Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
‘No es I.A. son personas pintadas a mano’, una exposición sobre la empatía


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
10 de octubre del 2023 - 2:49 pmEste trabajo de Luis Fernando Bernal, hace parte de la línea curatorial de artistas emergentes y contemporáneos de la Sala de Exposiciones Cafam.
Luis Fernando Bernal es arquitecto, diseñador y fotógrafo profesional, se dedicaba a utilizar la Inteligencia Artificial y la tecnología en el diseño de proyectos inmobiliarios, pero cuando llegó el Covid -19 su mirada dio un giro de 180 grados hacia el arte plástico, como una manera de expresar su deseo por enfatizar en el concepto de la empatía humana.
Según contó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, su formación como artista se dio a través de video tutoriales que le explicaban las técnicas para pintar.
“En la pandemia vi esa situación de cambio que quería para mí mismo. Yo llevaba ya dos años dibujando, en papel y lápiz, o esfero o plumones, no usaba pintura sobre lienzo directamente. En ese tiempo dije, voy a desarrollar esto porque no hay nada más que hacer y YouTube, fue como la puerta de enlace de todo el conocimiento que me faltaba de la parte técnica de la pintura”, comenta Luis Fernando.
La propuesta de este artista emergente, invita a alejarse un poco de todo lo digital y artificial, para acercarse a una noción de personaje, donde juega con sujetos anónimos y reconocidos, para crear tensión en un concepto tradicionalmente asociado al género pictórico del retrato, como es el de la identidad con un elemento adicional como lo es la empatía humana.
“Todo lo que voy a presentar son retratos de personas pintadas a mano con pintura acrílica sobre madera”, menciona acerca de ese trabajo que estará disponible para todo el público desde el 12 de octubre hasta el 18 de noviembre.
En esta exposición, se podrán apreciar diversos retratos en las técnicas de pintura acrílica y bocetos a lápiz que van desde imágenes hiperrealistas y expresionistas, hasta creaciones fantásticas que ponen en valor el oficio del pintor y dibujante, en un momento en cual el intelecto, la imaginación y el conocimiento humanos se ven enfrentados al advenimiento de tecnologías artificiales que problematizan y cuestionan su pertinencia. Además de los retratos, cada inicio de semana se realizarán talleres de dibujo, donde el artista enseñará las técnicas requeridas para hacer un buen retrato.
‘No es I.A. son personas pintadas a mano’, estará disponible con entrada libre para todo el público en la Sala de Exposiciones Cafam (Av. Cra. 68 N° 90 – 88), de lunes a sábado entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m.
Talentos de la Universidad Distrital en 'Políptico de los Tres Hermanos'


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
10 de octubre del 2023 - 2:23 pmLa obra de la Beca de Creación Bogotá, Ciudad Escenario 2023 se presentará los días 18, 19 y 20 de octubre en el Teatro Taller de Colombia (Calle 10 # 0 – 55) a las 8:00 p.m.
Con dramaturgia y dirección a cargo de Fanny Baena Moreno, y la música compuesta por Jacobo Velasco, 'Políptico de los tres hermanos' es una apuesta interdisciplinaria en la que se entrelazan las tablas, la propuesta audiovisual, la danza y la música.
En el programa 'Amantes del Círculo Polar', conversamos con el Maestro Conno Tisoy y Salomé Vargas González, estudiante de quinto semestre de Artes Escénicas de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas sobre el proceso de investigación y la puesta en escena que disfrutará el público capitalino.
El montaje corre a cargo del grupo VB Ingeniería Teatral y está diseñado desde la dramaturgia por Fanny Baena. La obra tiene como protagonistas a tres hermanos que fueron entregados en adopción en distintas familias debido al destierro que sufrieron sus padres, cuyas vidas se desdibujaron por la muerte y la emigración forzada.
Esta obra está inspirada en los horrores de la guerra, donde entre balaceras, explosiones, masacres, destrucción, gritos desesperados, dolor y sufrimiento, se tejen y destejen experiencias y vivencias que quedan marcadas como imborrables en la cotidianidad de estos personajes.
Para los tres hermanos, todo se desploma como un castillo de naipes y no tienen otra alternativa que comenzar una nueva vida en adopción, a menudo marcada por la suerte. Sus padres son asesinados y de la familia solo quedan los retazos y tres hermanos dispersos en lugares distantes, quienes tocarán la realidad de un público ávido de espacios para construir la paz, con una dramaturgia entrelazada con la propuesta musical, plástica y audiovisual.
Los tres personajes protagonistas, Esteban, Nicolás y Alelí, en etapas cruciales, con la figura paterna y materna perdidas, ven sus vidas desdibujadas por la muerte y la emigración forzada.
Ficha técnica:
Intérpretes: Fabio Velasco, Conno Tisoy y Salomé Vargas. Laboratorio actoral y corporal: Fabio Velasco Lomas. Música original: Jacobo Velasco. Producción musical: Juan David Velasco y Garabato Estudio. Dirección audiovisual: Eric Bernal y Samadhi Creativa. Arte: Johann Norato y Deisy Beltrán. Asistentes de dirección: Yuliana Bolaño y Camilo Sánchez. Dramaturgia y dirección general: Fanny Baena Moreno.Ya comenzaron los recorridos gratuitos del Museo Abierto de Bogotá


Foto: Idartes

Andrés Vallejo Ramírez
07 de octubre del 2023 - 12:21 pmCon esta muestra todos los ciudadanos podrán conocer las colecciones de la Capital.
Serán 30 recorridos que irán hasta el 10 de diciembre y se tomarán las carreras: Septima, Decima, Trece, Catorce y las calles 26 y 80.
Las actividades son gratuitas por los seis corredores que fueron intervenidos por más de 700 artistas urbanos, nacionales y extranjeros en las principales vías de la ciudad. Los bogotanos cuentan con 100 cupos y solo deben inscribirse aquí.
Por medio de estos recorridos de socialización, la ciudadanía conocerá los más de 60 murales que se realizaron en las tres maratones de arte urbano que se desarrollaron entre junio y agosto de 2023. Así mismo, se podrán conocer de primera mano las obras que se produjeron en el marco de becas y festivales, protagonistas de una revolución artística a lo largo de este año.
El Museo Abierto de Bogotá es resultado del trabajo de la Alcaldía en los últimos diez años como una estrategia de recuperación del espacio público a través de las artes plásticas y visuales. La iniciativa genera oportunidades para que los creadores intervengan, resignifiquen y cambien el aspecto de las calles y la relación entre los ciudadanos y su entorno. Los artistas locales, fueron seleccionados mediante invitación pública y convocatoria abierta.
Estos son los recorridos del presente mes:
Recorridos de octubre
7 de octubre 9:00 a. m. Cancha - Junta de Acción Comunal Policarpa Salavarrieta
8 de octubre 10:00 a.m. Bahía enfrente del INPEC
10 de octubre 9:30 a.m. Carrera 10 No. 13 - 49 sur Estación de Transmilenio Ciudad Jardín
14 de octubre 10:00 a.m. Bodega Secretaría de Educación, Av caracas con calle 22 sur, Liceo Femenino Mercedes Nariño Av Caracas No. 23 -24 sur
14 de octubre 9:00 a. m. Avenida Ciudad de Cali con calle 80
15 de octubre 9:00 a.m. Calle 18 con carrera 7 - Carrera 7 No. 56a - 54 sentido norte-sur Ortizo
15 de octubre 10:00 a.m. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
16 de octubre 10:00 a.m. Local de Educación Rafael Uribe Uribe Av caracas No. 29 - 13 sur
20 de octubre 7:00 a.m Colegio Agustín Fernández - Carrera 7 No.155-20
21 de octubre 9:00 a. m. Calle 26 punto Torre Colpatria
27 de octubre 10:00 a.m. IPS Compensar, calle 31 Sur Av. Caracas No. 31 sur – 19.
De gira por Colombia el fantástico show de la Granja de Zenón

Foto: Prensa

Lina Paola Neira Diaz
06 de octubre del 2023 - 4:07 pmEl fenómeno infantil de YouTube llega al Teatro Astor Plaza con su espectáculo ‘Busca del Arcoíris’, una gran producción con más de 150 metros de pantalla LED, efectos sonoros y lumínicos, además de las mejores canciones.
Todos los amigos de la granja llegan otra vez al teatro para deleitar con su show a los más pequeños. Esta es una historia increíble: Tito y Bartolito, sueñan llegar al arcoíris, pero ambos se ven decepcionados cuando Zenón y Pinto les dicen que eso es imposible. Nada detendrá al travieso gallito Bartolito y al curioso Tito, que no descansarán hasta lograrlo; Porque ellos saben que nunca hay que dejar de creer ni de soñar, siempre hay que imaginar y confiar en lo que dice el corazón.
La Granja de Zenón es la serie de animación más popular de videos infantiles dentro del canal de YouTube El reino infantil; uno de los canales más vistos. También se puede ver en los principales canales de TV en América Latina, en Pluto TV y Amazon Prime.
La Granja de Zenón se caracteriza por su animado contenido musical, historias simples, claras e interactivas, con un diseño atractivo, innovador y muy colorido.
El protagonista de la serie es Zenón, un campesino propietario de una granja, el cual se encarga de las tareas de La Granja para que todo vaya sobre ruedas, toca muy bien la guitarra y es el animador de todas las celebraciones y fiestas. Pero el personaje más querido por todos es sin duda el gallo Bartolito. Bartolito es muy pícaro y bromista, y su característica especial es que, además de cacarear, imita muy bien al resto de los animales de La Granja.
La Vaca Lola es otra de las protagonistas indiscutibles y la canción que lleva su nombre es sin duda la que los más pequeños primero aprenden y repiten una y otra vez.
Por su parte, el Lorito Pepe es muy querido dentro de La Granja, ya que es el animal que hace de interlocutor entre Zenón y el resto de los animales.
Percherón es el caballo más importante. Además de ser muy trabajador, es un amigo inseparable de Zenón. Otro de los protagonistas de La Granja es el Lobo Beto. Como buen lobo, cumple estupendamente con el papel de malvado, pero su mala suerte hace que nunca consiga finalizar sus planes con éxito.
Cada año, la productora Ben Group nacida en Chile, presenta uno espectáculo oficial en gira por toda Latinoamérica. Este año en Bogotá el evento se realizará el 11 de noviembre a las 11: 00 a.m. y 3: 00 p.m. en el Teatro Astor Plaza.
Para mayor información puede consultar la página web.
Comienza la magia con José Simhon en el Teatro ABC


Facebook: Jose Simhon

Andrés Vallejo Ramírez
05 de octubre del 2023 - 10:51 am‘Ilusionistas’ es el espectáculo que contará con magos de cuatro países. Se trata de un show para toda la familia en el que la imaginación será la protagonista.
En el año 2024, José Simhon celebrará 40 años de carrera artística. Su rostro es reconocido no solo por sus actos de magia, sino también por ser un gran empresario y publicista, sus comerciales son recordados por su maravillosa voz y por su frase "Yo mismo los atiendo" y luego un doble “Yes”. Además, ha participado en el Festival Internacional del Humor.
En el programa 'Amantes del Círculo Polar,' tuvimos la oportunidad de hablar con el reconocido mago, quien todavía está trabajando en su ilusión de hacer desaparecer el cerro de Monserrate. Esto nos permitió conocer más de su vida y de 'Ilusionistas,' que se presentará del 18 al 22 de octubre en el Teatro ABC.
La presentación contará con figuras de Portugal, España, Argentina y Colombia. Este espectáculo de magia es considerado el más taquillero de los últimos tiempos, ya que reúne a las figuras más importantes del mundo. Desde Europa, se presentará a Solange y Arkadio, mientras que del sur del continente, estará Aryel Altamar, y, por supuesto José Simhon.
Solange Kardinally y Arkadio traen un espectáculo familiar de una hora de duración en el que ambos artistas ofrecen un show de magia personalizado para todo tipo de público. Esto garantiza que tanto grandes como pequeños disfruten de una velada inolvidable. Se trata de una presentación singular que combina manipulación e ilusionismo, con la participación activa del público en el escenario.
Solange es una joven ilusionista y cantante portuguesa que pertenece a la tercera generación de ilusionistas. Su potente voz y su carisma en el escenario la han convertido en una verdadera estrella, con numerosos premios y reconocimientos en su carrera. Por otro lado, Arkadio, considerado uno de los magos e ilusionistas más importantes de España, cuenta con un extenso historial de merecidos reconocimientos y galardones en su prolífico trabajo.
Aryel Altamar es un hipnotista e ilusionista argentino, campeón latinoamericano de ilusionismo y elegido cinco veces como el mejor hipnotista de Latinoamérica. Su show de hipnotismo en vivo es único y mantiene a la audiencia asombrada de principio a fin. En este espectáculo, el público es protagonista en gran medida, y Aryel logra cautivar a todos sus espectadores.
José Simhon, mezcla la comedia, la magia y el ilusionismo para lograr sorprender y hacer reír a su audiencia. Además, en este maravilloso espectáculo, los niños serán los protagonistas.
Las funciones se llevarán a cabo los días 18, 19 y 20 de octubre a las 8:00 p.m. El 21 de octubre habrá una doble función a las 5:00 p.m. y a las 8:00 p.m. El cierre será el 22 de octubre a las 3:00 p.m. y a las 6:00 p.m.
‘Festival Internacional de Títeres Manuelucho’, un evento metropolitano


Foto: Prensa Libélula Dorada

Paula Jaramillo
03 de octubre del 2023 - 11:54 amDel 6 al 29 de octubre, Bogotá se viste de fiesta con este encuentro que celebra 21 años de nuevas creaciones, historias y lenguajes.
Cada país tiene su títere, una representación de ese personaje fantástico que condensa la riqueza y diversidad cultural que identifica una nación. Para Colombia esta insignia está representada por “Manuelucho Sepúlveda”, un títere de guante creado en 1916 por Sergio Londoño, un titiritero de la ciudad de Manizales.
“Lo hemos adoptado como nombre del Festival para rendirle un homenaje, ya que consideramos a Manuelucho como nuestro títere nacional y quien, por su forma de ser picaresca, identifica al pueblo colombiano”, afirmó el maestro César Álvarez, cofundador de la Libélula Dorada, en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de los detalles de este evento internacional.
El ‘Festival Internacional de Títeres Manuelucho’ de la Libélula Dorada, es una ventana para los grupos invitados. Cada obra promete ser una experiencia inolvidable para los asistentes, quienes podrán disfrutar de lo mejor del teatro de muñecos y descubrir el encanto, la creatividad y la magia, inherente a esta ancestral forma de expresión artística.
Para esta versión, serán 25 funciones de cinco compañías internacionales de España, México, Argentina, Bolivia y Venezuela. Por Colombia se harán presentes agrupaciones de Medellín, Bogotá y Tunja.
Como novedad, además de las presentaciones en la sala de la Libélula Dorada, se tendrán otros espacios como la sala Gaitán y la red de escenarios de Biblored, lo cual permitirá que la iniciativa se extienda por la ciudad y que el público tenga la posibilidad de disfrutarlo más cerca.
Cada año el Festival rinde homenaje a un personaje relevante en el mundo de las artes escénicas, para esta versión el honor será para el maestro, director, dramaturgo, gestor y titiritero Julio Quecán, director del Grupo el Carriel de Tunja, quien lleva 50 años de vida artística. Este reconocimiento busca visibilizar y exaltar la trayectoria de quienes con su labor han contribuido al desarrollo del teatro de títeres en Colombia.
A la par de las presentaciones de los grupos, se realizarán clases magistrales que giran en torno al arte con muñecos. Por una parte, Iván Darío Álvarez hablará de ¿Cómo abordar desde la escritura los procesos creadores? Y el maestro internacional Carlos Converso, tratará el tema de ‘El trabajo del director en el teatro de títeres’. La programación se puede consultar aquí.
El ‘Festival Internacional de Títeres Manuelucho’, cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, Idartes y Bibliored; Asimismo, ha sido reconocido como un evento de impacto metropolitano por la ‘Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes’ SCRD.
Funciones viernes, sábados, domingos y lunes festivo.
Más información en www.libeluladorada.com.
Vacaciones Recreativas en la Cinemateca de Bogotá


Foto: Infobae

Lina Paola Neira Diaz
02 de octubre del 2023 - 7:00 pmCon microtalleres, títeres, películas, creación de filtros e historias la Cinemateca ofrece a todos los jóvenes entre 6 y 18 años una variada programación durante el receso escolar.
Del 12 al 18 de octubre se llevará a cabo las vacaciones recreativas en torno al disfrute, aprendizaje con actividades en donde se crearán mundos fantásticos, retos, experiencias sonoras y visuales y sobre todo, momentos de mucho juego alrededor del maravilloso mundo del cine y las artes audiovisuales.
Conozca la programación:
Microtalleres
Serán tres microtalleres enfocados en el desarrollo de entornos digitales como juegos de Roblox, filtros de realidad aumentada para Redes Sociales y la creación de efectos de sonido para cine, la cual está enfocada para niños de 7 años en adelante.
Cineclub
Con juegos y mucho aprendizaje de las historias, se proyectarán las siguientes películas ‘KUBO y las dos cuerdas mágicas’, ‘Los mundos de Coraline’ y ‘El mundo de Norman’. Dedicado a niños de 6 a 13 años.
Fotografía
En el espacio denominado ‘La magia de pintar con la luz’ se hará uso de distintos tipos de cámaras y materiales para captar fotografías divertidas. Esta actividad es recomendada para niños entre 5 y 13 años.
Frankenstein a todo color
Creando cuentos que pueden volverse ideas para una película, los asistentes descubrirán como se pintaban las películas antiguas. Actividad propuesta para niños de 10 a 13 años.
Tómate la Cinemateca
Proyecciones en Hall de la Sala Capital de forma gratuita
‘El extraño mundo de Jack’ (9:00 am): Uno de los clásicos en temporadas de Halloween y navideñas es esta producción de Tim Burton que ha marcado la infancia de generaciones.
‘Lo que el agua se llevó’ (12:30 pm): Para regresar a su hogar en Londres, el personaje principal debe pasar una travesía llena de aventura.
‘El fantástico Señor Fox’ (2:00 pm): Siendo una de las producciones aclamadas por la crítica por su profundo análisis de la sociedad plasmado en la trama trata la historia de una familia de zorros que deben afrontar distintas problemáticas.
‘Coco’ (4:00 pm): Con su estreno en 2017, esta película retrata la cultura mexicana junto a sus tradiciones plasmados en Miguel, que en búsqueda de lograr cumplir su sueño termina en la Tierra de los muertos. Para mayor información y consulte toda la programación consulte la página web de la Cinemateca.
El músico colombiano Pala gana premio de poesía en España


Foto: www.elespanol.com

Lina Paola Neira Diaz
02 de octubre del 2023 - 6:35 pmCon el poemario ‘Gramática del asombro’, el escritor y cantautor colombiano Carlos Palacio, también conocido como Pala, gana el premio de poesía en la trigésima novena edición de los Premios Literarios Jaén.
El jurado resaltó en su texto “su riqueza de ritmo, expresiones, ambientes y temas, así como su estructura cerrada, perfecta y muy armoniosa, que da sentido a una voz migrante que hace referencia a sus renuncias”. Razones suficientes por las que el premio fue concedido por unanimidad entre 243 títulos participantes.
Este es el cuarto reconocimiento recibido por el músico colombiano en España durante los últimos cuatro años. Por su parte, la ganadora en la modalidad de narrativa juvenil ha sido la madrileña Pilar Somarribia con 'Cuento de un cielo en llamas'. Asimismo, el granadino Rafael Ruiz se quedó con esta edición gracias a la novela 'La flor egoísta'.
Los organizares del concurso, CajaGranada Fundación y CaixaBank, informaron que la entrega oficial se llevará a cabo el viernes primero de diciembre, en el Parador de Jaén y contará con un padrino para presidir la ya tradicional conferencia del acto, el cantante, compositor, escritor y filósofo Santiago Auserón.
Cabe mencionar que Pala, como músico ha editado nueve álbumes y como escritor ha publicado seis poemarios, recibió en España los premios internacionales Miguel Hernández (2020), Antonio Machado en Baeza (2021) y José de Espronceda (2022), mientras que en Colombia ganó el Premio nacional de música del Ministerio de Cultura y el Premio de poesía de la Alcaldía de Medellín.
Waldo Urrego, un artista que no para de crear


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
30 de septiembre del 2023 - 3:56 pmEl multifacético actor lleva más de 60 años en la escena y continúa trabajando en varios proyectos.
El actor estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre su trayectoria y ofreciendo al público una lista selecta de canciones que de alguna manera han marcado su vida.
Hablar del recorrido profesional y personal de Waldo Urrego sería una tarea extensa, pues obligatoriamente hay que remontarse a un camino lleno de viajes desde la niñez, provocados por el oficio de su padre, un comerciante que llegó a Quibdó, mientras la madre era profesora de matemáticas, según nos cuenta Waldo, una de las primeras mujeres en enseñar esta área y escribir un libro que aún se usa.
Allí en Quibdó conoció la magia del teatro. Viajó con sus padres a diversos destinos, donde la violencia azotaba con rigor, hasta que llegó a Bogotá a buscar su rumbo como actor y su talento lo hizo brillar.
“En la Universidad Javeriana había un grupo de teatro, yo entre, hicimos una obra y luego yo fui a la Escuela de Arte Dramático, luego el maestro Bernardo Romero Lozano me dijo: Vení que te necesito pa’ una obra vé, para la televisión, y yo tenía mucho miedo porque era una obra del Teatro Americano y yo hacía un personaje de un jovencito, de la mano de él ingresé a la televisión, hice esa obra y a la semana siguiente era famoso en todo el país. En esa época existía solo un canal y tuve la suerte de que Miguel Ayuso me publicara un artículo en El Tiempo y logré el estrellato sin tener la culpa y desde entonces no he parado nunca”, dice Waldo sobre sus inicios en la escena.
Su preparación también se vio marcada por el Teatro Popular de Bogotá, un lugar que concentró a las estrellas de la época, íconos muy recordados en la televisión y el teatro, como Jorge Alí Triana o Fanny Mickey, entre otros. Waldo aprendió no solo de actuación sino de gestión y producción, otra de las facetas del actor.
Aunque se le ha encasillado en papeles de villano, Waldo se ha destacado también en proyectos con una alta carga de humor y dramatismo, es un actor que despliega su talento para interpretar con amor el trabajo que le llega.
En ese camino conoció la magia, dice que hace aproximadamente 20 años o más, y se apasionó por este arte que estudio en la Escuela de Artes Mágicas de Bogotá, de hecho, está trabajando en un proyecto que espera estrenar el próximo año.
Actualmente comparte escenario con el actor Óscar Álzate, en la obra ‘La Culebra’, dirigida por el talentoso Julio Hernán Correal, que presenta una extensa temporada en Casa E Borrero. Una historia que sumerge al público en las fastidiosas llamadas de cobranza, mediante un divertido juego entre recaudador y moroso.
‘Gentes del Putumayo narran’, una exposición en el Museo Nacional

Foto: Prensa Museo Nacional

Paula Jaramillo
26 de septiembre del 2023 - 3:38 pmLa muestra estará disponible hasta el 29 de octubre. El visitante encontrará travesías, intercambios y reivindicaciones de esta región del país.
La exposición trae a la memoria imágenes de otros tiempos, universos y territorios de indígenas, gente campesina y negra persiguiendo sueños o huyendo de la pobreza y la violencia.
Se ubica en la sala ‘Talleres del Panóptico’ del Museo Nacional de Colombia, y se presenta, junto con un recorrido que incluye voces, escritos, dibujos, fotografías y objetos, distribuidos en siete dispositivos que contienen relatos de viejas y nuevas generaciones, que forman parte de lo que hoy es el complejo, diverso y conflictivo territorio del Putumayo.
Los dispositivos que acompañan el laboratorio de co-creación son: ‘De territorios y universos indígenas’; ‘Abriendo caminos, persiguiendo sueños’; ‘Álbumes de familia’; ‘Gentes de río, monte y ciudad’; ‘Trueques de poder’ y ‘Territorio y frontera’ y forman parte del proyecto ‘Suruma, un museo para pensar el Putumayo’, el cual se ha convertido en el primer espacio del departamento, orientado a la conservación y divulgación del patrimonio arqueológico hallado en los sitios de Pomorroso y Cumplidor, cerca del río Guamuez, en el bajo Putumayo, y en Vonu Este, en el municipio de Villagarzón.
El laboratorio de co-creación permanente ‘Gentes del Putumayo narran…travesías, intercambios y reivindicaciones’, tendrá recorridos mediados y talleres facilitados por el área de Museología del ICANH y el equipo educativo del Museo Nacional de Colombia, de martes a domingo de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. Los días miércoles de 3:00 p. m. a 5:00 p. m. y el último domingo de cada mes, la entrada es gratuita.
Más información en el siguiente link.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co