Llega a la Luis Ángel Arango, ‘El Magdalena: una cuenca posible’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Exposición Biblioteca Luis Ángel Arango

Foto: Fb. Biblioteca Luis Angel Arango

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

18 de diciembre del 2023 - 1:17 pm

La exposición reconoce y reflexiona sobre la cuenca hidrográfica más importante de Colombia.

La muestra se realiza en el marco del proyecto cultural ‘El río: territorios posibles’, la cual invita al público a conocer más sobre la cuenca hidrográfica más diversa y representativa de Colombia, y a reflexionar acerca de su pasado, su presente y su futuro.

Con la curaduría de Efraín Sánchez, sociólogo y doctor en Historia Moderna Latinoamericana (Universidad de Oxford), la exposición pretende visibilizar la historia del río Magdalena, la fuente hídrica interandina de mayor longitud, que cuenta con una extraordinaria diversidad geológica, climática, paisajística y cultural, pero que también para ver este río y su territorio, como un sistema donde la explotación de sus riquezas a lo largo de los siglos ha producido un considerable impacto en sus ecosistemas.

Mediante 11 secciones, la exposición presenta una visión de conjunto de la cuenca del Magdalena, como un sistema complejo y a la vez delicado, del cual inciden nuestras acciones, incluso las más cotidianas, como el uso que hacemos del agua, el aire y la tierra.

Una parte de las secciones está dedicada a presentar los aspectos físicos de la cuenca, desde su historia geológica hasta la complejidad actual de sus ecosistemas. Las demás se concentran en la geografía humana de la cuenca, partiendo de sus poblaciones a lo largo de los siglos, la forma como se han explotado sus recursos, las redes de comunicación que se concentran en este territorio y las defensas institucionales y sociales que se han erigido para hacer frente a sus conflictos.

La última parte de la exposición, narra el futuro del río Magdalena. Presenta al visitante la importancia de los cambios culturales. Comportamientos como los relacionados con el uso del agua y la energía, la disposición de desechos, la deforestación, la explotación minera, la pesca, las actividades agrícolas y ganaderas, tienen fundamentos culturales que pueden identificarse y transformarse cuando sus efectos sociales, económicos o ambientales no son los deseables o no son sostenibles.

‘El Magdalena: una cuenca posible’ se podrá visitar hasta el 3 de julio de 2024 en la sala de exposiciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

También se realizarán algunas visitas guiadas especializadas durante diciembre y enero a cargo del curador; los días miércoles 20 de diciembre y 17 de enero, a las 11:00 a. m., y el miércoles 24 de enero, a las 3:00 p. m.

Expoartesanias reúne 900 artesanos del país

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Expoartesanias

Foto: Facebook / Expoartesanias

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

18 de diciembre del 2023 - 7:52 am

La Feria llega a su edición 33 y tendrá sus puertas abiertas para el público bogotano hasta el 20 de diciembre.

Cerca de 900 expositores de 32 departamentos de Colombia, ofrecen sus diferentes productos a los visitantes.

Año tras año, Expoartesanias convoca a todas aquellas personas interesadas en el diseño y belleza de las artesanías de creadores y productores colombianos. En esta edición las etnias indígenas brillan con su cosmogonía en todos los rincones del evento.

En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con Felipe Rodríguez, director de Diseño Colombia, de Artesanías de Colombia, aliado importante de la actividad, sobre las novedades que trae esta versión.

“Hay un pabellón nuevo, dedicado a todas las Economías Propias Populares, que son talentos sin formación, artesanos que son emprendedores y están empezando a trabajar con sus técnicas y oficio que nunca habían participado. En el pabellón tres están las etnias indígenas que vienen a contar el cuento de cómo lo hacen, cómo es el tema de la cosmogonía, de la cosmovisión, también hay artesanía tradicional y contemporánea y tenemos una muestra de 20 países internacionales invitados, que traen la artesanía más representativa de sus países”, señala Felipe.

 

Pasto es la ciudad invitada y parte de su colorido y tradición estará en el ambiente capitalino. El carnaval de negros y blancos, una fiesta que honra la diversidad étnica de Colombia, alegrará a los visitantes quienes disfrutarán de desfiles llenos de color, música, y danzas tradicionales que reflejan la riqueza multicultural de Colombia.

Además de las diferentes piezas que presentan los expositores, se podrá disfrutar de una amplia gama de entretenimiento circense para todas las edades.

La música estará a cargo de grandes artistas nacionales que brindarán a los asistentes una experiencia que va desde la salsa hasta el rock, esta es una oportunidad para disfrutar de la diversidad sonora de Colombia.

Más información de Expoartesanías en https://expoartesanias.com/es/

 

Emprendimientos 100 % colombianos en ‘La Cachaca Feria’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Feria la Cachaca'

Foto: Prensa

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

14 de diciembre del 2023 - 10:50 am

La Feria se llevará a cabo el 16 y 17 de diciembre en El Paseo del Faro en Bogotá. Reunirá propuestas de moda, joyería, arte y productos sostenibles, entre otros.

Esta iniciativa surgió en el 2015 de la mano de Juan Camilo G. Rodríguez, director de ‘La Cachaca Feria’, quien menciona que, aunque hacer empresa no es fácil, si hay un gran aprendizaje y buenas experiencias que viven los emprendedores con sus productos o servicios y la evolución de sus negocios, con el tiempo, es inminente.

“El emprendedor colombiano está teniendo gran importancia y relevancia en nuestro país y eso nos alegra bastante. Ser parte de ello como un espacio de incubación de grandes emprendimientos es importante para nosotros”, señala Juan Camilo, quien estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de este proyecto que ya cumple ocho ediciones.

 

 

'La Cachaca' se realiza cada dos meses con el objetivo de visibilizar a un gran número de emprendimientos 100 % colombianos y nuevas marcas en crecimiento e incubación, micro y medianas empresas que se esfuerzan día a día por innovar y crear empresa.

Esta edición de diciembre, convoca a 103 expositores en diferentes categorías como: La moda, que incluye proyectos sostenibles; joyería; artesanías; decoración para el hogar; artistas que exhiben y venden su obra; productores y comercializadores de café y chocolate artesanal, entre otros.

Esta iniciativa, además de brindar un espacio comercial, también ofrece la posibilidad de formarse en el mundo empresarial mediante talleres en construcción de marca e identidad. La alianza que se ha gestado entre ‘La Chachaca Feria’ y ‘TiendaNube’, plataforma de comercio electrónico líder en Latinoamérica, permite que estos espacios sean posibles y se fortalezcan los conocimientos.

Además, no hay Feria, ni diciembre, sin las delicias gastronómicas y la música, por eso, la jornada estará acompañada de algunos artistas y Djs en el escenario y exquisitos platos.

Anímese a conocer esta Feria y de paso terminar las compras de Navidad. Tendrá lugar el 16 y 17 de diciembre, de 12:00 a 7:00 p.m. en El Paseo del Faro (calle 85 #11-53)

La entrada es gratuita y petfriendly.

Más información en www.lacachacaferia.com

¡Un buen plan!: Alumbrado navideño en Monserrate

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Un buen plan!: Alumbrado navideño en Monserrate

Foto: www.noticiasdiaadia.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

12 de diciembre del 2023 - 10:17 pm

La temporada navideña se viste de luz y celebración con el esperado alumbrado del Cerro de Monserrate. Este año, además de las tradicionales novenas y eucaristías, se han preparado una serie de eventos festivos para deleitar a visitantes y locales.

Hasta el 14 de enero los bogotanos y turistas podrán disfrutar de la iluminación navideña de este sitio emblemático de la capital. Para esta Navidad Monserrate alumbrará la ciudad con el mensaje ‘La Luz de la esperanza’ que anunció el Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Juventud.

Para esta oportunidad se podrá disfrutar de un alumbrado temático, shows al aire libre, novenas y misas, entre otras actividades culturales. Además, del 16 y el 23 de diciembre, se llevarán a cabo las novenas navideñas a las 6:00 p. m., 7:30 p. m. y 9:00 p. m. El domingo 24 de diciembre se realizarán las misas en el horario habitual y no habrá novena.

Los interesados en visitar el alumbrado navideño de Monserrate podrán hacerlo de lunes a domingo entre las 5:30 de la tarde y las 12: 00 p.m. El domingo 24 y 31 de diciembre no habrá iluminación navideña y el cierre de la taquilla será a las 3:00 p. m.

Cabe resaltar que durante las noches, el sendero peatonal estará cerrado, entonces si piensa ver el alumbrado, la única forma será a través del teleférico o funicular.

Para adquirir las entradas puede visitar el sitio web de Monserrate o en las taquillas del lugar. 

Todo lo que debe saber si quiere viajar en el Tren de la Sabana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Todo lo que debe saber si quiere viajar en el Tren de la Sabana

Foto: El Tiempo

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

11 de diciembre del 2023 - 4:08 pm

Los ciudadanos podrán disfrutar de este tradicional recorrido que llega hasta la Catedral de Sal de Zipaquirá, una edificación considerada como la ‘Primera Maravilla de Colombia’.

El Tren de la Sabana, en sus 30 años de historia, se ha consolidado con unas de las principales atracciones turísticas de la capital de país, en donde los participantes podrán realizar un recorrido para explorar una serie de sitios llenos de historia, explorar el ambiente de la Sabana de Bogotá, los personajes icónicos de la Navidad como Papa Noel, los duendes, y una locomotora iluminada.

El tren opera todos los sábados, domingos y lunes festivos. El recorrido incluye: 

•    Costado occidental del Centro Comercial Gran Estación. •    Estación de Tren de Usaquén. •    Estación de Tren de La Caro. •    Estación de Tren Usaquén. •    Costado occidental del Centro Comercial Gran Estación.  •    Costado occidental del Centro Comercial Gran Estación. •    Estación de Tren de Usaquén. •    Estación de Tren de La Caro. •    Estación de Tren Usaquén. •    Costado occidental del Centro Comercial Gran Estación.

Las boletas las puede adquirir en la línea +57 601 5936300 o desde tu celular en Colombia al #593. o directamente en las estaciones de La Sabana (Calle 13 No. 18 – 24) o en la de Usaquén (Avenida 9 No. 110 – 08).

Lunes a miércoles en jornada continua de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en las estaciones de la Sabana y Usaquén. Jueves y viernes de manera continua desde las 8:00 a.m. hasta las 5.30 p.m.

Sábados, domingos y festivos de 6:45 a.m. hasta las 5:00 p.m. en la estación de la Sabana y; desde las 7:30 a.m. a las 4:30 p.m. en la de Usaquén.

Las fechas del 24  y 25 de diciembre 2023 no se realizarán viajes.

Primera biblioteca pública 24 horas en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Primera biblioteca pública 24 horas en Bogotá

Foto. Biblored

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

11 de diciembre del 2023 - 2:55 pm

Este servicio funciona mediante un sistema integral de autoservicio, que le permitirá al usuario realizar prestamos de libros de forma permanente y gratuita.

La primera biblioteca que funciona 24 horas al día, los siete días de la semana está ubicada en el Hospital pediátrico Homi, que atiende alrededor de 8 mil niños al mes. Según lo manifestó Katherine Nope, Coordinadora del ‘Programa Cree’ de esta institución, “el modelo tiene un enfoque terapéutico importante para los niños porque desde la lectura pueden verse representados por los personajes, construyendo historias y encontrando nuevas oportunidades, resignificando su enfermedad y aliviando el estrés que puede generar el diagnóstico y tratamiento de la misma”.

El desarrollo tecnológico funciona a través de un sistema basado en las tecnologías de control automático, identificación por Radio Frecuencia (RFID), y telecomunicaciones, que se encuentran conectados al Sistema Integral de Gestión de la biblioteca, que permite realizar las operaciones en tiempo real.

Funciona como un dispensador de libros de acuerdo a las características del usuario. Pero también es un receptor de libros que se sacan en préstamo. El dispositivo, de acceso gratuito, cuenta con una capacidad para 120 materiales y un buzón de devolución de hasta 80 libros.

Esta apuesta innovadora que facilita el acceso a los libros de forma permanente, hace parte de las acciones desarrolladas con la implementación de La LEO, Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad.

La colección inicial que hace parte de la biblioteca 24H que estará ubicada en HOMI, fue posible gracias a una donación de la editorial Penguin Random House. Conozca más de esta iniciativa aquí

 

 

Libro histórico sobre el rock en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Libro histórico sobre el rock en Colombia

Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

07 de diciembre del 2023 - 10:30 am

‘Una idea descabellada: Instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)’ es un texto escrito por Umberto Pérez y Luis Daniel Vega. Se puede descargar de manera gratuita en la red, y en formato físico, solo es necesario asistir a los lanzamientos para obtenerlo.

Hace 16 años, Umberto presentó ‘Bogotá Epicentro del Rock Colombiano entre 1957 y 1975’, material resultado de una rigurosa investigación para el pregrado de Historia de la Universidad Nacional. En este 2023, llega una nueva edición con más investigaciones, resultado de la coautoría de Luis Daniel Meza y otros autores que contribuyeron al contenido del libro.

En el programa ‘Amantes del Círculo Polar', entrevistamos a los dos periodistas culturales sobre su investigación. Esta publicación forma parte de la colección ‘Bogotá Leer para la Vida' y se podrá consultar en la Red de Bibliotecas Públicas, BibloRed, y en la Biblioteca Digital de Bogotá. Al ingresar al siguiente enlace, podrás apreciar toda la colección.

La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve. Este libro aborda la historia del rock desde 1957 hasta 1975, sobre lo que se realizó, se escuchó y se grabó en Bogotá por parte de bandas y músicos de todo el territorio colombiano. Recoge historias, anécdotas e información clara acerca de los personajes fundamentales para la escena, la influencia del hippismo, las transformaciones que sufrió el género a lo largo de los años y cómo, aunque olvidada, la historia del rock en Bogotá es importante y cuenta con exponentes que incluso hoy pueden tener vigencia.

Cuenta con una playlist de 50 canciones infaltables de rock colombiano y con imágenes inéditas de los tiempos de la psicodelia y la canción protesta. Se destaca la importancia de la radio, el cine, la televisión y la prensa para la difusión de las nuevas propuestas locales que muchos hoy no conocemos por ingenuidad, falta de un buen archivo, por no darle importancia a la memoria, entre tantas razones.

‘Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)’ puede ser descargado en este enlace de manera gratuita. Para aquellos que deseen el material en físico, pueden asistir el próximo viernes 8 de diciembre a la Biblioteca Virgilio Barco a las 5:00 p.m. El sábado 16 de diciembre en la Transversal 17ª bis # 36-21 a las 6:00 p.m. y el martes 19 de diciembre en la carrera 11 # 67 – 20 a las 8:00 p.m.

‘Lente Africana’ en la Biblioteca Luis Ángel Arango

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Exposición Biblioteca Luis Ángel Arango

Foto: Red cultural del banco de la República.

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

05 de diciembre del 2023 - 7:26 am

Una exposición para acercarse a la fotografía de este continente a partir del 6 de diciembre.

La exposición de fotografía del África subsahariana hace parte de la colección del Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH). La muestra se compone de 56 fotografías de la colección de este museo norteamericano y llega a la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

‘Lente Africana’, es una investigación de Malcolm Daniel, curador de fotografía del MFAH, que da cuenta de la importancia de la fotografía en la África subsahariana, como práctica artística central que apoya los procesos de reconstrucción de la identidad continental, desde la segunda mitad del siglo XX, cuando inicio la descolonización de las potencias europeas, hasta la actualidad.

Reúne 56 obras de los veinte principales fotógrafos africanos de las últimas seis décadas como Malick Sidibé, Seydou Keïta, Iké Udé, Baudouin Mouanda o Leonce Raphael Agbogelou, entre otros.

El público se embarcará en un viaje de descubrimiento por tradiciones culturales, aspiraciones modernas y cuestiones sociales y políticas de países ubicados al sur del desierto del Sahara.

La exhibición estará disponible hasta el 8 de abril de 2024 en la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Puede visitarla de lunes a sábado de 9:00 a. m. a 7:00 p. m. y los domingos de 10:00 a. m. a 5:00 p.m. Los martes y festivos estará cerrada.

Plan fin de semana: Festival Calle Bonita y Festival del Refajo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Plan fin de semana: Festival Calle Bonita y Festival del Refajo

Foto: eskaparate.co

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

30 de noviembre del 2023 - 4:24 pm

Este 4 y 5 de diciembre se realizarán estos eventos, los cuales contarán con muestras artísticas, feria de emprendimiento, música en vivo y ambiente familiar con los mejores restaurantes que brindarán una amplia variedad de platos.

El Festival Calle Bonita del barrio La Macarena es un espacio para que los creadores locales  expongan lo mejor de sus creaciones  gastronómicas, artísticas y culturales.

Solistas o dúos de música, teatro, circo, literatura y pintura, entre otras expresiones artísticas, y diez emprendedores de Bogotá tendrán un espacio en los festivales para dar a conocer su trabajo.

Asimismo, los asistentes a Calle Bonita podrán participar del Festival del Refajo, una actividad dentro del Festival con el que se busca resaltar las distintas recetas alrededor de esta bebida típica de la cocina del centro del país. Nueve restaurantes ofrecerán su mejor receta del refajo artesanal, preparado con cerveza artesanal. Al final de la jornada, se premiará la mejor preparación.

Este es el mapa oficial y la lista de restaurantes que harán parte del festival, que se realiza gracias a un trabajo conjunto con la Alcaldía Local de Santa Fe y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

 

 

La calle más bonita de Bogotá está ubicada en la Calle 30, entre carrera quinta y Séptima, en el Centro Internacional de la ciudad.

Tercer Encuentro Fomento Lab – Kennedy

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Tercer Encuentro Fomento Lab – Kennedy

Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

30 de noviembre del 2023 - 12:42 pm

Invitación abierta para todos los gestores culturales en la ciudad que quieran hacer parte de este encuentro.

El próximo 11 de diciembre en Canterbury, un sitio que forma parte de la Red de Espacios Independientes – REI, se llevará a cabo el Tercer Encuentro Fomento Lab, para participar solo se requiere una inscripción previa.

Los diálogos tendrán lugar para idear el futuro local en la Carrera 71D No. 3A - 37 Sur, localidad de Kennedy, de 1:00 p. m. a 5:00 p. m.

La idea es establecer un diálogo con los agentes culturales del sector interesados en conocer las diferentes propuestas, proyectos y procesos locales. También, se busca generar estrategias y planes de desarrollo en el ámbito local y distrital. El objetivo final es construir entre toda una agenda que transforme positivamente la vida cultural de miles de personas en la ciudad.

En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, tuvimos una conversación con Julián David Correa, coordinador metodológico de los laboratorios del Diplomado Fomento LabEscritor, cineasta y gestor cultural graduado en Psicología. Además, completó la Maestría de Literatura y Cultura en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, donde su tesis "La procesión de los dolores insepultos. Una constelación del gótico tropical desde la obra literaria y cinematográfica del Grupo de Cali" fue laureada.

 

 

Este espacio es organizado por iniciativa de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, en colaboración con la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá. Esta universidad estructuró una oferta total de 160 horas distribuidas en 8 talleres de 20 horas cada uno, 15 horas teórico-prácticas y 5 horas de laboratorio. Los participantes han interactuado con expertos como Clarisa Ruiz y Jorge Melguizo, exsecretarios de cultura de Bogotá y Medellín respectivamente, las investigadoras Diana Cifuentes y Juliana Barrero, el experto en inteligencia artificial Eduardo Montilla, María Isabel Ururita, directora de la maestría de innovación de la Universidad ICESI de Cali y los docentes Lucas Tafur y Mónica Muñoz.

Durante estos 11 días de actividades académicas, la creatividad, innovación y diseño de estrategias permitieron poner en práctica los conocimientos adquiridos en diferentes campos en sus propias propuestas culturales. Además, incentivaron el discernimiento sobre temas como la adaptación a los cambios sociales, sus implicaciones y nuevos retos, el ingenio, la sostenibilidad, la interpretación de las realidades y necesidades de las comunidades. Todas estas tesis han permitido ampliar el campo intelectual de los asistentes. Según los propios estudiantes, este diplomado ha sido una oportunidad única para entender las dinámicas de manera integral que desarrolla la gestión cultural.

Los encuentros interlocales están abiertos a los gestores culturales, pero es necesario realizar una inscripción previa que podrán completar en el siguiente enlace.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co