‘Sobrevivientes’, una serie documental que busca justicia en medio de la guerra

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jurisdicción Especial Para La Paz -JEP

Foto: Jurisdicción Especial Para La Paz -JEP.

LAUD

LAUD

22 de febrero del 2024 - 11:25 am

Más allá de las armas, 13 víctimas del conflicto armado colombiano, relatan su proceso de dolor, perdón y transformación.

¿Qué siente una víctima, cuando se enfrenta en un juzgado con su victimario? La respuesta de esta pregunta se retrata en ‘Sobrevivientes, historias de justicia restaurativa’. Una serie documental que, a través de 13 de relatos íntimos, busca ampliar la mirada de los colombianos frente al trabajo de reconciliación y construcción de paz.

Es la primera vez, que la Jurisdicción Especial Para la Paz-JEP, le apuesta a este formato que reúne historias de diversas regiones de Colombia. Plasma la esperanza, valentía y resistencia que hay detrás de las vidas que atraviesan procesos judiciales por crímenes de guerra y de lesa humanidad o por los daños sufridos y esfuerzos para que los responsables alivien el dolor y restauren el daño causado.

Uno de los relatos que se muestran en la serie es el de Nárcido Silgado, familiar de una víctima de los paramilitares. “La JEP no es una justicia que pone presos, es una justicia restaurativa, eso, restaurar el dolor que se causaron, tratar de abonar al país. ¡Una maravilla!, porque los odios hay que acabarlos, ojalá pudiera abrazarme con quien mató a mis primos y decirle que los perdono, pero comprométase a que esto no se vuelva repetir”.

 

 

Gloria y Érika al fin hallaron los restos de su ser querido luego de 20 años de haber sido víctima de los ‘falsos positivos’; don Héctor pudo pedirles explicaciones a los integrantes del último secretariado de las Farc-EP, después de que fue secuestrado dos veces por la extinta guerrilla que, además, le asesinó a su mejor amigo; María Isabel ya no recoge cuerpos de personas asesinadas en el río Cauca. Cada uno de ellos es protagonista de su documental, narrando al país cómo más allá del dolor han construido una nueva realidad.

“Desde la JEP hemos impulsado piezas audiovisuales que se difunden por nuestras plataformas digitales, en audiencias y reuniones de trabajo, tanto con las víctimas como con los comparecientes, porque estamos convencidos del efecto transformador que tienen estos contenidos. Ahora, con esta serie producida con RTVC tenemos la oportunidad de llegar a más partes del país y del mundo para evidenciar las historias de resistencia que se tejen en la JEP", explica el magistrado Roberto Carlos Vidal, presidente de la Jurisdicción.

‘Sobrevivientes’, está bajo la dirección de Luis Fernando Villa y la conducción de Edna Liliana Valencia. Será transmitida a partir del próximo 25 de febrero a las 7:00 p.m. por el Canal Institucional y las plataformas digitales de la JEP.

Para más información puede visitar: www.jep.gov.co.

Por: Anggie Daniela García

Comunicadora social y periodista.

Así es el Museo de la Chicha, un rincón de historia en el centro de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Así es el Museo de la Chicha, un rincón de historia en el centro de Bogotá

Foto: Yaneth Jiménez Mayorga

LAUD

LAUD

21 de febrero del 2024 - 3:13 pm

Desde hace varios años, en el Chorro de Quevedo, Alfredo Ortiz conocido como ‘El Cacha’, fundó el Museo de la Chicha, un lugar lleno de historia y ancestralidad.

‘La Facua’, este es el nombre original de la chicha, una bebida típica y ancestral de Colombia fermentada y hecha a base de maíz. Aunque ahora se toma con fines de esparcimiento y diversión, en su momento fue sagrada para las tribus indígenas.

“La dieta en los pueblos originarios era la Chicha. Los Muiscas principalmente, la tomaban como rituales de ofrenda, siembra y cosecha. Siempre con una mirada espiritual”, así contó ‘El Cacha’, a los micrófonos de LAUD 90.4FM ESTÉREO 

Alfredo Ortiz, lleva más de una década trabajando arduamente para visibilizar las memorias detrás de La Facua. En “El Chorro” es bien conocido, no solo por su atuendo extravagante y personalidad arrolladora, sino por ser el fundador del Museo de la Chicha. Un sitio medianamente grande pero con una historia llena de riqueza.

 

 

Entrar a este lugar es toda una experiencia, se aprende a catar la Chicha, conocer las formas ancestrales de prepararla, identificar sus notas y sabores, pero sobre todo, reconocer la historia de un producto que ha prevalecido en medio de la colonización y las guerras.

“Antes de un estilo y una marca, estamos recuperando y rescatando la memoria de quiénes somos y de dónde venimos, la idea es que podamos replantear en dónde estamos parados. Ese es el objetivo de este Museo y de nuestro trabajo”, agregó ‘El Cacha’.

 

 

Alrededor de la Chicha, según Alfredo, dependen más de 300 familias que trabajan día a día para promocionarla. Sostener el Museo ha sido un reto, pero el sueño de dar a conocer sus ancestros es más grande que las dificultades. Hoy sigue su lucha por hacer del centro de Bogotá, un espacio de resignificación para la memoria colombiana.  

Por: Anggie Daniela García

Comunicadora social y periodista.

Presidente de Brasil confirma su asistencia a la FILBo 2024

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Presidente de Brasil confirma su asistencia a la FILBo 2024

Foto: O popular

Julián Escobar

Julián Escobar

20 de febrero del 2024 - 4:10 pm

El Presidente de Brasil, Lula Da Silva, confirmó su participación en la Feria del Libro 2024 y anticipó su presencia en la COP16.

En un esfuerzo diplomático liderado por el Embajador de Colombia en Brasil, Guillermo Rivera, se confirmó la asistencia del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, a la próxima Feria Internacional del Libro de Bogotá, la FILBo 2024.

El mandatario brasileño se unirá al presidente Gustavo Petro en la inauguración de la feria cultural que tendrá lugar en Bogotá. La FILBo, para este año, rendirá homenaje a Brasil como invitado de honor, conmemorando el centenario de la publicación de ‘La Vorágine’.

Bajo el lema ‘Lee la naturaleza’, la Feria del Libro se enfocará en el mundo natural y los estilos de vida alternativos en respuesta a los crecientes desafíos ambientales. Este enfoque refleja los esfuerzos conjuntos de Colombia y Brasil por la protección de la Amazonía, un tema crucial en la agenda bilateral.

En una carta dirigida a Petro, Lula destacó la importancia de seguir colaborando en la preservación de la Amazonía y agradeció el apoyo del mandatario colombiano al consenso de Brasilia, que busca revitalizar la cooperación suramericana para abordar la deforestación y otros problemas ambientales.

La participación del presidente brasileño en la FilBo marca un hito en la agenda de ambos países, especialmente en materia ambiental. Según la embajada de Colombia en Brasil, este encuentro fortalecerá los lazos y sentará bases para futuras colaboraciones en temas ambientales y culturales.

La visita del presidente brasileño también anticipa la COP16, que se celebrará en Colombia en noviembre de este año. El evento será una oportunidad para que se demuestre el trabajo y la preocupación respecto a la preservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático en la región amazónica.

Messi y el Circo del Sol llegan a Bogotá con un espectáculo único

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Messi y el Circo del Sol llegan a Bogotá con un espectáculo único

Foto: revistamine.com

LAUD

LAUD

19 de febrero del 2024 - 5:22 pm

Bajo la carpa espectacular del circo, se fusionan el arte circense de clase mundial con la magia del fútbol, ofreciendo una experiencia inolvidable para los fanáticos colombianos.

Este espectáculo llega al país con un homenaje a uno de los jugadores más grandes de la historia, Lionel Messi, quien se convierte en el primer futbolista al que la compañía le hace un reconocimiento con su arte.

La producción transporta a la audiencia a través de la fascinante vida del ícono argentino, combinando la destreza acrobática característica del Circo del Sol con momentos emblemáticos de la carrera de Messi. Desde sus inicios humildes hasta la gloria en los campos de fútbol más prestigiosos del mundo.

El show cuenta con un grupo de trabajo de más de 45 artistas y como está inspirado en el mundo del fútbol, el espectáculo tendrá una duración de 90 minutos, “igual que un partido real”, detalla la reseña del espectáculo, que añade que “esta es una experiencia inmersiva. Ubicado en un campo de fútbol reimaginado, ofrece un entorno de alta energía donde incluso las reglas de la gravedad no siempre se aplican. Con la belleza del juego en su núcleo y el talento de Lionel Messi como su fuerza motriz, el show invita a presenciar el fútbol como nunca lo habíamos visto”.

 

El evento se realizará entre el 14 de mayo y el 16 de junio del 2024. El lugar será la Gran Carpa de Bogotá que está en la localidad de Teusaquillo.

Distrito anuncia más de 17 mil millones de pesos para apoyar a artistas de barrio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Actividad cultura

Foto: Fotógrafo Andrés Zapata

LAUD

LAUD

19 de febrero del 2024 - 12:44 pm

A través del Festival de Estímulos 2024, se busca potenciar artistas, gestores culturales, emprendedores, creadores, medios de comunicación y líderes comunitarios locales.

Dar a conocer el arte local y mostrar el talento que hay en los barrios bogotanos es la gran apuesta del Festival de Estímulos 2024, que en su primera fase, incluye recursos por más de $17 mil 400 millones en 176 convocatorias con 944 estímulos.

Dentro de las novedades de este año, se tendrán en cuenta nuevas tendencias culturales, por primera vez se otorgará el ‘Premio Movimiento K-Pop Bogotá’. Además, de becas para crear y visibilizar los relatos barriales como ‘Memorias Vivas y Cápsulas de barrio’.

“Desde los barrios es donde generaremos nuevas narrativas que reconozcan, valoren y visibilicen la vibrante vida cultural y deportiva que se gesta en cada una de sus esquinas, en la voz de los niñas, jóvenes y adultos y mayores. Será en los barrios desde donde construiremos e implementaremos las políticas públicas culturales para potenciar el arte, la cultura, el patrimonio, la recreación y el deporte”, resaltó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

 

📢 ¡Gran Noticia! Ya puedes conocer toda la oferta el Plan Distrital de #EstímulosCultura2024 que ofrece más de 17.400 millones de pesos en recursos, #VeciNosPostulamos y participamos en esta oportunidad para la cultura en Bogotá, más información aquí: https://t.co/dTMPrXRSy5 pic.twitter.com/bnrhPVcezT

— Secretaría de Cultura de Bogotá (@CulturaenBta) February 17, 2024

 

El portafolio cuenta con más de ocho bolsas concursables y dispone también de becas de circulación y residencias nacionales e internacionales para artistas locales, además de convocatorias de investigación para cine, bibliotecas, hip hop, patrimonio, cultura de la bicicleta, entre otros.

El anunció se dio a conocer en un importante encuentro en el Parque Santa Rita de la localidad de Puente Aranda, en la que participaron más de 600 ciudadanos, el Instituto Distrital de las Artes- Idartes, la Fundación Gilberto Álzate Avendaño- FUGA, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural- IDPC, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte- IDRD.

Por: Anggie Daniela García

Comunicadora social y periodista.

María del Campo: Una mujer que lucha por el cacao colombiano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cacao

Foto: Despejando dudas portal web

LAUD

LAUD

18 de febrero del 2024 - 12:04 pm

Recorre cada rincón cacaotero de Colombia y levanta su voz para retratar la lucha e historias de este cultivo. ‘María del Campo’, es la mujer que representa el mejor cacao del mundo.

Alegre y dulce como el chocolate, así es María del Campo, el rostro visible de las más de 60 mil familias cacaocultoras que tiene Colombia. El vestido que usa, retrata la lucha que ha tenido el cacao colombiano y su voz ha estado en los escenarios políticos y sociales más importantes para la agricultura alrededor del mundo.

Liliana Jiménez Molina, es una paisa que a mucho honor le ha dado vida a este personaje, desde hace más de siete años. Ha recorrido los rincones de Colombia y varios países con un objetivo claro: Dar a conocer el trabajo que hay detrás de cada trozo de chocolate.

“Cuando postulé mi nombre para ser ‘María del Campo’, había 600 mujeres compitiendo en todo el país, tengo que admitir que no pensé que me lo fuera a ganar. Esta es una labor de gran responsabilidad, un camino que lleva siete años construyéndose con entrega y amor hacia el cacao colombiano”, explicó Liliana a los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

 

 

Uno de los lugares que, sin duda alguna, marca la carrera de María del Campo, es Ámsterdam. En donde hace pocos días, se realizó el ‘Cacao Of Excellence Awards’ y Colombia se llevó el galardón ‘Cacao de Oro’, gracias a la muestra de la Cooperativa Multiactiva Nodo Agrícola Cacaotero.

Para sorpresa de Liliana, aunque Países Bajos está a miles de kilómetros de Colombia, su personaje fue reconocido por varios actores internacionales de la industria cacaotera.

“Si conociéramos el proceso que tiene que pasar una muestra para llegar a las mejores 50 del mundo y además ganarse el Oro, podríamos entender lo importante que es este reconocimiento no solo para las familias del Meta, sino para todo el país”, agregó Liliana.

Liliana y María del Campo, aunque cuentan con personalidades distintas, son una sola al momento de defender la calidad de este cultivo. Ambas conservan un mismo sueño, lograr que en cada escenario, las mazorcas de cacao colombianas y su grano, sean protagonistas. 

La Radionovela: Un legado cultural en la era digital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Radionovela: Un legado cultural en la era digital

Foto: Radio Nacional de Colombia

Julián Escobar

Julián Escobar

16 de febrero del 2024 - 11:50 am

En Colombia, la radionovela ha sido un pilar de la cultura radiofónica, cautivando generaciones con historias emotivas y personajes entrañables.

En el marco del Día Mundial de la Radio, celebrado cada 13 de febrero, se hace imprescindible recordar una forma única de entretenimiento auditivo que ha dejado una marca profunda en la historia de la radiodifusión: La radionovela. Esta narrativa, que combina drama, romance, misterio y aventura, ha cautivado a audiencias en todo el mundo desde sus inicios en la primera mitad del siglo XX.

En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvieron Rodrigo Bustamante, locutor y actor de doblaje, y Rafael Gómez, director, actor de televisión, teatro y de doblaje, hablando sobre el poder de la voz en la radio y la herencia en la era digital.

 

La radionovela se originó en Estados Unidos en la década de 1920, impulsada por la creciente popularidad de la radio como medio de comunicación de masas. Programas como The Goldbergs y Amos 'n' Andy marcaron el comienzo de una era de dramas radiofónicos que pronto se extendieron a otras partes del mundo, conquistando audiencias en Europa y América Latina.

En Latinoamérica, la radionovela experimentó su época dorada durante las décadas de 1940 y 1950. Países como México, Argentina y Cuba produjeron un vasto repertorio de programas que se convirtieron en parte integral de la cultura popular. Obras icónicas como Kalimán, La Tremenda Corte y Cristal fueron fenómenos de masas, transmitidos fielmente por las emisoras de radio y seguidos fervientemente por audiencias de todas las edades.

 

 

En Colombia, la radionovela también dejó una huella imborrable. A finales de la década de 1940, con el surgimiento de emisoras de radio comerciales, el género comenzó a florecer en el país. Programas como ‘La Voz de la Victoria’ y ‘La novela inolvidable’ cautivaron a los oyentes con historias emotivas. La radionovela se convirtió en un elemento central de la programación radial, atrayendo a grandes audiencias y consolidando su posición como una forma de entretenimiento de primer nivel.

Rafael Gómez expresó que contó con “la inmensa fortuna de estar ahí, de compartir al lado de los grandes de la radio colombiana y de las radionovelas como con Gaspar Ospina, que hacía la voz de Kalimán, y Leticia palacio, la doctora. Tuvo tanto éxito en aquella época, siendo un trabajo supremamente difícil porque se tiene que dar a cada personaje la característica, la psicología, lo que viene, lo que pasó y lo que está solo en tu voz, no hay ningún recurso o cosa que se pueda disponer como en el teatro o en la televisión. En la radionovela, se admite únicamente la voz y transportarse a ese mundo maravilloso que pone a volar la imaginación de la gente”.

 

 

Aunque con el paso del tiempo la televisión y posteriormente el internet han ganado terreno como principales medios de entretenimiento, la radionovela sigue siendo valorada por su capacidad única que estimula la imaginación y conecta emocionalmente con las audiencias. Ahora este arte ha migrado sus oyentes a otros espacios streaming como plataformas que ofrecen el podcast, en el cual se encuentra un sin número de productos que se pueden disfrutar en cualquier momento del día. 

POEMAPA: Un nuevo espacio en Bogotá para los amantes de las artes y la paz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia POEMAPA

Foto: POEMAPA

LAUD

LAUD

15 de febrero del 2024 - 12:49 pm

En el centro de la ciudad, nace un nuevo espacio dedicado a las letras y la paz. Invitados de lujo y libros con una narrativa distinta de la guerra, dan vida a este lugar.

“Un nuevo espacio para la vida y para la siembra de lo imposible”, es el lema de Poemapa, un centro de encuentro y diversidad, liderado por Eric Arellana, un poeta, periodista y documentalista, conocido como ‘El Chico Bauti’

Su infaltable son los libros y en especial los poéticos, a través de estos, ha logrado conjugar sus vivencias y los testimonios de otras víctimas del conflicto armado en Colombia, logrando crear una narrativa distinta de la guerra y la paz.

“El objetivo es conocer tanto el dolor propio como el de muchas otras víctimas y poderlo llevar a un escenario en donde se habla de la dignidad de las personas que luchan y no solamente de su sufrimiento, sino de un reconocimiento de la diferencia y no del señalamiento”, relató Eric, a los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO. 

 

 

Uno de los textos que carga con orgullo es ‘RenaSer’, escrito por un grupo de estudiantes que se inspiró en la historia de Nidya Ericka Bautista, la madre del ´Chico Bauti´ y una de las mujeres desaparecidas forzadamente por el Estado Colombiano.

Aunque el homenaje es a su mamá y a la ardua labor que cumplió en la sociedad, toca las fibras más íntimas de su corazón. “Mi madre celebraba mi día de cumpleaños, por haberme parido. Se compraba una torta para ella y otra para los demás”, recuerda con emoción el ‘Chico Bauti’.

De estas, de otros relatos y de decenas de personajes que se ha encontrado en su recorrido por el mundo nace este proyecto. Un mapa que ofrece una mirada poética que no sabe de imposibles, de fronteras o de talanqueras.

Por: Anggie Daniela García

Comunicadora social y periodista.

Talleres de arte comunitario en Kennedy de la mano de ‘VB Ingeniería Teatral’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Talleres de arte comunitario en Kennedy de la mano de ‘VB Ingeniería Teatral’

Foto: Facebook / ‘VB Ingeniería Teatral’

Julián Escobar

Julián Escobar

12 de febrero del 2024 - 4:12 pm

El colectivo ganador de la beca ‘Es Cultura Local’, llevará talleres de arte comunitario a Kennedy, promoviendo la transformación social.

El colectivo ‘VB Ingeniería Teatral’ ha sido galardonado con la cuarta edición de la beca ‘Es Cultura Local’, otorgada por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y el Fondo de Desarrollo Local de Kennedy. Con esta distinción, la organización busca expandir su innovadora propuesta que ha impactado de manera positiva en comunidades, demostrando el poder transformador del arte.

Fabio Velasco, director del laboratorio investigativo y corporal de ‘VB Ingeniería Teatral’, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ contando sobre esta puesta artística que fortalece a la comunidad en general.

 

La iniciativa, que tuvo su primera implementación en Ecuador, llevará por nombre ‘La Ingeniería Teatral en los Procesos de Arte Comunitario en Ecuador’. Esta propuesta será socializada por medio de una serie de talleres que se llevarán a cabo los días 13, 14 y 15 de febrero en la localidad de Kennedy, en la ‘Casa de la Juventud IWOKA’.

“Tuvimos a bien ganar la convocatoria ‘Itinerancias Internacionales’, estuvimos en unas poblaciones del Ecuador, en Guayaquil, y en tres poblaciones de la provincia de Manabí, una comunidad ancestral que se llama Pacoche. Logramos un contacto con los niños y los maestros que trabajan con varios jóvenes, que también estudian música y arte en el buque azar”, enfatizó el director. 

Así mismo, contó que este proyecto, aunque nace en el país hermano, se quiere vincular con las poblaciones indígenas establecidas en el territorio distrital, para así fortalecer las prácticas ancestrales. 

Dirigida por el reconocido ‘Colectivo Parchando Ando’, la convocatoria está abierta a diversas audiencias. Mujeres asociadas a la Casa de Igualdad de Oportunidades, estudiantes del INEM de Kennedy interesados en las artes, así como aquellos que lideran movimientos artísticos, que tendrán la oportunidad de participar. A través de estos talleres, las personas podrán aprender y absorber las experiencias de comunidades en Guayaquil, Portoviejo y Manta, en Ecuador. Se espera que estas vivencias enriquezcan su trabajo creativo y contribuyan a la construcción de una sociedad más identitaria y vibrante.

 

 

El objetivo principal de esta iniciativa es visibilizar el trabajo de los agentes culturales locales y fomentar un diálogo participativo que incentive la integración de diferentes disciplinas artísticas en las artes escénicas. Esto, a su vez, busca generar una mayor conexión entre el artista, su obra y el público, promoviendo espacios de convivencia desde la creación hasta la puesta en escena.

Las inscripciones para estos talleres están a cargo de Laura Ochoa, quien puede ser contactada a través de WhatsApp al número 321 4385737. 

Dani Guerrero: El chef que prepara los mejores libros del mundo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Dani Guerrero: El chef que prepara los mejores libros del mundo

Foto: Portal Web Deliciousandsons

LAUD

LAUD

08 de febrero del 2024 - 12:58 pm

Su gastroeditoral ‘Hammbre de Cultura’, ha ganado más de 7 premios internacionales. La fusión de la sazón colombiana con las tradiciones ancestrales han sido la clave del éxito.

Sentado en lo que llama su “gastrobiblioteca”, Dani Guerrero “Pantxeta”, un catalán que lleva más de 10 años en Colombia trabajando por la cultura gastronómica, abrió las puertas de su experiencia en LAUD 90.4 FM ESTÉREO. 

Aunque el chicharrón es su plato favorito, la pandemia y productos como los envueltos y amasijos, fueron el principal catalizador para que hoy su editorial tenga más de siete premios internacionales.

“Sin quererlo, ni planificarlo, la pandemia nos obligó a todos a volver a cocinar en la casa, a rescatar los recetarios guardados por años. Esto fue una sorpresa que nos ayudó mucho, sobre todo con el libro ‘Envueltos’. La gente quería rescatar las envolturas en hoja”, comentó Dani.

 

 

‘Envueltos’, fue catalogado como el Mejor Libro del Mundo Gourmand Cookbook Awards 2021. Nació en plena pandemia, hacía el mes de agosto, en manos de “Chori y Heidy”, dos habitantes de Barrancabermeja que hicieron de la yuca, el plátano y el maíz, los protagonistas de una historia que hoy se vende a nivel mundial.

Este texto junto a Mini-Mál, que reúne 18 años de cocina sorprendentemente colombiana fueron las primeras bases para Hammbre de Cultura, que cuenta hoy con tres líneas editoriales.

“Gracias a la calidad de los libros, autores y premios que hemos ido reuniendo, estamos en un momento muy dulce. Lanzando cada año entre 3 o 4 libros, felices porque hacemos lo que más nos gusta, escribir sobre gastronomía colombiana”, agregó Guerrero.

Nuevos lanzamientos de Hammbre de Cultura

Ampliando las voces y autores de sus publicaciones, esta editorial bajo su sello Andanía Colección, ha publicados nuevos títulos como:

-    “Calor Residual” de Karim Ganem Maloof, premiado como Mejor Libro del Mundo de Literatura Gastronómica con prólogo de Piedad Bonnett.

-    El Andariego, relatos cafeteros, de Carlos Ospina Marulanda, lanzado hace un par de meses.

 

 

Además, desde la línea editorial de libros de artista se han lanzado dos títulos: ‘Lo que he mirado en esta tierra’, ya agotado. Y ‘La Última Máscara’, ambos del maestro Marcos Roda.

Por: Angie García

Comunicadora Social-Periodista.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co