 al 20 de agosto de 2023.

Con la idea de explorar la intersección entre amor, sexualidad, erotismo y tecnología, llega el Festival Internacional de Artes Eróticas, un evento dirigido a quienes se interesen por las temáticas de la sexualidad, el erotismo, género, sextech, sexología u otros asociados a las artes eróticas. El festival se enfoca principalmente en la comunidad de artistas del campo del erotismo y la sexualidad; activistas, expertos temáticos, y en general en toda la diversidad sociocultural de la ciudad.

Después de su primera edición en el año 2016 en la ciudad de Medellín, el Festival de Artes Eróticas AEFEST se ha convertido, para los cercanos del circuito cultural erótico, en el festival de sexualidad más grande de América Latina.

 

 

En sus ocho ediciones consecutivas, el encuentro emergente, vanguardista e incluyente ha recibido más de 4500 personas, quienes anualmente se reúnen, durante seis días, para compartir alrededor del erotismo y la sexualidad desde una mirada cultural y académica.

“La idea es abrir esas conversaciones desde el arte que a veces nos pueden parecer extrañas pero la conversación del erotismo y nuevas tecnologías y todo lo que sucede alrededor todo lo que se ha transformado las sexualidades el erotismo, estéticas a través del erotismo”, expresó Hanna Cuenca, subdirectora de equipamientos culturales de IDARTES.

 

 

El festival tiene como propósito abrir un espacio de encuentro donde las personas puedan expresarse abiertamente sin ningún tipo de discriminación, además de manifestarse abiertamente con respecto a la sexualidad, la diversidad y el erotismo, para así tener la oportunidad de enunciar este punto de vista siempre a favor de la igualdad y la sana convivencia.

El festival, que se llevará a cabo en escenarios del Idartes como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Teatro El Ensueño, Plataforma Bogotá y el Planetario de Bogotá, promete ser un evento único que fusionará la creatividad artística con las últimas tendencias tecnológicas. El objetivo es abrir un espacio para reflexionar sobre las implicaciones de la tecnología en el amor, desde diversas miradas y perspectivas.

 

 

El evento, tendrá la participación de artistas nacionales e internacionales como Hajime Kinoko –artista japonés contemporáneo, maestro de shibari, artista de la cuerda–; Ola Miedzynska –alemana experta en sextech y CEO de SexTech Europa–; Georgina Orellano –reconocida activista y sindicalista argentina, quien actualmente se desempeña como Secretaria General de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR)–; Brigitte Baptiste –bióloga colombiana y rectora de la Universidad EAN; Amaranta Hank –periodista y exactriz porno–, entre otras personalidades.  

 

 

La programación contará con tres tipos de actividades principales: 

Conferencias:

Expertos en tecnología, género y sexualidad discutirán temas como el sexo tecnológico, las innovaciones en el campo de las relaciones humanas y el impacto de las inteligencias artificiales en la perpetuación de estereotipos. 

Talleres 

Los participantes podrán explorar de manera práctica las posibilidades que ofrece la tecnología en el ámbito sexual y afectivo. Estos espacios brindarán un espacio seguro para discutir y experimentar con nuevas formas de interacción y conexión en la era digital. 

Presentaciones artísticas 

Estas incluyen desde performances y obras de teatro hasta cabarets y exhibiciones de literatura y música. Las expresiones artísticas serán una plataforma para explorar temáticas relacionadas con el ciberfeminismo, el cuerpo como máquina y el futuro queer.

“A nosotros nos llamó la atención precisamente el poder abrir una conversación y pensar estas relaciones desde los escenarios públicos, porque desde allí debe pasar todo como parte de una estructura cultural y social. Hablar del erotismo puede que les incomode, como también, puede abrir muchas expectativas y eso es lo que queremos hacer con ese festival”, finalizó la invitada.

 

 

El evento también se centrará en las voces de las disidencias y el feminismo, considerándolos como generadores de preguntas y guías para la discusión. Las preguntas planteadas durante el festival incluirán reflexiones sobre el metaverso, la protección en los universos digitales y cómo se vislumbra el sexo y el amor en el futuro.

Conozca aquí los invitados Conozca aquí la programación completa. Mayor información en el siguiente link.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co