Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
‘La Vuelta’ 2023, el evento que convoca al sector editorial independiente


Foto: Radio Nacional de Colombia

Paula Jaramillo
20 de noviembre del 2023 - 1:46 pmEste año la programación girará en torno a los oficios y saberes de los agentes de la cadena del libro.
La tercera edición de la ‘Feria Nacional de Editoriales Independientes, La Vuelta’, Se realizará del 6 al 10 de diciembre, presentará una ruta por los oficios y saberes de esta industria, en donde los agentes podrán conversar sobre los retos y oportunidades que tienen como impulsores del libro en Colombia.
La programación cultural será diversa y está dirigida a todos los agentes del sector. Se tendrán conversatorios sobre sostenibilidad, espacios para dar a conocer las particularidades de cada editorial y promover la visibilidad comercial de esta labor desde la independencia y el trabajo con las comunidades.
También se tratarán temas relacionados con la ‘Política de Lectura, Escritura y Oralidad’ (LEO), sus enfoques y su materialización en la industria editorial. Se hará un especial énfasis en la labor de las creadoras del sector, las reflexiones sobre lo medioambiental y el fortalecimiento de los oficios.
Asimismo, se dictarán talleres, charlas y conversatorios acerca de diagramación, diseño editorial, corrección de estilo, edición, remuneración justa a agentes del sector, ilustración y distribución. Actividades que pretenden que los asistentes sean sujetos en el proceso creativo del libro. Y se realizará el seminario ‘De épicos oficios’ sobre la cadena de valor del libro independiente, organizado por la Escuela de Lectores de BibloRed. Para los lectores curiosos se presentan las novedades y lanzamientos de diversas editoriales. Como invitados especiales se pueden mencionar la poeta, periodista cultural, licenciada en Filosofía y tuitera española, Silvina Giaganti; la escritora mexicana, ganadora de múltiples premios Andrea Chapela; y el editor, escritor, animador e ilustrador colombiano, Lizardo Carvajal.
Y nada estaría completo si una feria no cuenta con una participación musical, por eso en esta ocasión ‘La Vuelta’, reunirá en el escenario a artistas como: ‘Buendía’, ‘Lucio Feuillet’, ‘Ana María Oramas’, ‘Gato é Monte’, ‘Nobara Hayakawa’ y ‘Cantuarriantes’.
La tercera edición de la ‘Feria Nacional de Editoriales Independientes, La Vuelta’, sigue su camino en la consolidación como espacio abierto y de entrada libre para la ciudadanía, dedicado a la comercialización, difusión y circulación de productos editoriales del sector independiente.
Mas información en el siguiente link.
Prográmese con el Festival Internacional ‘Ni con el Pétalo de una Rosa’ 2023


Foto: El Tiempo

Lina Paola Neira Diaz
20 de noviembre del 2023 - 6:01 amEl evento, busca combatir la violencia contra la mujer, a través del arte y el teatro.
Este Festival se suma a la Conmemoración Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer que se realiza cada 25 de noviembre y el cual convoca a que todas las expresiones artísticas estén al servicio de la transformación social para dejar a un lado todo tipo de maltrato contra la mujer.
Hasta el 25 de noviembre en Casa E Borrero la actriz Alejandra Borrero presenta la octava edición del Festival Internacional ‘Ni con el Pétalo de una Rosa’, que para este año 2023 trae varias novedades, entre ellas, la primera obra de teatro realizada por un grupo de actrices trans indígenas, pertenecientes a la comunidad Emberá.
El objetivo principal de esta iniciativa es sensibilizar, prevenir y contribuir en la erradicación de todas las formas de violencia hacia la mujeres y niñas en Colombia, por medio de dinámicas pedagógicas, acciones de movilización social y muestras culturales.
La programación del Festival incluye diversas acciones de calle que van desde intervenciones en espacios públicos y presentaciones artísticas hasta charlas de empoderamiento.
Asimismo, esta edición exalta el poder femenino y defender el derecho de las mujeres a elegir libremente y ser autónomas respecto a su identidad y proyectos de vida. Con un enfoque inclusivo y transformador, el evento busca ser un catalizador para la libertad y la igualdad de género.
Conozca la programación:
Lunes 20 de noviembre:
Literatura: Un espacio seguro Salón central / Random house Hagamos Catarsis 6:00 pm Aleida, una mirada a la historia de un personaje 7:00 pm Teatro: La Visita Sala Mayolo / 8:00 pm Cuando mayo no sea Mayo Sala Buenaventura / 8:00 pm Cuidadoras del alma Sala Arlequín / 8:00 pm
Martes 21 de noviembre:
Utopía Congreso de la República Charla Mujeres Poderosas Casa E Borrero / 7:00 pm La Visita (Sala Mayolo / 8:00 pm) Cuando Mmyo no sea Mayo (Sala Buenaventura / 8:00 pm)
Miércoles 22 de noviembre:
Vídeos Comisión de la Verdad Serie audiovisual: Regar las plantas, los cuerpos y los jardines Sala 1 / 5:00 a 7:00 pm Emma&Emily Sala Mayolo / 8:00 pm La Errante: Madre coraje Sala Buenaventura / 8:00 pm El precio de las rosas Sala Arlequín / 8:00 pm
Jueves 23 de noviembre:
Vídeos Comisión de la Verdad Serie audiovisual: Regar las plantas, los cuerpos y los jardines Sala 1 / 5:00 a 7:00 pm Emma&Emily Sala Mayolo / 8:00 pm La Errante: Madre coraje Sala Buenaventura / 8:00 pm El precio de las rosas Sala Arlequín / 8:00 pm Conversatorio: La lucha de las rosas Sala Arlequín / 8:00 pm
Viernes 24 de noviembre:
Pola ardiente Sala Mayolo / 8:00 pm MU DAI WERARA TRANS: Las mariposas del café Sala Buenaventura / 8:00 pm El precio de las rosas (Sala Arlequín / 8:00 pm) Utopía: Proyecciones urbanas Fachada Casa E Borrero / 10:00 pm
Sábado 25 de noviembre:
Cuidadoras del alma Parque el Renacimiento / 12:00 m Pola ardiente Sala Mayolo / 8:00 pm MU DAI WERARA TRANS: Las mariposas del café Sala Buenaventura / 8:00 pm Entre putas una voz Sala Arlequín / 8:00 pm Utopía: Proyecciones urbanas Fachada Casa E Borrero / 10:00 pm
Para más información puede consultar el siguiente link.
100 años de La Vorágine: Un clásico de la literatura colombiana y latinoamericana


Foto: Vanguardia

Lina Paola Neira Diaz
20 de noviembre del 2023 - 5:57 amLa novela de José Eustasio Rivera, publicada en 1924, celebra 100 años de su primera edición. Para conmemorar se realizarán una serie de homenajes y actividades.
La Vorágine es una novela que no pierde su actualidad ni su relevancia. A 100 años de su publicación, sigue siendo una obra que interpela al lector con su crítica social, su belleza literaria y su testimonio histórico. Es la historia de Arturo Cova, un poeta que huye con su amante Alicia hacia la región del Casanare, pero que termina enfrentando las atrocidades del caucho amazónico. Es también la historia de Colombia, de sus fronteras, de sus conflictos, de sus contradicciones.
Para celebrar el centenario de la publicación Penguin Random House Grupo Editorial en asocio con la Universidad de Los Andes, publica, en un solo volumen, una edición especial de La Vorágine junto al célebre poemario ‘Tierra de promisión’, que encarna la relación lírica del autor, José Eustasio Rivera, con el paisaje selvático.
Asimismo, la Universidad de los realiza el ‘Ciclo Nación Vorágine’, donde se habla de la obra literaria y los temas que persisten en el debate público. El evento se llevará a cabo hasta el 25 de noviembre con destacados expertos que participan en conversaciones que exploran cómo La vorágine arroja luz sobre situaciones contemporáneas como la desconexión entre la cultura occidental y las comunidades indígenas, la centralización estatal en la capital bogotana y el descuido o abandono de otros territorios, así como la explotación devastadora de los recursos naturales.
Historia:
La novela es una de las más representativas de la llamada generación del Centenario, que surgió en el contexto de la celebración de los cien años de la independencia de Colombia en 1910 y que se caracterizó por su espíritu crítico, su interés por la realidad nacional y su búsqueda de una identidad cultural. Rivera, que fue abogado, periodista, diplomático y político, además de escritor, plasmó en su obra su conocimiento de primera mano de la selva y de los problemas sociales que la aquejaban.
La Vorágine es una obra de denuncia, que expone las condiciones de explotación, tortura y genocidio que sufrieron los trabajadores de caucho, así como la depredación de las tierras y los recursos naturales por parte de empresarios inescrupulosos. La novela muestra el contraste entre la civilización y la barbarie, entre el centro y la periferia, entre la cultura y la naturaleza. Es una obra que cuestiona el modelo de desarrollo y de modernización que se impuso en Colombia y en América Latina a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
La Vorágine es también una obra de arte, que combina la prosa y la poesía, que crea personajes memorables, que describe con maestría el paisaje selvático, que recrea el lenguaje popular y que explora las dimensiones psicológicas y existenciales de sus protagonistas. Es una obra que dialoga con otras tradiciones literarias, como el romanticismo, el naturalismo, el modernismo y el realismo mágico. Es una obra que ha sido objeto de múltiples estudios, interpretaciones y adaptaciones, que ha trascendido las fronteras nacionales y que ha influido en generaciones de escritores.
La Vorágine es una novela que merece ser leída y releída, que invita a reflexionar sobre el pasado y el presente de Colombia y de América Latina, que deslumbra por su calidad literaria y que conmueve por su fuerza dramática.
Disfrute de la ‘Noche de Museos’ en Bogotá


Foto: Diario Criterio

Paula Jaramillo
15 de noviembre del 2023 - 4:07 pmEste 17 de noviembre se vivirá una nueva jornada para que los ciudadanos visiten los 58 museos y espacios culturales de la capital
La cuarta edición de la Noche de Museos es una iniciativa de la ‘Mesa de Museos de Bogotá’, que tiene el propósito de promover el reencuentro alrededor de la cultura, dinamizar la oferta museal y fomentar la reapropiación de la noche y del espacio público por parte de quienes habitan la ciudad.
Para Sandra Solano, Coordinadora de la ‘Mesa Temática de Museos’ de Bogotá, la ‘Noche de Museos’ es una enorme oportunidad de disfrutar de una “oferta grandiosa en todo lo que tiene que ver con patrimonio, con cultura con esta apuesta de bienestar, de paz y de construcción de tejido social que tienen los museos, de Bogotá y del mundo”.
Desde el 2021, el evento distrital ha convocado a más de 130 mil personas lo cual ha consolidado a este espacio como un medio para vivir la diversidad cultural.
En esta ocasión se llevará a cabo en 13 localidades de Bogotá, pero también se suman ciudades como Brasilia, La Paz, La Habana, Managua, Ciudad de México, San Salvador y algunos lugares de Paraguay, lo cual dará origen a la ‘Noche Iberoamericana de Museos’, que abrirá en simultánea más de 200 espacios museales.
Además, algunos representantes de los museos en las diferentes ciudades se unirán en un conversatorio virtual donde compartirán sus experiencias. En Bogotá, la mayoría de los espacios contará con entrada libre y abrirán sus puertas desde las 4:00 pm hasta las 11:00 pm, brindando al público agendas especiales que incluyen exposiciones, recorridos, presentaciones musicales, performances y mapping, entre otras actividades.
Con esta edición de la Noche, se busca también la descentralización de la oferta cultural, a través de la participación de museos que se encuentran en distintos territorios de la ciudad.
Realice su programación en el siguiente enlace.
Exposición digital: Explore las raíces y la historia de Ciudad Bolívar


Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz
13 de noviembre del 2023 - 9:51 pmLa muestra está compuesta por 22 audios y 4 secciones que recorren y reconocen la localidad de Ciudad Bolívar.
A través de ‘Marca de agua’, un Laboratorio de cocreación enfocado en la recopilación de memorias personales, colectivas e históricas de los habitantes de Ciudad Bolívar, los usuarios podrán conocer más sobre esta localidad.
Desde la Biblioteca Pública El Mirador, la Biblioteca Digital de Bogotá y varios aliados de la localidad de Ciudad Bolívar se llevó a cabo un trabajo de investigación para definir qué y cómo contar las memorias de las montañas del sur de la ciudad.
La exposición ya se encuentra disponible en www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co y el 17 de noviembre se realizará una presentación de la exposición física en la sala LEO de la Biblioteca Pública El Mirador con objetos que cuentan memorias de la localidad y sus habitantes y, posteriormente, se presentará la publicación del libro ‘Marca de agua’.
Los visitantes de esta exposición podrán sumergirse en las historias, fotografías, documentos y testimonios que revelan la verdadera esencia de Ciudad Bolívar. Marca de Agua es un espacio en línea donde el pasado cobra vida y se une al presente, permitiendo a todos apreciar y comprender mejor la rica historia de esta comunidad.
La exposición está compuesta por las siguientes secciones:
Contracorriente: Muestra las historias de formación de algunos barrios de la localidad como un recorrido en una dirección que desafía el curso de las aguas. Podrás conocer la localidad desde la distancia mediante un mapa interactivo.
Hechos de Agua: Cuenta hechos históricos de Ciudad Bolívar asociados al agua. Lavaderos comunitarios, acueductos veredales y paros hacen parte de esta muestra del valor del agua en la vida cotidiana.
Agu(a)rdiente: Reconoce liderazgos sociales, culturales y ambientales. Descubre videos y crónicas de esos líderes que han luchado porque los habitantes de la localidad puedan ejercer sus derechos.
Entre dos aguas: Evidencia de la Ciudad Bolívar de hoy desde la voz de los jóvenes a partir de la literatura y las artes gráficas. Recorre murales y relatos que imaginan el presente y futuro de la localidad 19 de Bogotá. Para mayor información visite la página web.
‘Novembre Numérique’, el festival de las culturas digitales en Bogotá


Foto: Prensa

Paula Jaramillo
08 de noviembre del 2023 - 11:56 amEn el marco de esta celebración mundial, la Alianza Francesa de Bogotá invita al público a disfrutar de un espacio donde confluyen el arte y la tecnología.
Sylvain Pradeilles, director general de la Alianza Francesa, habló, en ‘Amantes del Círculo Polar, de este encuentro que convoca a artistas de todo el mundo en una programación que transporta a lugares desconocidos.
‘Novembre Numérique’ es un evento que se realiza en las diferentes instituciones que promueven la cultura francesa en el mundo. Cada año ofrece una programación diversa, que convoca a los proyectos más vanguardistas de las artes digitales.
“Hace unos cuantos años, el Ministerio de Cultura francés decidió hacer unos eventos, en un momento del año con un enfoque, justamente de todas esas temáticas (las digitales). Llevamos ya más de cinco años, desarrollándolas a nivel del mundo entero donde estamos presentes. En realidad, somos 80 países, 130 ciudades quienes estaremos en el mes de noviembre tocando ese tema, del impacto de estas transformaciones digitales, sobre el arte y la cultura”, comenta Sylvain Pradeilles.
La actividad tiene como misión democratizar el acceso a las tecnologías emergentes, propiciar reflexiones sobre el papel de la digitalización en la sociedad y brindar formación en las últimas tendencias. Además, es una ventana para apreciar la diversidad y riqueza del arte digital en sus múltiples facetas.
La iniciativa se realizará en el marco de este Festival, que se llevará a cabo entre el 9 y el 30 de noviembre, incluyen invitados destacados como los artistas franceses Maxime Touroute y Remy Dupanloup con su obra de gran formato ‘Videomapping - Painting Mirror’, que tendrá como escenario, el teatrino del Centro internacional San Diego y la fachada del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), acompañados de una propuesta musical. El público hará parte activa de este show, pues los asistentes serán fotografiados; luego, el material será intervenido con técnicas que incorpora la pintura, el dibujo y la Inteligencia Artificial, todo, en tiempo real. La pieza se proyectará en un video mapping vívido y poético.
También tendrá lugar la ‘Exhibición de realidad Virtual’, que permite una inmersión total del público, mediante cascos de realidad virtual para que puedan ver contenidos en alta definición 360°, de obras de Édouard Manet; Caravaggio, Gauguin, Claude Monet entre muchos más.
La Alianza Francesa también se une a la ‘Noche Iberoamericana de Museos’ con la Micro-folie, un museo digital que permite a sus visitantes redescubrir, a través de las grandes pantallas y tabletas, más de mil obras del patrimonio cultural francés.
Estas y otras actividades serán el deleite del público bogotano. Siga la programación e inscríbase con anticipación en los eventos en el siguiente link.
Un encuentro con lo mejor de la danza en Cali


Foto: Carlos MarioLema

Paula Jaramillo
07 de noviembre del 2023 - 3:25 pmDel 7 al 13 de noviembre se realiza la ‘6ta Bienal Internacional de Danza de Cali’. La compañía bogotana L’Explose hace presencia a ritmo de tango.
El encuentro es uno de los más destacados de Latinoamérica y este año presenta más de 500 artistas, 12 compañías internacionales y 27 nacionales, brillarán en el escenario con algunas de las mejores propuestas coreográficas del mundo, de diversos géneros, formatos y disciplinas.
La bienal ofrecerá una programación de más de 40 eventos para todo tipo de asistentes, con la participación de España, Canadá, Tailandia, Francia, Brasil, Rwanda y Suiza, como país invitado de honor. Además, tendrá abierto al público dos exposiciones: ‘Cuerpos de Agua’, de la fotógrafa vallecaucana Martha Posso y ‘Figuras de la memoria’, compuesta por proyecciones de video de gran formato, de la artista suiza Céline Burnand.
Por su parte, la compañía bogotana L’Explose, estará el 9 de noviembre, en una única presentación, en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, con su obra ‘Tu nombre me sabe a tango’. Un espectáculo apasionado y poderoso que rinde tributo al tango argentino de los años 50, fusionado con la estética de la danza contemporánea.
En el escenario, la obra integra a experimentados bailarines del mundo del tango que hacen una maravillosa coreografía acompañada de la música del recientemente nominado al Grammy Latino, ‘El Quinteto Leopoldo Federico’ y las voces en vivo de los cantantes Edwin Roa y Victoria Sur.
‘Tu nombre me sabe a tango’, sumerge al espectador en el profundo romanticismo de este género y lo transporta a través de un recorrido por tangos clásicos del repertorio universal, que toma como referencia las emblemáticas películas de principios de siglo de Gardel. La obra se adentra en las entrañas del tango, en las pasiones que cuenta y en el lenguaje sentimental que provoca. Es el arrabal expuesto, la verbena, la fiesta como lugar de encuentro con el otro y con uno mismo.
Sin duda, está puesta en escena, en un evento tan relevante como la ‘6ta. Bienal de Danza de Cali’, reafirma el profesionalismo, constancia y dedicación de su directora Juliana Reyes, que ha sido galardonada con el ‘Premio Nacional de Danza 2023’, entregado el Ministerio de Cultura y en el cual destaca el trabajo de mujeres pioneras en la coreografía y dirección de la danza, un motivo más para celebrar.
Este galardón otorgado por 25 años dedicados a la creación y promoción de la danza, a través de la ‘Fundación L’Explose Danza’, fue entregado por su obra ‘Estela’, un homenaje poético a la vida y la muerte que realizó en coproducción con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
El recibir el ‘Premio Nacional de Danza 2023’, no es solo un reconocimiento a su trayectoria y a su contribución a la danza en Colombia, sino también un testimonio del inquebrantable espíritu creativo y de la capacidad de la danza para explorar y expresar los más profundos recovecos del ser humano.
Más información de la compañía en el siguiente link.
Koturno Teatro presenta el Primer Festival de monólogos ‘Una gota de rojo’


Foto: El Universal LDF

Julián Escobar
04 de noviembre del 2023 - 9:28 pmPor primera vez se realizará este encuentro donde se presentarán seis monólogos de artistas, tres talleres y puestas gastronómicas en un espacio no convencional.
La compañía de teatro independiente Koturno llevará la presentación a su lado más sensitivo en el Primer Festival de Monólogos: ‘Una Gota de Rojo’, un evento que busca la confrontación entre el público y los artistas en escena, todo esto en un espacio no convencional. Este proyecto fusiona el arte escénico con emprendimientos y Mipymes de la Candelaria, un lugar icónico en la ciudad, como esfuerzo por fomentar la creación artística y brindar oportunidades en la formación de este campo.
El Festival se llevará a cabo del 8 al 18 de noviembre de 2023 y contará con seis emocionantes monólogos presentados por destacados artistas. Además, se ofrecerán tres talleres sobre realización de máscaras, danza contemporánea y pantomima.
En ‘Revista de la Mañana’ estuvo Felipe Orozco, productor de la actividad y estudiante de último semestre de Énfasis de Dirección Teatral de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, hablando sobre este evento.
El monólogo se llevará a cabo en un espacio que no es particular del teatro, será en Café Cultural Los Tres Gatos, en la Candelaria, a lo que Orozco enfatiza que se quiso dar apertura a más elementos que ayudan a la misma comunidad.
“También hicimos una convocatoria para emprendimientos, proyectos productivos y Mipymes para que puedan sumarse como para enriquecer. Queremos que esta oferta no sea solo: “vamos a ir a ver teatro”, sino que podamos aprovechar otras actividades”, dijo el productor.
El Festival quiere promover el desarrollo de expresiones en el campo teatral, impulsar la creación artística y el intercambio de saberes, estimular el análisis y la reflexión sobre el teatro y fomentar la generación de nuevos públicos.
“Este espectáculo nace con una agrupación colombo-cubana hace unos años, y decidimos crear este año un festival que incentivará la movida cultural, además del sector del turismo en La Candelaria”, concluyó Orozco.
La muestra contará con una variedad de actividades, desde la inauguración y programación artística hasta talleres y conversatorios con artistas. El espacio de representación tendrá un aforo limitado de 40 personas.
Para mayor información puede comunicarse a través de los teléfonos |3167681036, 7574958 y 3123343651.
‘Basta de Amores de Mierda’, el show de “El Pela” Romero en Bogotá


Foto: Eltiempo.com

Paula Jaramillo
04 de noviembre del 2023 - 9:06 pmEl escritor argentino estará en Colombia, para presentar este Stand Up que promete darle voz a los silenciados.
Gonzalo es su nombre de pila, pero confiesa que ni su mamá, ni sus hijos lo llaman así, para todos es “El Pela”, un hombre que fracasó en el amor, es padre soltero de dos niños, tuvo citas de Tinder que no llenaron sus expectativas y que le salió al paso a las dificultades de la vida a través de la escritura, aquella que asegura, le salvo la vida y le permitió darle voz a aquellos que alguna vez han sufrido por amor.
“El Pela” estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de su faceta como escritor y sobre su presentación que traerá el próximo 15 de noviembre a Bogotá.
Ya lleva cinco libros, todos con el título ‘Basta de Amores de Mierda’, sin encasillarlo, puede llegar a ser un tratado sobre las relaciones rotas y los sentimientos que se experimentan en esos momentos de desamor. “El 13 de diciembre ya sale el sexto, y la verdad es que estos textos nacen de una casualidad – causalidad, surge a través de la necesidad mía de expresarme y del poco recurso económico por ser padre soltero, con dos hijos a cargo, de no poder pagar un terapeuta, un psicólogo, un coach que me diera la mano, en lo emocional, en ese momento, para sacar adelante a mis hijos, después de la separación de la madre”, comenta “El Pela”. Esta situación se ve reflejada en los libros que fueron llegando como una catarsis de desventuras del corazón.
“El Pela”, realiza su gira mundial ‘Basta de Amores de Mierda’ y llega, por primera vez a Colombia el 15 de noviembre. Se presentará en Mezcal Cantina, allí brindará un show íntimo, orgánico y muy visceral, donde el público también es parte activa.
Más que un stand up “El Pela” Romero trae una amena charla que le permite conectarse con un público, que, sin lugar a dudas, se va a sentir plenamente identificado con sus historias. Una vez se termine el show, el autor abrirá oficialmente la venta de su libro para que sea autografiado.
Más información en la página web.
Música, tecnología y tradición en el Festival Afrofuturismo


Foto: El Tiempo

Johana Flechas
03 de noviembre del 2023 - 3:40 pmEl evento fusiona elementos de la diáspora africana con la ciencia ficción, la fantasía y la tecnología en un maravilloso escenario de expresión artística.
El Afrofuturismo, combina elementos ancestrales con tecnología avanzada y especulación futurista, ha emergido como una fuerza transformadora en el panorama cultural global. En Colombia, este movimiento no solo representa una tendencia artística, sino también un puente hacia un futuro culturalmente rico y diverso, arraigado en las cosmogonías afro y la reivindicación de las comunidades negras.
Además, se ha convertido en un poderoso vehículo para explorar la identidad afrocolombiana y desafiar las limitaciones históricas, ofreciendo una narrativa alternativa que celebra la herencia africana y permite a los artistas imaginar un futuro donde el arte será ampliamente reconocido.
De esta manera del 2 al 5 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella tendrá el gusto de traer a sus visitantes el primer Festival Afrofuturismo que contará con la participación de artistas de diversos países africanos, como Ruanda, Uganda, República Democrática del Congo, Benín y Senegal, además representantes de diferentes regiones de Colombia, como Cali, Timbiquí y Barranquilla. La programación incluye una amplia gama de actividades, desde conciertos y talleres hasta proyecciones de cine y experiencias interactivas.
El Festival trae propuestas artísticas que fusionan tecnología, ciencia ficción y fantasía con la música y la tradición africana. Este encuentro cultural resulta ser una mezcla única de música global, ritmos ancestrales con música electrónica y proyecciones de luces sobre escenografías que brindarán una visión dinámica de África. Los ritmos ancestrales se entrelazan con sonidos urbanos de diversos países, creando una experiencia increíble.
Así mismo, algunas de las propuestas artísticas que ofrecen, abordan temas como guerras, dictaduras y luchas, lo que plantea cuestionamientos y reflexiones sobre las relaciones humanas, creencias e historias del mundo. Todo esto se enmarca en la fusión entre lo afro y la tecnología.
Estas diversas agrupaciones, durante cuatro días, llenarán de vida, música, teatro, conciertos, talleres, cine y experiencias interactivas que destacan la visión diversa del afrofuturismo en el mundo. El cartel musical colombiano incluye a Dawer x Damper, el dúo afrofuturista del Distrito de Aguablanca en Cali, recientemente nominado a los Latin Grammy 2023, quienes nos acompañaron en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando un poco del evento.
“Este Festival es muy importante, porque se empiezan a narrar las diferentes expresiones de las comunidades afro en el país, tanto desde las músicas autóctonas que es el resultado de lo que somos hoy en día. Es un privilegio para nosotros, pues es una primera versión y vamos a estar ahí y eso ya lo marca todo”.
Por otra parte, también se contará con la asistencia del colectivo de teatro 'TimbiÁfrica' de Timbiquí, Cauca, junto a Madame Vacile, ofrecerán sonidos originarios de la región Caribe mezclados con una rítmica de Kenia, Uganda, Ruanda, Mozambique y Ghana. Estos artistas colombianos presentarán propuestas enmarcadas en la estética afrofuturista que exploran temas de resistencia, etnia, género, tradición, legados espirituales y ancestralidad.
Para obtener más información sobre la programación y detalles del Festival Afrofuturismo, visite el siguiente enlace.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co