Cuarta edición de ‘La pesadilla de Nanook’, la revista del cine documental

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cuarta edición de ‘La pesadilla de Nanook’, la revista del cine documental

Foto: La pesadilla de Nanook

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

31 de octubre del 2023 - 8:07 pm

Esta es la única publicación en Colombia especializada en el cine y el audiovisual de no ficción. Para este año el foco está puesto en la evolución.

En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con Diego García, director de la revista y fundador de la Midbo, que este año celebra 25 años de trabajo ininterrumpido. 

 

‘La pesadilla de Nanook’, llega a su edición No.4, y en esta ocasión reúne un número de creadores y estudiosos del documental para contar la evolución, haciendo énfasis principalmente en los 25 años de la ‘Muestra Internacional Documental de Bogotá’ (Midbo). Desde múltiples puntos de vista, la publicación incluye testimonios, entrevistas, crónicas, ensayos, reseñas, podcasts, e imágenes, que cuentan y analizan la transformación de lo documental en un período de acontecimientos sociales y de una revolución tecnológica, que ha transformado la comunicación y los hábitos de consumo del audiovisual y ha visto emerger nuevas tendencias en los relatos y formatos del cine de no ficción. 

“Un festival y un gremio nacen cuando hay una necesidad. Alados crece de la reunión de una cantidad de quijotes que en la época hacíamos documentales mientras había una gran supremacía de la ficción y en la televisión una novela o visiones institucionales de lo real. Pero el país y el mundo necesitan buscarse, leerse, saber quienes somos, descubrimos que cada persona tiene una historia importante de la vida íntima, de la vida colectiva, de lo social, el medio ambiente, los movimientos de liberación, de conquista de espacios, ya sea de las mujeres o de los grupos minoritarios, de los indígenas, todo en este siglo XX ha explotado y hay personas que somos contadores”, señala Diego acerca del significativo camino que ha recorrido el cine documental y el lugar que ha ganado en las salas de cine hoy en día. 

De la revista, hay que señalar que aquellos quijotes, que menciona Diego, plasman su mirada en los retos de emprender un proyecto que cumple 25 años en la pantalla. También, este número incluye una galería de distintos momentos de la Midbo que cuentan la historia. Sobre el quehacer, la producción y el vivir el documental, entre otros temas, es analizado por sus colaboradores actuales, Julio Lamaña, Productor ejecutivo y Coordinador de públicos. 

Asimismo cuenta con una cuota importante de invitados internacionales como el realizador estadounidense Alain Berliner en diálogo con Palu Abadía, directora colombiana residente en Nueva York; el realizador chileno radicado en Canadá, Patricio Henríquez quien presenta un podcast realizado por el colectivo A todo Pulmón, liderado por Juan David Rangel tras su conversación con Diego García Moreno, director de la revista, quien para esta edición también dialogó con Nicolas Philibert, recién ganador del Oso de oro en Berlín. 

La revista La pesadilla de Nanook está disponible digitalmente, para todo el público en el siguiente link.

El lanzamiento de la edición No. 4 de la revista digital de la Corporación colombiana de documentalistas (ALADOS), tendrá lugar el jueves 2 de noviembre a las 5:00 p.m., en la Sala 3 de la Cinemateca de Bogotá y será transmitido en vivo a través de Capital y las redes de Facebook de la revista y aliados.

Maruja Vieira, la dama de las letras que dedicó su vida a la poesía

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Maruja Vieira, la dama de las letras que dedicó su vida a la poesía

Foto: Cambio Colombia

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

30 de octubre del 2023 - 1:55 pm

Falleció a sus 100 años y deja un importante legado en la literatura colombiana y en la lucha por los derechos de las mujeres.

María Vieira White nació en Manizales, Caldas, en 1922. Fue poeta, ensayista, periodista, catedrática y relacionista pública, además de ser una de las primeras mujeres en ocupar cargos ejecutivos en el país y una fuerte defensora de los derechos de las mujeres. También fue presentadora de televisión en Venezuela, gestora cultural y Miembro Honorario en Colombia de la Academia de la Lengua. 

La infancia de la poeta estuvo rodeada de libros, de lecturas en voz alta que le hacía su madre y de la voz contundente de su primera maestra, Claudia Múnera, que defendía los ideales educativos de las niñas de la época. 

Su nombre se transformó a Maruja por el bautizo que le hizo el poeta Pablo Neruda al leer sus poemas, “te llamarás Maruja”, dijo. 

Maruja Vieira fue una de las pocas mujeres que logró abrirse paso en el mundo literario y profesional de su tiempo. Formó parte de movimientos literarios y de círculos periodísticos colombianos y venezolanos. Participó asiduamente como poeta de cafés como ‘El Automático’, legendario por el círculo intelectual que se gestó en la Bogotá de las décadas del 40 y 50. 

De su obra se puede mencionar que Manizales, su infancia y sus grandes amigos y amores, familiares e íntimos, están presentes. En 1947 se publica su primer libro de poesía ‘Campanario de Lluvia’, en el que evoca el recuerdo de una infancia feliz en su ciudad natal. Luego vinieron ‘Los poemas de enero’ (1951), ‘Poesía’ (1951), ‘Palabras de la ausencia’ (1953), ‘Ciudad remanso, Popayán’ (1956), ‘Clave mínima’ (1965), ‘Mis propias palabras’ (1986), ‘Tiempo de vivir’ (1992), ‘Sombra del amor’ (1998), ‘Todo el amor’ (2001), ‘Antología poética’ (2006), ‘Los nombres de la ausencia’ (2006), ‘Todo lo que era mío’ (2008), ‘Rompecabezas’ (2010), ‘Tiempo de la memoria’ (2010), ‘Maruja Vieira, creación y creencia’ (2012), ‘Una ventana al atardecer’ (2018) y ‘El nombre de antes’ (2022). Además de numerosos ensayos, columnas y conferencias.

Maruja fue una mujer transgresora en el escenario literario de la época, pero también se destacó en el mundo periodístico como columnista, primero con crónicas en El Espectador y luego con poesía en ‘Columna de humo’ en el mismo diario, y años más en El País de Cali. 

Perteneció a la generación de ‘Los Cuadernícolas’, un grupo de poetas que publicaban sus escritos en la década de los 40. 

‘Filvorágine’, ‘Primera Feria Internacional del Libro del Huila’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Filvorágine’, ‘Primera Feria Internacional del Libro del Huila’

Foto. Fb. Filvoragine y Señal Memoria.

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

29 de octubre del 2023 - 7:44 am

Esta gran apuesta hace homenaje, en su primera edición, al escritor José Eustasio Rivera, autor de ‘La Vorágine’.

En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Néstor Rivera, director de la ‘Editorial 531’, que hace parte de la organización del evento, sobre los pormenores que tendrá esta fiesta con los libros en la ciudad de Neiva en el Huila. 

“Durante mucho tiempo en el Huila se han hecho pequeños intentos, un poco tímidos de tener una Feria del Libro, sin embargo, en los últimos años hemos visto que en todas las regiones del país se ha despertado el interés por que cada cabecera municipal tenga una, además de promover la lectura y a los escritores regionales, y obviamente el Huila no se podía quedar atrás”, comenta Néstor sobre esa voluntad de varios sectores de este departamento, para dar inicio a la primera Feria del Libro.  

Para 2023, este encuentro con el libro, rinde homenaje al poeta y escritor Huilense, José Eustasio Rivera, quien le dio vida a ‘La Vorágine’, un clásico de la literatura Hispanoamericana que se instala en la Amazonía colombiana y que, a partir de una historia de amor, expone la situación de los indígenas y los colonos, durante la denominada “fiebre del caucho”. 

Aunque ‘Filvoragine’, centra la mirada en la literatura, también tiene componentes como el académico, el arte, la música, el cine y la gastronomía. 

El encuentro se llevará a cabo del 1 al 5 de noviembre, en la Biblioteca Departamental Olegario Rivera y el Centro Cultural y de Convenciones José Eustasio Rivera. 

Puede consultar la programación en las redes sociales de ‘Filvoragine’: Facebook - Instagram.

‘Hábitat, paisaje íntimo’, una exposición que explora el ser interior

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Hábitat, paisaje íntimo’, una exposición que explora el ser interior

Foto: Facebook Andrés Santo Domingo

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

25 de octubre del 2023 - 1:03 pm

La muestra del artista Andrés Santo Domingo, se presenta en ‘Mecánica, Taller y Laboratorio de Arte’.

El bogotano Andrés Santo Domingo, decidió hacer un alto en el camino, hace 30 años, y enfocó su vida a la pintura. Un escape que le ha permitido volcar, de manera literal, todos sus sentimientos en un lienzo.   Ha realizado exposiciones individuales y colectivas, en el país y en el exterior, donde sus obras ejercen un diálogo entre paisajes que se alejan de la realidad, para sumergirse en lo mitológico o intangible. 

El artista estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre su más reciente muestra, ‘Hábitat, paisaje íntimo’ y de la incidencia que ha tenido la pintura en su vida. 

 

‘Hábitat, paisaje íntimo’, puede representar un viaje al interior del ser de este artista, quien ha expresado, a través de 28 pinturas, sus momentos más explosivos, instantes de paz, tranquilidad y fluidez.

“Estos paisajes, la verdad, son manejados con una técnica muy particular, porque no es pintado, como quien va detallando un cuadro, sino con manchas, con texturas con papel y con chorreones, generando una contextura donde le saco un punto de luz y ahí termina el paisaje enfocándose como lo que es”, comenta el artista. 

 

 

 

La luz puede representar esa iluminación del espíritu. Andrés siempre la plasma a través de un camino, como una metáfora que alude a encontrar una solución a los problemas más difíciles que trae la existencia misma.  

La muestra estará disponible en ‘Mecánica, Taller y Laboratorio de Arte’ (Carrera 12 # 119-86), hasta el 6 de noviembre de 2023. 

Libros: Las llaves para el bienestar y la sanación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Libros:  Las llaves para el bienestar y la sanación

Foto: regresoakasha.com

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

24 de octubre del 2023 - 3:02 pm

El doctor Ricardo Guerra Fuentes presentó la segunda edición de su libro ‘Las cinco llaves para el bienestar y la sanación’.

El médico y escritor colombiano fue invitado en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, donde compartió hábitos sencillos y necesarios para mejorar nuestro bienestar.

 

 

Entender al ser humano como un conjunto de sistemas integrados marca la diferencia entre lograr la sanación o simplemente disfrazar la enfermedad. Para lograrlo, es necesario integrar todos estos sistemas: Espiritual, emocional, mental y corporal. La sanación no implica necesariamente la ausencia de enfermedad, sino más bien sentirse bien consigo mismo y con el entorno que nos rodea, incluyendo la familia, los amigos y la naturaleza.

"Soy médico y cirujano y decidí escribir este libro con la intención de que pueda ser de ayuda, para que cada día te sientas mejor, ya sea que goces de buena salud o te encuentres enfermo", compartió el invitado.

El libro, independiente y con 190 páginas, proporciona valiosa información a los lectores a través de ocho capítulos en los que se profundiza en las cinco llaves, a saber: Alimentación, actividad física, mente, emociones y espiritualidad.

"Quise redactar este texto como una historia en la que todos, en algún momento, nos podemos ver reflejados. El relato de alguien que cree que no hay más por descubrir, que ha perdido la esperanza, pero que al apartar su ego puede observar, escuchar, sentir y conectarse, encontrando así las respuestas que busca."

El autor dará una conferencia seguida de una sesión de firma de libros el miércoles 25 de octubre, de 6:00 a 8:00 p.m. en Dushi Books (carrera 47 No. 94ª – 70 La Castellana, Bogotá).

Ricardo Guerra es médico egresado de la Pontificia Universidad Javeriana y otorrinolaringólogo de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS). Desde el inicio de su formación académica, se ha preocupado por integrar la ciencia, comprender las enfermedades y brindar lo mejor a sus pacientes. Ha recibido formación formal en homotoxicología, terapias complementarias y medicina funcional.

El Dr. Guerra es máster en programación neurolingüística, certificado por The Society of Neuro-Linguistic Programming. Actualmente, se desempeña como conferencista internacional, investigador y profesor universitario. Además, ejerce la práctica clínica en su consultorio privado en la ciudad de Bogotá.

Premio de Literatura Julio González Gómez

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Premio de Literatura Julio González Gómez

Foto: elespanol.com

LAUD

LAUD

23 de octubre del 2023 - 3:59 pm

El Concejo de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, invitan a los ciudadanos a participar por el premio al mejor libro editado en el año 2022.

El Premio Julio González Gómez, dotado con 30 millones de pesos, reconoce el mérito del mejor libro publicado el año anterior en Colombia, Venezuela, Ecuador o Panamá, y enfocado en temáticas sociales, históricas o filosóficas.

El galardón rinde homenaje al señor Julio González Gómez, cuyo legado testamentario estableció que parte de sus bienes serían destinados al Distrito Capital para la entrega anual de este reconocimiento, en consonancia con los temas de belleza y generosidad, que tan cercanos le eran al filántropo.

Creado bajo los parámetros establecidos por el Decreto 520 de 2003, el concurso se despide este año, tras haber cumplido su ciclo de contribución al fomento, la exaltación y la difusión del trabajo de investigadores comprometidos con la diversidad cultural y las complejas intersecciones entre cultura, economía y cambios sociales.

Desde su primera edición en el 2010, donde el libro ‘El movimiento ilustrado y la independencia de Quito’ de Carlos Agusto Paladines Escudero se alzó con el galardón, el premio ha honrado a más de una decena de obras de inestimable valor para la riqueza cultural latinoamericana.

Se extiende una cordial invitación a investigadoras e investigadores de diversas disciplinas como antropología, arqueología, filosofía, estudios de género, historia, sociología, geografía, ciencia política, estudios culturales, arquitectura y restauración, entre otros campos de las ciencias sociales y humanas, para participar en este prestigioso premio con obras de su autoría. En el siguiente enlace.

Anímese a participar en el ‘Concurso Nacional de Poesía’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Anímese a participar en el ‘Concurso Nacional de Poesía’

Foto: Métrica Perú

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

23 de octubre del 2023 - 2:22 pm

Las inscripciones a esta convocatoria de la Casa de Poesía Silva, con el apoyo del Ministerio de Cultura, estarán abiertas hasta el 31 de octubre.

La Casa de Poesía Silva se ha dedicado, desde su centro cultural y literario, a promover la poesía y la literatura en Colombia. Fue fundada en 1986 y durante este tiempo se ha caracterizado por difundir acciones de fortalecimiento de la poesía en el país.  

Además de desarrollar actividades literarias y académicas, también resulta ser un espacio para la creación y apreciación de la poesía en todas sus formas. Este es un lugar de ideal de encuentro para los amantes de la poesía. 

 

 

Por esa trascendencia que tiene la institución, se convoca una nueva versión del certamen literario que pretende fomentar la creatividad poética y abrir el espacio para que los escritores, amantes de este género, expresen sus reflexiones sobre el recuerdo y el olvido, temática transversal del concurso. 

Podrán participar todos los colombianos mayores de edad. Los concursantes deberán presentar un poema inédito en español firmado con un seudónimo. 

Tres pre-jurados seleccionarán 100 poemas, los cuales pasarán a manos de tres jurados finales, reconocidos poetas, quienes tendrán como misión elegir los diez textos ganadores y diez menciones. 

Los seleccionados serán anunciados en un evento presencial el jueves 16 de noviembre de 2023 a las 6:30 p.m. en la Casa de Poesía Silva, (Calle 12c # 3 – 41) en Bogotá.

Los interesados en participar pueden ingresar al formulario en línea disponible en la página web.

Como premio adicional, los poemas ganadores y las menciones podrán ser publicados por la Casa de Poesía Silva.

Este puede ser el estímulo que un escritor de poesía necesita para compartir su trabajo. Anímese a participar. 

‘Mutíbo’, el museo virtual del títere en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Teatro

Foto: Prensa Mitubu

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

17 de octubre del 2023 - 10:13 am

La iniciativa busca salvaguardar, compartir y celebrar el patrimonio material e inmaterial del teatro de títeres en Colombia.

El Museo nace, producto de una iniciativa de la ‘Fundación Teatro de Títeres Paciencia de Guayaba’, una organización artística que tiene una trayectoria de 45 años de permanente labor, contribución y dedicación al teatro colombiano.

‘Mutíbo’, fue inaugurado en 2021 y ofrece una xperiencia interactiva y educativa que invita a los cibernautas a conocer y explorar la fascinante cultura de los títeres y el teatro de animación de objetos. Durante este tiempo, el museo se ha convertido en un referente en la preservación de la memoria y el acervo cultural del teatro de títeres en el país.

 

 

A través de la página www.mutibo.com se ingresa a una selección de fotografías de títeres en diversas técnicas, las cuales ofrecen un completo recorrido virtual por la historia y desarrollo de este género de las artes escénicas en el país.

La muestra está dividida en dos espacios que hacen homenaje a personas fundamentales de la cultura titiritera en Colombia, Julia Rodríguez y Sergio Londoño.

En el primer espacio, dedicado a Julia Rodríguez, se encuentra la exposición ‘Una mirada a la construcción y animación del títere en Bogotá 1877 – 2021’, que recopila 80 piezas fotográficas de los muñecos en diversas técnicas, como: El guante o guiñol, articulados de boca, varilla, marioneta de hilos, entre otros. Este proyecto fue el ganador de la ‘Beca Innov-Arte Escénicas’ del Programa Distrital de Estímulos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

En 2023, se inauguró el segundo espacio en homenaje a Sergio Londoño, creador del reconocido títere Manuelucho Sepúlveda, el cual es insignia nacional y cuyo trabajo es el punto de partida para un recorrido panorámico sobre la cultura titiritera. El espacio es el resultado de un proyecto del Programa Distrital de Apoyos Concertados 2023 de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, que reconoce la necesidad de preservar la memoria titiritera como patrimonio cultural de la ciudad y del país.

Mutíbo ha creado una experiencia enriquecedora para ampliar el alcance del museo a estudiantes y jóvenes que no están tan familiarizados con el arte del teatro de títeres.

Para visitar este museo y sumergirse en la historia, ingrese a www.mutibo.com.

Primera edición del Festival de Animación ‘Anibia’ por todo lo alto

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Primera edición del Festival de Animación ‘Anibia’ por todo lo alto

Foto: Festival Anibia

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

13 de octubre del 2023 - 1:14 pm

Serán 42 películas, 41 cortometrajes y un largometraje francés. Una muestra curada especialmente para el disfrute de los amantes de la animación.

Para hablar de este primer encuentro, nos acompañó, en ‘Amantes del Círculo Polar’, Diego Felipe Ríos, animador, gestor cultural, docente y director de ‘Anibia’.

 

 

Diego, compartió algunos datos que dan cuenta del proceso evolutivo de la animación en Colombia, y contario a lo que se pueda creer, este es un terreno ya explorado desde hace algunos años y cada vez sus perspectivas apuntan hacia una madurez de los realizadores y sus obras, con una apuesta importante en técnica, narrativa y uso de la tecnología. 

“La animación tiene una particularidad y es que de alguna manera si es una expresión tanto artística como narrativa muy global y en ese sentido dialoga mucho con un lugar y otro, por tal razón, si era clave tener una calidad y una propuesta fuerte. En Colombia hay una tradición gigante de animación experimental y plástica donde los autores proponen sus contenidos”, comenta el director sobre el panorama de animación en el país. 

La primera edición del Festival surge como una necesidad de visibilizar el trabajo de los realizadores colombianos, latinoamericanos y del mundo y generar un punto de encuentro para compartir experiencias. 

En esta edición, se hará un reconocimiento en el campo de la animación nacional a Carolina Lucio por su trabajo sonoro en decenas de producciones animadas. 

Además de las proyecciones, habrá un taller de creación y animación de ‘fantasmagorías holográficas’ para jóvenes y una clase magistral con el invitado internacional Mathieu Courtois, productor francés del largometraje que inaugura el festival, ‘No se admiten perros, ni italianos’, del director Alain Ughetto, una historia sobre la migración. 

‘Anibia’, se realizará del 19 al 29 de octubre en escenarios como la Cinemateca de Bogotá, la Alianza Francesa (sede centro), el Parque Polideportivo ‘La Estancia’ (Ciudad Bolívar) y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otros. 

El evento, de entrada libre, cerrará con la presentación musical de ‘Power Tigre’, un proyecto del también animador Camilo José Rivera. 

Después de su gran despliegue en Bogotá, el Festival ‘Anibia’, llegará a ciudades y municipios del país durante el 2023 y 2024. Toda la programación se encuentra en las redes sociales @anibiafestival.

Últimos días de ‘Ojo al Sancocho'

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Últimos días de ‘Ojo al Sancocho'

Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

13 de octubre del 2023 - 9:26 am

El Festival comunitario que tiene lugar en Ciudad Bolívar celebra su decimosexta edición en 2023.

En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, nos acompañó Yaneth Gallego, cofundadora del Festival Internacional ‘Ojo al Sancocho’, quien compartió su perspectiva sobre este importante trabajo comunitario. 

"El sancocho es una manera de nutrirnos, alimentar nuestro espíritu y nuestra mente. Creemos que apagar el televisor y encender el cine nos ayuda a mantenernos enérgicos y a conectarnos de manera diferente. El alimento no se limita solo a lo físico", resaltó la invitada.

 

 

Después de una gira de más de once meses por diversas ciudades europeas, como París, Toulouse, Lille (Francia), Leipzig, Munich, Oberhausen, Walterhousen y Berlín (Alemania), la decimosexta edición del Festival Internacional de Cine Comunitario 'Ojo al Sancocho' 2023 comenzó el pasado sábado 7 de octubre en la sala de cine Potocine. La variada programación se extenderá hasta el 14 de octubre, la cual incluye más de 40 actividades gratuitas, abarcando cine, teatro, música y talleres. Además, contará con la participación de invitados internacionales, colectivos y experiencias de cine comunitario provenientes de distintas partes de Colombia, en particular de la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá. 

La sede principal del evento es la Sala de Cine Potocine, ubicada en la Calle 81 sur 42a 81, Potosí, Ciudad Bolívar. 

Desde su inicio en 2008, 'Ojo al Sancocho' es una iniciativa comunitaria que busca fortalecer la participación ciudadana y el empoderamiento político, cultural y social, así como la democratización del cine y el audiovisual. Asimismo, promueve la memoria, la identidad, la diversidad, la democracia, la solidaridad y la libertad, especialmente en comunidades que enfrentan desigualdades sociales. 

 

 

A continuación, se detalla la programación del festival: 

Viernes 13 de octubre de 2023: 

10:00 a.m.: Franja Potocine en las Mañanas. Se proyectarán varias producciones de 'Ojo Al Sancocho'. 

3:00 p.m.: Talleres. Destacando el taller 'Tejiendo la palabra ancestral' con la participación de Carmen Cuastumal, sabedora del pueblo indígena 'La comunidad de los pastos'. 

4:00 p.m.: Tardes de Maratón Audiovisual en la Potocine. Se presentará la experiencia 'Escuela Full Producciones'. 

6:00 p.m.: Franja Plato Fuerte Cine en la Potocine. Se proyectarán el documental 'Kuxlejal' de México-Alemania y la ficción 'Mar de gigantes' de Corregimiento El Valle-Bahía Solano, Chocó, Colombia. 

Sábado 14 de octubre de 2023: 

10:00 a.m.: Franja Potocine en las Mañanas. Se presentará la película 'El Libro de Lila' de Cali, Colombia. 

1:30 p.m.: Encuentro de Mujeres (Encuentro Mixto). Con la participación de una tallerista invitada. 

6:00 p.m.: Clausura del festival. Se proyectarán las películas 'Robinson' y 'Mar de gigantes', seguido de la presentación artística 'El viaje de la niña Bagüe', dirigida por Emilce Gonzalez de la Fundación Cultural 'Ojo de agua' Colombia.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co