Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
‘Somos Circo, un viaje por la memoria circense de Colombia’

Foto: Prensa MiCasa

Paula Jaramillo
29 de noviembre del 2023 - 4:09 pmEsta exposición recorre 15 departamentos tras las huellas y relatos de aquellos que han llevado alegría y magia a los más recónditos lugares del país.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y su área de Circo con el apoyo de La Corporación Producciones la Ventana y Artemotion, se embarcaron en la aventura de revivir, desempolvar y compartir la historia que rodea el arte circense en Colombia. El objetivo, además de generar memoria sobre los sucesos más importantes de esta disciplina, es hacer un homenaje a los miles de artistas, familias y gestores del circo de todo el territorio.
Hablamos con Rosa Helena González, coordinadora del área de Circo del Ministerio de Cultura acerca de esta muestra que propone un viaje emocionante a través de la memoria, la cultura y la vida del circo.
“El circo es familiar, entonces de ahí parte esa sensación de poder encontrarse toda la familia viendo juntos un espectáculo que eso genera ya un ambiente de comunidad, amor, alegría y reciprocidad, pero también el circo lo conecta a uno con esa capacidad de soñar, de podemos volar, de arriesgarnos, de hacer acrobacias, de retar nuestros límites físicos y mentales, y todo eso pone a la gente en una atmosfera de volverse a conectar con la capacidad de asombro”, indica Rosa Helena.
La exposición está dividida por categorías que buscan destacar un aspecto crucial del universo circense. ‘Hacedores’, se centra en la diversidad de artistas y colectivos del circo, destacando su organización, prácticas artísticas y contribuciones a la sociedad. ‘Entre Parques, Plazas o Bibliotecas’, celebra la presencia del circo en espacios públicos. En ‘Referentes en el Exterior’, se reconoce un enfoque especial en aquellos artistas colombianos que han llevado su talento más allá de las fronteras del país. ‘Mujeres de Circo’ rinde un merecido homenaje a las mujeres en el circo, enfatizando su diversidad de roles y los desafíos únicos.
Juguetes’, destaca la importancia de estos elementos en las actuaciones y cómo muchos artistas crean o adaptan sus propios equipos, reflejando así su creatividad y habilidad. ‘Manifestaciones Sociales’ aborda la relación entre el circo y los movimientos sociales, destacando el papel del circo en la lucha por la justicia y la equidad en Colombia. ‘Memoria’ enfatiza la importancia de conservar la tradición oral del circo.
‘Somos circo, un viaje por la memoria circense de Colombia’, estará abierto al público hasta el 15 de diciembre en el Centro Nacional de las artes Delia Zapata Olivella. Entrada libre.
Reflexión y humor en 'El Bufete del Zoquete'


FOTO: Revista P&M

Paula Jaramillo
28 de noviembre del 2023 - 12:44 pmLa obra de la compañía, Actos Indiscretos, se presenta hasta el 16 de diciembre en el nuevo espacio cultural Hoja al Viento.
En 'Amantes del Círculo Polar' hablamos con Helbert Antía, productor de la obra, y director de Hoja al Viento, quien contó detalles de esta puesta en escena escrita y producida por Yamile Velosa y dirigida por Federico Rey Sánchez.
‘Hoja el viento’, es una casa cultural que integra todos los lenguajes del arte. Según nos cuenta su director, tienen diferentes espacios para tertuliar, disfrutar del cine, la danza, lo audiovisual e inician temporada de teatro con la obra ‘El bufete del zoquete’.
El prejuicio y la apariencia son temas que rondan este trabajo y que la dramaturga puso en sintonía para el desarrollo de una historia que identifica a nuestra sociedad actual.
“Lo fascinante del teatro es que nunca se zafa de la realidad. Siempre lo que está inmerso en nuestra cabeza, lo que observamos, la ansiedad que tenemos de lo conocido y lo desconocido, permite que nosotros podamos contar y expresar nuevas realidades y en este caso, pues mezclarlas”, comenta Helbert y además agrega que “’El Bufete del Zoquete’ es una sátira social que muestra como está construida esta sociedad, a partir de una especie de burguesía”.
El clasismo y el arribismo también están presentes, encarnados en la figura de un abogado que se burla de sus clientes para divertirse, cada semana, junto con su equipo de abogados. Sin embargo, la situación dará un giro inesperado que llevará a un hombre déspota a enfrentar las consecuencias de sus acciones.
El humor es la herramienta que une las diferentes situaciones que se viven entre aquellos personajes, que, sin más, ponen en evidencia las costumbres más horribles de la condición humana.
Yamile Velosa, dramaturga y productora de la obra, comenta, a través del comunicado: "En clave de humor, 'El Bufete del Zoquete' es una pertinente reflexión alrededor del clasismo y la exclusión, que nos hacen desestimar al otro, perdiéndonos la oportunidad de conocer historias estupendas".
‘El Bufete del Zoquete’ invita a la audiencia a mirar más allá de las apariencias y a cuestionar sus propios prejuicios. Es una oportunidad para disfrutar de una noche de humor y reflexión en buena compañía.
El elenco está integrado por Armando Rivera, Alexander Luengas, María Catalina Prada, Ramón Larrea y Yuly Pérez, quienes bajo la dirección de Federico Rey Sánchez, prometen una interpretación excepcional.
Vea la obra en el espacio cultural Hoja al Viento (Carrera 15ª Bis # 45-08), en funciones de viernes y sábados a las 7:30 p.m.
Se crea el Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia


Foto: www.kienyke.com

Lina Paola Neira Diaz
27 de noviembre del 2023 - 4:22 pmEl espacio ubicado en el primer piso de la Corte Suprema de Justicia, busca honrar a las víctimas de estos hechos, presentando algunos de los objetos y documentos que fueron testigos del holocausto del 6 y 7 de noviembre de 1985.
‘El Centro de memoria del holocausto del Palacio de Justicia y del derecho a la vida’ tiene el propósito de honrar a las víctimas del holocausto, preservar el recuerdo de los acontecimientos que enlutaron la justicia y a la sociedad colombiana y, simbolizar este lugar, como un lugar de reflexión permanente sobre los derechos a la vida, la reparación, la justicia y la no repetición.
El presidente del Consejo Superior de la Judicatura, el magistrado Aurelio Rodríguez fue el encargado de inaugurar el Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia el pasado 3 de noviembre de 2023. “Todo este compendio de material diverso habrá de servir a las generaciones para conocer y dimensionar el horror y las atrocidades vividas, para enaltecer las memorias de aquellos hombres y mujeres a los que les arrebataron sus vidas, y erradicar de la mente, del sentimiento, del deseo, de cualquier persona, el repetir un acto cruel como el ocurrido hace 38 años”, aseguró Rodríguez.
Asimismo este espacio contará con fotos, videos, una escultura de bronce, una fotografía del Cristo de madera y yeso policromado que se encontraba en la sala de audiencias de la Corte Suprema en el momento de la toma y la retoma y que fue recuperado de las ruinas volviéndose no solo un testigo de estos hechos sino un símbolo de resiliencia y recuperación tras la tragedia y un micrositio.
El Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia se encuentra en la biblioteca Enrique Low Murtra del Palacio de Justicia "Alfonso Reyes Echandía", en Bogotá, y será administrado por el Centro de Documentación Judicial - CENDOJ -.
Hace 38 años el Palacio de Justicia, 30 guerrilleros del M-19 se tomaron el Palacio de Justicia para hacerle un juicio popular al entonces presidente, Belisario Betancur. Luego, el Ejército perpetró una retoma violenta en un edificio colmado de magistrados de las cortes, empleados, abogados, guerrilleros y visitantes. La toma y retoma resultaron en más de 100 muertos y, entonces, el reporte de 11 desaparecidos.
Por estos hechos fue condenado, entre otras personas, el general retirado Jesús Armando Arias Cabrales a 35 años de cárcel por la desaparición de cinco civiles. De acuerdo con la investigación que hubo en su contra, el general fungió como comandante de la Brigada XIII (Bogotá), la cual lideró lo que las Fuerzas Militares denominaron el “plan tricolor” que buscaba, según su dicho, establecer el orden y recuperar a los rehenes del M-19.
En Navidad disfrute de Vino al Parque Christmas Edition


Foto: El Tiempo

Lina Paola Neira Diaz
27 de noviembre del 2023 - 3:22 pmEn esta época decembrina los ciudadanos podrán deleitarse con los mejores vinos, buena música, naturaleza y gastronomía con el Festival Vino al Parque edición Navidad.
Este evento anual ha sido diseñado para brindar a los ciudadanos una experiencia única y memorable durante la temporada navideña.
Este año, el Museo el Chicó se transformará en un escenario encantador donde los aromas de los mejores vinos se mezclarán con la exquisita música navideña y las delicias culinarias. El Festival Vino al Parque edición Navidad promete ser una celebración de lujo que combina el arte de la enología con la magia de la Navidad.
Los visitantes tendrán la oportunidad de degustar una cuidada selección de vinos de alta calidad, provenientes de las mejores bodegas locales e internacionales. Desde tintos robustos hasta blancos refrescantes, habrá opciones para todos los paladares. Además, expertos enólogos estarán disponibles para compartir sus conocimientos y recomendar maridajes perfectos para resaltar los sabores de la temporada.
Asimismo, la música en vivo será el acompañamiento perfecto para un encuentro sensorial, con actuaciones de artistas locales que llenarán el aire con melodías festivas. La gastronomía no se quedará atrás, ya que los mejores chefs locales ofrecerán creaciones culinarias especialmente diseñadas para complementar la experiencia del vino. Desde aperitivos exquisitos hasta platos principales.
Esta no solo será una celebración en torno al vino, sino también a la unión y el amor que trae esta época del año. “Ven a compartir, soñar, bailar, cantar, disfrutar con nosotros y encendamos juntos la magia de la Navidad”, es la invitación de sus organizadores.
Cabe resaltar que el aforo será limitado, el evento es pet-friendly y exclusivo para mayores de edad. Esta tercera edición se realizará el primero, 2 y 3 de diciembre en el Museo el Chicó Cra. 7 #93 – 01. Para mayor información visite el siguiente link.
Libro: ‘Rogelio Salmona: Arquitectura del tiempo y la memoria’


Foto. Biblored

Paula Jaramillo
25 de noviembre del 2023 - 1:23 pmEste texto hace homenaje a la Biblioteca Virgilio Barco, obra emblemática de Bogotá realizada por el reconocido arquitecto.
El libro contiene tres textos que abordan: La obra, la biblioteca; la figura del artista y la importancia de este bello edificio para Bogotá. También hay que mencionar, que el libro hace parte de la Colección Bogotá ‘Leer para la vida’ de BibloRed.
El primer texto, de Guillermo Angulo, ofrece una mirada personal y cercana de Rogelio Salmona, sus gustos, opiniones, expresiones y sabidurías. Aquí se pueden ver fotos del joven arquitecto, de su perro Oki, su medalla legendaria del premio de arquitectura ‘Alvar Aalto’, entre otros objetos importantes y cercanos a la figura de Salmona.
El texto de Tatiana Urrea, presenta un recorrido por la Biblioteca Pública Virgilio Barco, en búsqueda de los detalles que las personas normalmente no observan al caminar por la biblioteca, lo que permite evidenciar esos conceptos que dieron vida a este particular edificio. Se incluyen, además, testimonios de otras personas en su primera visita a la Biblioteca.
Claudia Arcila, en el tercer texto, relata una conversación ficticia y póstuma con Rogelio Salmona. La escritora le hace preguntas al maestro y recibe respuestas de una voz que ha recogido conocimientos, mucho más allá de su humanidad. El arquitecto muestra el verdadero material de sus obras: el tiempo y el recuerdo.
La edición impresa podrá consultarse y solicitarse en préstamo en las bibliotecas de la Red, en las próximas semanas y la edición digital se encontrará en la Biblioteca Digital de Bogotá.
Si no conoce esta biblioteca, puede ser el momento ideal para visitarla, recorrerla, disfrutarla y conocer algo más de su historia y su creador.
Aquí le cuento algo más.
Chocoshow: un Festival para los amantes del cacao


Foto: chocoshow.co

Julián Escobar
24 de noviembre del 2023 - 3:29 pmLa semilla de cacao en el país se destaca por ser fino y de un aroma cautivador, por eso es acogido cada vez más alrededor del mundo.
Corferias recibe a los amantes del chocolate en la quinta edición del Chocoshow, un evento que busca visibilizar las experiencias del cacao a partir de talleres, salas de exposición y muestras audiovisuales en torno a la producción de este producto. En ‘Revista de la Mañana’ estuvo el maestro chocolatero Andrés Espinosa, reconocido por los títulos de Campeón Nacional de Escultura de Chocolate en 2019 y Campeón Nacional de Bombones de Chocolate en 2022. Para esta versión, presenta la escultura de la ballena de chocolate más grande de Colombia y Latinoamérica.
A partir del 24 hasta el 26 de noviembre los asistentes podrán sumergirse en el mundo del cacao con más de 150 expositores, actividades dirigidas a toda la familia, talleres, exposiciones y proyecciones de piezas audiovisuales mostrando la producción de esta semilla.
“Por medio de la galería fotográfica, con unas fotos de cultivo preciosas de todos los procesos del cacao. Tenemos actividades artísticas, esto como lo de la ballena y el santuario del cacao. Aparte de eso los expositores estarán vendiendo sus productos. Un carnaval que se está trabajando con Idartes, y también contaremos cortometrajes. Esto es toda una experiencia”, concluyó el maestro chocolatero.
Andrés Espinosa es uno de los grandes expositores de esta edición por la importancia de su obra y trabajo gastronómico, este año una de sus piezas más icónicas estará en el evento. “Tenemos una ballena que mide siete metros de largo y tiene cinco metros de ancho, pesa media tonelada, media tonelada de chocolate, que nos donó una icónica marca de acá de Colombia la casa Lucker. Fue una labor bien bonita (…) Queríamos hacer una ballena porque representaba precisamente la grandeza y es un homenaje a las familias cacaocultoras de Colombia”.
Esta exposición es organizada por la Federación Nacional de Cacaoteros para incentivar el gusto por el cacao y recalcar que este producto es considerado hoy en día como el mejor del mundo, según el ente. El cronograma de actividades se encuentra en la página web del Festival.
‘Fagua Fest III’, un encuentro cultural y de bienestar a pocos minutos de Bogotá


Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez
22 de noviembre del 2023 - 8:28 amEl intercambio de conocimiento, sabiduría, comida, talleres y más forman parte de la programación que se llevará a cabo en Casa Tibaná en Chía.
Para conocer más sobre la agenda , entrevistamos a Amalia de Pombo, directora del Festival, en el programa 'Amantes del Círculo Polar'.
El Fagua Fest se realizará el sábado 2 y domingo 3 de diciembre e incluirá talleres de huerta, repostería, galletas y experimentos. Además, se podrán sembrar árboles en Casa Tibaná.
"La tercera edición de este evento mezclará la riqueza cultural y el bienestar en un contexto profundamente arraigado en lo local. Así, Fagua Fest establecerá una conexión íntima entre los productos autóctonos de la región y la sabiduría intrínseca de sus habitantes, celebrando la diversidad cultural de manera vibrante y significativa. Queremos invitar a la comunidad a que asista y fortalezca lazos interpersonales, además de comprometerse con acciones destinadas a mejorar el entorno", mencionó la invitada.
La cita será en Casa Tibaná, ubicada en la vereda Fagua del municipio de Chía. Habrá espacios de aprendizaje donde los asistentes se conectarán con la diversidad y el medio ambiente. Desde el intercambio de conocimientos valiosos hasta la creación de ambientes que fomentarán la diversión y la expresión creativa, cada actividad estará diseñada para catalizar un cambio positivo y sostenible en la comunidad.
Por ejemplo, para propiciar el diálogo, incentivar el cuidado y preservación del medio ambiente, se llevará a cabo el Taller del Bosque, donde se presentará el esquema de siembra de alisos, robles, cedros y cucharos de Casa Tibaná. También será posible realizar un miniarboretum en el Taller de huerta, que incluirá una visita a una huerta pedagógica.
Con el fin de promover hábitos saludables, el formulador de recetas y sistemas alimentarios, Tomás Reyes, ofrecerá una charla sobre los siete grupos de alimentos que pueden ayudar a restaurar la flora bacteriana, fortalecer la pared intestinal y remineralizar el cuerpo. Además, Juan Manuel Guío y Juliana Rodríguez, del equipo de Casa Tibaná, liderarán talleres de alimentación sana. Guío se encargará del Taller de repostería, donde las familias prepararán una deliciosa torta de zanahoria, mientras que Rodríguez enseñará a los asistentes cómo hacer galletas con productos locales.
Los 5Ritmos® de Gabrielle Roth, la práctica de meditación bailada en la que se silencia la mente poniendo el cuerpo en movimiento, también tendrá un espacio el domingo 3 de diciembre a las 11:00 a.m.
El parque temático Finkana llevará animales de la sabana de Bogotá para contagiar a los asistentes de la magia, imponencia y fantasía que ofrecen los caballos del mundo y otros animales domésticos.
Finalmente, ambos días contarán con mercados campesinos, emprendimientos y área de comidas que no solo enriquecerán esta experiencia, sino que también contribuirán a la activación económica, social y cultural de la zona.
Programación:
Sábado 2 de diciembre
10:00 a.m. Caminata: Naturaleza y sabiduría ancestral.
10:00 a.m. Taller de Huerta: Espacio familiar de aprendizaje alrededor de la siembra de un arboretum en matera.
10:00 a.m. - 11:00 a.m. – 12:00 m. – 2:00 p.m. y 3:00 p.m. Taller de Experimentos: Espacio dirigido por Mandrágora para todas las edades, incluye Kit de experimentos.
11:00 a.m. a 1:00 p.m. Brunch familiar.
11:00 a.m. Taller de repostería: Espacio para preparar un ponqué delicioso de naranja.
1:00 p.m. Experiencia gastronómica con Margarita Arredondo.
3:00 p.m. Charla: Medicina para tu cuerpo físico y mental a cargo de Tomás Rayes.
4:00 p.m. Caminata, naturaleza y sabiduría ancestral.
Domingo 3 de diciembre
10:00 a.m. Kirtan
10:00 a.m. Taller del Bosque: Espacio familiar de aprendizaje de regeneración paisajista y armada de bombas de semilla para arborizar y siembra de un árbol en el bosque.
10:00 a.m. - 11:00 a.m. – 12:00 m. – 2:00 p.m. y 3:00 p.m. Taller de Experimentos: Espacio dirigido por Mandrágora para todas las edades, incluye Kit de experimentos.
11:00 a.m. a 1:00 p.m. Brunch familiar.
11:00 a.m. Taller de galletas: Espacio dirigido para realizar galletas navideñas.
11:00 a.m. 5Ritmos, meditación bailada.
2:00 p.m. Charla: Rebeca Shiboum.
Bogotá celebra la IV edición del Festival Patrimonios en Ruana


Foto: Radio Nacional de Colombia

Julián Escobar
22 de noviembre del 2023 - 8:03 amEl 25 de noviembre, el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme será escenario la diversidad cultural, tradicional y rural de Bogotá.
El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) invita a la ciudadanía a sumergirse en la riqueza cultural y patrimonial de Bogotá a través del IV Festival Patrimonios en Ruana. Este evento, que se llevará a cabo el próximo sábado 25 de noviembre en el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme, promete ser una jornada de reflexión, diálogo y conexión con la ruralidad.
Carolina Díaz, coordinadora del Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme, estuvo en ‘Revista de la Mañana' destacando la importancia del Festival como una celebración de las comunidades locales y además resaltó que es una oportunidad para explorar y reconocer la rica historia de Usme.
“Este evento es una manera de homenajear, de recordar esa herencia campesina y rural (…) que viene a ser la herramienta a través de la cual en Bogotá se reconoce a la ruralidad y al campesinado que habita y que está presente construyendo a la ciudad”, recalcó la Coordinadora.
Esta edición busca destacarse como un espacio único para experimentar y vivir los legados de la ruralidad que resguarda la Hacienda El Carmen. Los asistentes tendrán la oportunidad de explorar la diversidad cultural, patrimonial, ambiental y arqueológica presentes en este lugar emblemático. Un aspecto destacado de este año es la apertura total del Área Arqueológica Protegida para que los visitantes la recorran, reconozcan y disfruten durante el evento.
Las actividades programadas para esta versión son el resultado del Laboratorio de Mediación Territorial y de iniciativas locales, reflejando la colaboración interinstitucional que enriquece la celebración. Se invita a la ciudadanía a participar en recorridos temáticos guiados por señaléticas instaladas en el Parque, visitar los tres domos (Pigua, Guapucha y Soche), y conocer dispositivos interactivos y la réplica escultórica del sonajero, una valiosa pieza descubierta durante excavaciones en 2008.
Desde sus inicios, el Festival ha tenido como objetivo reflexionar sobre las narrativas y relatos de Bogotá presentes en las memorias territoriales arraigadas en los paisajes rurales. En esta ocasión, la celebración busca hacer visible una nueva narrativa del Área Arqueológica Protegida Hacienda El Carmen, explorando la relación entre la vida y la muerte como parte integral de la arqueología y la memoria colectiva.
La arqueología se presenta como una herramienta fundamental para conectar las memorias del pasado con el presente y el futuro de Bogotá. El Festival se erige como un espacio de encuentro entre la ciudadanía y el patrimonio natural del Parque Arqueológico, con el propósito de fortalecer los lazos que unen a la ciudad con los ecosistemas del bosque alto andino y del páramo, considerados pilares fundamentales de nuestro patrimonio.
El evento comenzará a partir de las 9: 00 a.m. el sábado 25 y aquí puede conocer toda la programación en la página del IDPC.
El ‘Festival Arte a la KY’ llega a su tercera edición


Foto:Idartes - IPES

Paula Jaramillo
21 de noviembre del 2023 - 1:17 pmEste 25 y 26 de noviembre se podrá disfrutar de un encuentro con el arte en el ‘Parque Metropolitano Biblioteca El Tintal’.
Arte a la KY, nació como una respuesta a las necesidades y carencias de los artistas del espacio público durante la pandemia del Covid 19. El Idartes creó este programa para ayudar y regular a estos artífices de las artes. Por eso, el evento, año tras año, se ha consolidado como un medio que visibiliza y dignifica su labor en el espacio público.
La tercera versión se llevará a cabo este 25 y 26 de noviembre en el ‘Parque Metropolitano Biblioteca El Tintal’ con una programación que incluye invitados especiales, además de emprendimientos y diversas actividades para todos los públicos.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Daniel Sánchez, coordinador del programa Arte a la KY del Idartes, quien resaltó la evolución de este Festival y adelantó algunas de las actividades que se realizarán en la tercera versión.
“Desde el 2020 creamos todo un portafolio de convocatorias, de procesos de formación, de participaciones en festivales. Y eso hace que cada acción que tenga el Idartes, tenga una representación de los artistas de calle”, comenta Daniel. “Actualmente el programa cuenta con más de 400 artistas que hacen parte de esta regulación y que participan de las convocatorias”, agrega.
Como es costumbre, ‘Arte a la KY’, no solo integra a los artistas durante un tiempo en particular, sino que los hace partícipes de múltiples actividades de la ciudad, además de brindarles formación.
Las puertas están abiertas para recibir al público desde las 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. durante los dos días, en este espacio de la localidad de Kennedy que brindará música, con la participación de grandes artistas, circo, teatro, narración oral, stand up comedy y más de 50 expertos del arte gráfico, emprendimientos y literatura de la mano de libro al viento y picnic literario.
Toda la programación se pude consultar en el siguiente link.
Una serie imperdible, ‘Releyendo: Mafalda’


Foto: Página 12

Lina Paola Neira Diaz
21 de noviembre del 2023 - 6:20 amLa serie documental muestra los pasos de la historia del querido personaje de Quino, además de testimonios de reconocidos historietistas, fanáticos, familiares y amigos.
‘Releyendo: Mafalda’, la serie sobre la tira creada por Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino, que pasó de ser un símbolo de la cultura argentina a convertirse en un icono reconocido mundialmente. La producción, compuesta por cuatro episodios de 30 minutos, repasa la creación y la expansión de un fenómeno que interpela a lectores de todo el mundo desde los años 60, con material de archivo inédito y entrevistas de invitados especiales.
El documental plantea una revisión de la historieta con una mirada feminista y una reconstrucción del contexto histórico en el que fue escrita, destacando sus críticas a la dictadura militar de Juan Carlos Onganía en la década de 1960.
"Quino construyó una historia con personajes muy humanos a través de la mirada de los niños, que dicen unas barbaridades terribles sin ninguna anestesia. Construye sentidos, denuncias y declaraciones de principios a través del humor", dijo a Reuters Lorena Muñoz, quien dirigió la serie.
‘Releyendo Mafalda’ revela los secretos sobre sus orígenes, cada episodio traza los pasos de Mafalda, desde Buenos Aires, pasando por Milán, París, Madrid y Ciudad de México. En el proceso quedan reveladas las primeras ediciones de la historieta, así como sus traducciones a decenas de idiomas, sus versiones en colores y sus animaciones.
La serie documental que narra la historia de la niña de las historietas de Quino se puede ver tanto en Disney+ como en Star+.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co