María del Campo: Una mujer que lucha por el cacao colombiano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cacao

Foto: Despejando dudas portal web

LAUD

LAUD

18 de febrero del 2024 - 12:04 pm

Recorre cada rincón cacaotero de Colombia y levanta su voz para retratar la lucha e historias de este cultivo. ‘María del Campo’, es la mujer que representa el mejor cacao del mundo.

Alegre y dulce como el chocolate, así es María del Campo, el rostro visible de las más de 60 mil familias cacaocultoras que tiene Colombia. El vestido que usa, retrata la lucha que ha tenido el cacao colombiano y su voz ha estado en los escenarios políticos y sociales más importantes para la agricultura alrededor del mundo.

Liliana Jiménez Molina, es una paisa que a mucho honor le ha dado vida a este personaje, desde hace más de siete años. Ha recorrido los rincones de Colombia y varios países con un objetivo claro: Dar a conocer el trabajo que hay detrás de cada trozo de chocolate.

“Cuando postulé mi nombre para ser ‘María del Campo’, había 600 mujeres compitiendo en todo el país, tengo que admitir que no pensé que me lo fuera a ganar. Esta es una labor de gran responsabilidad, un camino que lleva siete años construyéndose con entrega y amor hacia el cacao colombiano”, explicó Liliana a los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

 

 

Uno de los lugares que, sin duda alguna, marca la carrera de María del Campo, es Ámsterdam. En donde hace pocos días, se realizó el ‘Cacao Of Excellence Awards’ y Colombia se llevó el galardón ‘Cacao de Oro’, gracias a la muestra de la Cooperativa Multiactiva Nodo Agrícola Cacaotero.

Para sorpresa de Liliana, aunque Países Bajos está a miles de kilómetros de Colombia, su personaje fue reconocido por varios actores internacionales de la industria cacaotera.

“Si conociéramos el proceso que tiene que pasar una muestra para llegar a las mejores 50 del mundo y además ganarse el Oro, podríamos entender lo importante que es este reconocimiento no solo para las familias del Meta, sino para todo el país”, agregó Liliana.

Liliana y María del Campo, aunque cuentan con personalidades distintas, son una sola al momento de defender la calidad de este cultivo. Ambas conservan un mismo sueño, lograr que en cada escenario, las mazorcas de cacao colombianas y su grano, sean protagonistas. 

La Radionovela: Un legado cultural en la era digital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Radionovela: Un legado cultural en la era digital

Foto: Radio Nacional de Colombia

Julián Escobar

Julián Escobar

16 de febrero del 2024 - 11:50 am

En Colombia, la radionovela ha sido un pilar de la cultura radiofónica, cautivando generaciones con historias emotivas y personajes entrañables.

En el marco del Día Mundial de la Radio, celebrado cada 13 de febrero, se hace imprescindible recordar una forma única de entretenimiento auditivo que ha dejado una marca profunda en la historia de la radiodifusión: La radionovela. Esta narrativa, que combina drama, romance, misterio y aventura, ha cautivado a audiencias en todo el mundo desde sus inicios en la primera mitad del siglo XX.

En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvieron Rodrigo Bustamante, locutor y actor de doblaje, y Rafael Gómez, director, actor de televisión, teatro y de doblaje, hablando sobre el poder de la voz en la radio y la herencia en la era digital.

 

La radionovela se originó en Estados Unidos en la década de 1920, impulsada por la creciente popularidad de la radio como medio de comunicación de masas. Programas como The Goldbergs y Amos 'n' Andy marcaron el comienzo de una era de dramas radiofónicos que pronto se extendieron a otras partes del mundo, conquistando audiencias en Europa y América Latina.

En Latinoamérica, la radionovela experimentó su época dorada durante las décadas de 1940 y 1950. Países como México, Argentina y Cuba produjeron un vasto repertorio de programas que se convirtieron en parte integral de la cultura popular. Obras icónicas como Kalimán, La Tremenda Corte y Cristal fueron fenómenos de masas, transmitidos fielmente por las emisoras de radio y seguidos fervientemente por audiencias de todas las edades.

 

 

En Colombia, la radionovela también dejó una huella imborrable. A finales de la década de 1940, con el surgimiento de emisoras de radio comerciales, el género comenzó a florecer en el país. Programas como ‘La Voz de la Victoria’ y ‘La novela inolvidable’ cautivaron a los oyentes con historias emotivas. La radionovela se convirtió en un elemento central de la programación radial, atrayendo a grandes audiencias y consolidando su posición como una forma de entretenimiento de primer nivel.

Rafael Gómez expresó que contó con “la inmensa fortuna de estar ahí, de compartir al lado de los grandes de la radio colombiana y de las radionovelas como con Gaspar Ospina, que hacía la voz de Kalimán, y Leticia palacio, la doctora. Tuvo tanto éxito en aquella época, siendo un trabajo supremamente difícil porque se tiene que dar a cada personaje la característica, la psicología, lo que viene, lo que pasó y lo que está solo en tu voz, no hay ningún recurso o cosa que se pueda disponer como en el teatro o en la televisión. En la radionovela, se admite únicamente la voz y transportarse a ese mundo maravilloso que pone a volar la imaginación de la gente”.

 

 

Aunque con el paso del tiempo la televisión y posteriormente el internet han ganado terreno como principales medios de entretenimiento, la radionovela sigue siendo valorada por su capacidad única que estimula la imaginación y conecta emocionalmente con las audiencias. Ahora este arte ha migrado sus oyentes a otros espacios streaming como plataformas que ofrecen el podcast, en el cual se encuentra un sin número de productos que se pueden disfrutar en cualquier momento del día. 

POEMAPA: Un nuevo espacio en Bogotá para los amantes de las artes y la paz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia POEMAPA

Foto: POEMAPA

LAUD

LAUD

15 de febrero del 2024 - 12:49 pm

En el centro de la ciudad, nace un nuevo espacio dedicado a las letras y la paz. Invitados de lujo y libros con una narrativa distinta de la guerra, dan vida a este lugar.

“Un nuevo espacio para la vida y para la siembra de lo imposible”, es el lema de Poemapa, un centro de encuentro y diversidad, liderado por Eric Arellana, un poeta, periodista y documentalista, conocido como ‘El Chico Bauti’

Su infaltable son los libros y en especial los poéticos, a través de estos, ha logrado conjugar sus vivencias y los testimonios de otras víctimas del conflicto armado en Colombia, logrando crear una narrativa distinta de la guerra y la paz.

“El objetivo es conocer tanto el dolor propio como el de muchas otras víctimas y poderlo llevar a un escenario en donde se habla de la dignidad de las personas que luchan y no solamente de su sufrimiento, sino de un reconocimiento de la diferencia y no del señalamiento”, relató Eric, a los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO. 

 

 

Uno de los textos que carga con orgullo es ‘RenaSer’, escrito por un grupo de estudiantes que se inspiró en la historia de Nidya Ericka Bautista, la madre del ´Chico Bauti´ y una de las mujeres desaparecidas forzadamente por el Estado Colombiano.

Aunque el homenaje es a su mamá y a la ardua labor que cumplió en la sociedad, toca las fibras más íntimas de su corazón. “Mi madre celebraba mi día de cumpleaños, por haberme parido. Se compraba una torta para ella y otra para los demás”, recuerda con emoción el ‘Chico Bauti’.

De estas, de otros relatos y de decenas de personajes que se ha encontrado en su recorrido por el mundo nace este proyecto. Un mapa que ofrece una mirada poética que no sabe de imposibles, de fronteras o de talanqueras.

Por: Anggie Daniela García

Comunicadora social y periodista.

Talleres de arte comunitario en Kennedy de la mano de ‘VB Ingeniería Teatral’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Talleres de arte comunitario en Kennedy de la mano de ‘VB Ingeniería Teatral’

Foto: Facebook / ‘VB Ingeniería Teatral’

Julián Escobar

Julián Escobar

12 de febrero del 2024 - 4:12 pm

El colectivo ganador de la beca ‘Es Cultura Local’, llevará talleres de arte comunitario a Kennedy, promoviendo la transformación social.

El colectivo ‘VB Ingeniería Teatral’ ha sido galardonado con la cuarta edición de la beca ‘Es Cultura Local’, otorgada por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y el Fondo de Desarrollo Local de Kennedy. Con esta distinción, la organización busca expandir su innovadora propuesta que ha impactado de manera positiva en comunidades, demostrando el poder transformador del arte.

Fabio Velasco, director del laboratorio investigativo y corporal de ‘VB Ingeniería Teatral’, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ contando sobre esta puesta artística que fortalece a la comunidad en general.

 

La iniciativa, que tuvo su primera implementación en Ecuador, llevará por nombre ‘La Ingeniería Teatral en los Procesos de Arte Comunitario en Ecuador’. Esta propuesta será socializada por medio de una serie de talleres que se llevarán a cabo los días 13, 14 y 15 de febrero en la localidad de Kennedy, en la ‘Casa de la Juventud IWOKA’.

“Tuvimos a bien ganar la convocatoria ‘Itinerancias Internacionales’, estuvimos en unas poblaciones del Ecuador, en Guayaquil, y en tres poblaciones de la provincia de Manabí, una comunidad ancestral que se llama Pacoche. Logramos un contacto con los niños y los maestros que trabajan con varios jóvenes, que también estudian música y arte en el buque azar”, enfatizó el director. 

Así mismo, contó que este proyecto, aunque nace en el país hermano, se quiere vincular con las poblaciones indígenas establecidas en el territorio distrital, para así fortalecer las prácticas ancestrales. 

Dirigida por el reconocido ‘Colectivo Parchando Ando’, la convocatoria está abierta a diversas audiencias. Mujeres asociadas a la Casa de Igualdad de Oportunidades, estudiantes del INEM de Kennedy interesados en las artes, así como aquellos que lideran movimientos artísticos, que tendrán la oportunidad de participar. A través de estos talleres, las personas podrán aprender y absorber las experiencias de comunidades en Guayaquil, Portoviejo y Manta, en Ecuador. Se espera que estas vivencias enriquezcan su trabajo creativo y contribuyan a la construcción de una sociedad más identitaria y vibrante.

 

 

El objetivo principal de esta iniciativa es visibilizar el trabajo de los agentes culturales locales y fomentar un diálogo participativo que incentive la integración de diferentes disciplinas artísticas en las artes escénicas. Esto, a su vez, busca generar una mayor conexión entre el artista, su obra y el público, promoviendo espacios de convivencia desde la creación hasta la puesta en escena.

Las inscripciones para estos talleres están a cargo de Laura Ochoa, quien puede ser contactada a través de WhatsApp al número 321 4385737. 

Dani Guerrero: El chef que prepara los mejores libros del mundo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Dani Guerrero: El chef que prepara los mejores libros del mundo

Foto: Portal Web Deliciousandsons

LAUD

LAUD

08 de febrero del 2024 - 12:58 pm

Su gastroeditoral ‘Hammbre de Cultura’, ha ganado más de 7 premios internacionales. La fusión de la sazón colombiana con las tradiciones ancestrales han sido la clave del éxito.

Sentado en lo que llama su “gastrobiblioteca”, Dani Guerrero “Pantxeta”, un catalán que lleva más de 10 años en Colombia trabajando por la cultura gastronómica, abrió las puertas de su experiencia en LAUD 90.4 FM ESTÉREO. 

Aunque el chicharrón es su plato favorito, la pandemia y productos como los envueltos y amasijos, fueron el principal catalizador para que hoy su editorial tenga más de siete premios internacionales.

“Sin quererlo, ni planificarlo, la pandemia nos obligó a todos a volver a cocinar en la casa, a rescatar los recetarios guardados por años. Esto fue una sorpresa que nos ayudó mucho, sobre todo con el libro ‘Envueltos’. La gente quería rescatar las envolturas en hoja”, comentó Dani.

 

 

‘Envueltos’, fue catalogado como el Mejor Libro del Mundo Gourmand Cookbook Awards 2021. Nació en plena pandemia, hacía el mes de agosto, en manos de “Chori y Heidy”, dos habitantes de Barrancabermeja que hicieron de la yuca, el plátano y el maíz, los protagonistas de una historia que hoy se vende a nivel mundial.

Este texto junto a Mini-Mál, que reúne 18 años de cocina sorprendentemente colombiana fueron las primeras bases para Hammbre de Cultura, que cuenta hoy con tres líneas editoriales.

“Gracias a la calidad de los libros, autores y premios que hemos ido reuniendo, estamos en un momento muy dulce. Lanzando cada año entre 3 o 4 libros, felices porque hacemos lo que más nos gusta, escribir sobre gastronomía colombiana”, agregó Guerrero.

Nuevos lanzamientos de Hammbre de Cultura

Ampliando las voces y autores de sus publicaciones, esta editorial bajo su sello Andanía Colección, ha publicados nuevos títulos como:

-    “Calor Residual” de Karim Ganem Maloof, premiado como Mejor Libro del Mundo de Literatura Gastronómica con prólogo de Piedad Bonnett.

-    El Andariego, relatos cafeteros, de Carlos Ospina Marulanda, lanzado hace un par de meses.

 

 

Además, desde la línea editorial de libros de artista se han lanzado dos títulos: ‘Lo que he mirado en esta tierra’, ya agotado. Y ‘La Última Máscara’, ambos del maestro Marcos Roda.

Por: Angie García

Comunicadora Social-Periodista.

Abiertas las inscripciones para talleres gratuitos de artes en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Abiertas las inscripciones para talleres gratuitos de artes en Bogotá

Foto: El Tiempo

Julián Escobar

Julián Escobar

08 de febrero del 2024 - 12:48 pm

El Distrito ofrece talleres gratuitos de música, danza, literatura y más, como parte del Programa Crea del Instituto Distrital de las Artes.

La Alcaldía de Bogotá ha lanzado una oportunidad para los habitantes de la ciudad que deseen explorar su creatividad y sumergirse en el fascinante mundo de las artes. Se trata de una serie de talleres gratuitos de música, danza, literatura, artes plásticas, teatro y producción audiovisual, que forman parte del Programa Crea, dirigido por el Instituto Distrital de las Artes - Idartes.

Las personas que quieran inscribirse pueden hacerlo a través de la página web de Crea o acercarse directamente a los centros de formación distribuidos por las diferentes localidades de Bogotá, donde podrán realizar el registro de forma presencial. Es necesario llevar una fotocopia del documento de identidad, un recibo de servicio público y el carné de EPS o SISBEN.

Es importante destacar que estos talleres no solo ofrecen la oportunidad de explorar el mundo artístico, sino que también buscan generar procesos de transformación social a través de la formación en artes.

El Programa Crea es una estrategia integral del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, enmarcada dentro del plan de desarrollo distrital 2020 – 2024 "Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI". Esta iniciativa, que inicialmente surgió en 2013 bajo el nombre de CLAN (Centros Locales de Artes para la Niñez y la Juventud), ha intentado responder a las necesidades educativas y culturales de la comunidad.

Condecorarán a Sigourney Wever en los Premios Goya

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Condecorarán a Sigourney Wever en los Premios Goya

Foto: Espinof

Julián Escobar

Julián Escobar

07 de febrero del 2024 - 12:24 pm

El próximo 10 de febrero se llevarán a cabo los Premios Goya, una ceremonia que condecora a lo mejor del cine mundial.

La destacada actriz y productora estadounidense, Sigourney Weaver, será galardonada con el prestigioso premio Goya Internacional el próximo 10 de febrero en Valladolid. Este reconocimiento honra su trayectoria en el mundo del cine, caracterizada por la creación de personajes femeninos independientes, complejos y fuertes que han dejado una huella imborrable en la industria cinematográfica a nivel mundial.

Con tres nominaciones al Oscar y galardones como el BAFTA y el Globo de Oro en su haber, Weaver ha forjado una carrera diversa que abarca desde icónicos roles en películas de ciencia ficción como ‘Alien’ hasta conmovedoras interpretaciones en dramas como ‘Gorilas en la nniebla' donde encarnó a Dian Fossey. Su versatilidad y carisma la han convertido en una de las actrices más queridas y respetadas tanto por el público como por la crítica especializada.

 

 

Además, Weaver ha dejado su impronta en la industria del cine con su participación en otros proyectos cinematográficos icónicos como ‘Avatar’, ‘Los Cazafantasmas' y ‘El año que vivimos peligrosamente'. Estos roles no solo han consolidado su estatus como una de las actrices más destacadas de su generación, sino que también han contribuido significativamente a la riqueza cultural y artística del séptimo arte.

¡El Año Nuevo Chino 2024 llega a Bogotá! No se pierda su programación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Año Chino

Foto: Casa Cultural Colombo China Brigada SOS

LAUD

LAUD

07 de febrero del 2024 - 12:09 pm

El próximo 10 de febrero, el Año Nuevo Chino, se toma las bibliotecas de Bogotá. Arte, color y música se unen a esta celebración que usted podrá disfrutar sin ningún costo.

Aunque en Colombia, el nuevo año inicia el primero de enero, la llegada de la segunda luna nueva del calendario gregoriano es el punto de partida de este ciclo en la cultura china. La conocida Fiesta de la Primavera, reúne a millones de personas alrededor del mundo y por cuarta vez, Bogotá participará de esta celebración.

“A partir del sábado 10 de febrero, la ciudadanía podrá tener un acercamiento a la cultura china con diferentes actividades y expresiones artísticas realizadas por organizaciones que promueven acciones de fomento cultural”, explicó Bibliored a través de su portal web.

Para cada mes del año, asignan un animal y un elemento, basados en su horóscopo. En esta temporada, el turno será para el dragón de madera, que según esta cultura encarna el poder espiritual supremo, teniendo la fuerza como su mayor virtud.

Programación en Bogotá

Faroles rojos, fuegos artificiales, banquetes y un gran desfile de bienvenida, son algunas de las actividades de conmemoración en el país asiático. A una menor escala, varias de ellas serán replicadas en la capital colombiana, de la siguiente manera:

El próximo sábado 10 de febrero, la Biblioteca Virgilio Barco, abrirá sus puertas entre las 9:00 a.m. y 4:00 p.m. Allí podrá disfrutar de un desfile de apertura, caravanas, danzas del león y del dragón, exhibiciones de kung-fu y tai chi y una enriquecida agenda de conferencias culturales.

 

Programación del año nuevo Chino 2024 en la #bibliotecapúblicavirgiliobarco por parte del gobierno distrital y diferentes organizadores del evento.

No se lo pierdan! 🇨🇴🤝🏻🇨🇳🎉🎊🥳#Bogotá #BogotáDC #Cultura #China #Colombia #AñoNuevoChino #AñoNuevoChino2024 pic.twitter.com/qoL9Gxyfnj

— Casa Cultural Colombo China Brigada SOS (@sos_brigada) February 6, 2024

 

“Además de la Biblioteca Pública Virgilio Barco, la celebración del Año Nuevo Chino se expande a otros espacios de BibloRed como la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo y la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella El Tintal”, agregó Bibliored.

En estas dos bibliotecas, la celebración continuará los domingos 18 y 25 de febrero, entre las 2:00 p.m. y las 2:30 p.m. Danzas típicas, talleres de automasajes y caligrafía china completarán la agenda conmemorativa del Año Nuevo Chino 2024 en Bogotá.

Para mayor información visite la página web. 

Por: Angie García

Comunicadora Social-Periodista. 

Colecciones de arte de Panamá llegan al Aeropuerto Internacional El Dorado

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colecciones de arte de Panamá

Foto: Prensa

LAUD

LAUD

23 de enero del 2024 - 5:01 pm

El Museo de la Mola -MUMO de Panamá, reconocido por su rica colección de obras artísticas, exhibirá sus creaciones en proyecciones digitales con visualización en 360° en las pantallas ubicadas en la zona pública del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá.

Algunas de las coloridas y fascinantes piezas del Museo de la Mola ahora pueden ser apreciadas por los viajeros y visitantes que transitan por el Aeropuerto Internacional El Dorado, gracias a un importante proyecto del equipo de Volarte. La muestra busca compartir la riqueza cultural y artística de Panamá con una audiencia internacional, brindando una experiencia única y enriquecedora. Javel Altamiranda directora del Museo de la Mola, expresó: “Estamos encantados de llevar las vibrantes piezas del Museo de la Mola a un escenario internacional tan destacado como el Aeropuerto Internacional El Dorado en Colombia. Esta iniciativa refleja nuestro compromiso con la difusión cultural y el intercambio artístico”.

La exposición es un testimonio de la riqueza cultural de Panamá y la habilidad artística de los creadores del Museo de la Mola. 

¿Cómo surge el Museo de la Mola?

El MuMo surge a raíz de una inquietud que tenía don Alberto Motta desde hacía muchos años, de dar a conocer la mola en Panamá y en el mundo.

Su gran amigo, José Félix Llopis, que durante décadas fue director de la casa Christian Dior para América, y con quien don Alberto tenía una relación comercial y de amistad desde la década de los 50, fue adquiriendo molas hasta llegar a tener una colección.

En un viaje a Oaxaca, México, en 2017, el hijo de don Alberto, Stanley tiene la oportunidad de visitar el Museo Textil, allí se acuerda de la colección de molas de José Félix Llopis. Y se pregunta que había sido de esa colección. Gracias a Patricia Llopis, su familia y la Fundación Llopis, gran parte de las molas exhibidas hoy en día en el MuMo pertenecen a la colección Llopis.

¿Por qué la Mola?

La mola contiene características particulares que la hacen merecedoras de ser apreciadas y valoradas por todos. Es una obra cultural de arte para ser admirada. Aprovechando las colecciones de nuestros impulsores, ese es el objetivo de MuMo.

MuMo es un homenaje a la cultura y arte panameño y a la gran amistad entre don Alberto Motta y José Félix Llopis.

Esta exposición estará disponible a partir del 25 de enero del 2024 junto con diferentes colecciones latinoamericanas cada dos meses, hasta finales del 2025.  Para mayor información y conocer más acerca de la exposición consulte las páginas web www.volarte.art y www.museodelamola.org.

Sabrosura, El Musical llega a Cartagena

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Sabrosura, El Musical llega a Cartagena

Foto: Cortesía de prensa

LAUD

LAUD

17 de enero del 2024 - 3:09 pm

Con más de 40 artistas en escena, el imponente ruedo de la Serrezuela se convierte en el escenario principal de un gran espectáculo musical, el cual contará las historias más relevantes de la cultura popular cartagenera.

 

Luego del exitoso lanzamiento y funciones en diciembre de 2023, Sabrosura, El Musical organizado por Sabrosura Entertainment Company abre oficialmente las puertas al público este 2024 los próximos 19 y 26 de enero y lo mejor, anuncia sus funciones para todos los viernes del año. El Musical es una oportunidad para que tanto visitantes como Cartageneros disfruten de una puesta en escena de talla internacional, con la participación de artistas y bailarines como Ramy Torres, Martín “El Tete” Gonzalez, Cenelia Alcazar, Luis Tower, Charles King, Rolando Altamar, Luismi Yanes, Yeimi Paola Vargas y Boris Garcia, entre otros que se irán sumando a esta apuesta. 

 

El buen ambiente, las luces, el brillo y los colores alusivos a la esencia del Caribe, son partícipes de esta experiencia multifacética que transporta a sus asistentes a vivir un recorrido por la cultura popular cartagenera de manera estilizada. 

“Lograr que nuestro Musical pueda ofrecer toda esta magia, fue posible gracias a un gran equipo de trabajo que además del compromiso y el amor por lo nuestro, también puso a nuestra disposición su gran talento y trayectoria. La escenografía estuvo a cargo de la reconocida Angelica Perea, gran artista nominada a premios Oscares, el vestuario es obra de la diseñadora Diana Rolando y su hija May Pájaro Rolando (La Virreina), quienes supieron interpretar nuestro sentir y plasmarlo con un resultado realmente maravilloso”, afirma Boris García, Director artístico y creador de Sabrosura, El Musical.

 

 

Con un aforo disponible de hasta 500 personas y una presentación sin igual, Sabrosura, El Musical, promete un espectáculo sentimental, sonoro y entretenido que permite a los espectadores disfrutar de interpretaciones como Pa´l Bailador, un tributo al Joe Arroyo, Afrika Aki, un recorrido sonoro y cronológico por las influencias del África, Un bolero para representar  el romance caribeño, la Champeta entre otros sonidos.  

Para mayor información consulte la página web.  

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co