12.500 adultos mayores están listos para recibir apoyos económicos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 12.500 adultos mayores están listos para recibir apoyos económicos

Foto: Integración Social

LAUD

LAUD

18 de junio del 2024 - 6:10 pm

Las personas de la tercera edad de las categorías A, B y B desplazado seguirán recibiendo ayuda económica a través del método de pago que la persona escoja.

Desde la Secretaría de Integración Social, se continúan realizando las campañas específicas con adultos mayores de 60 años, para que ellos mismos decidan el medio por el que pueden recibir el pago correspondiente al apoyo económico. Cabe resaltar que el pago se realiza por canales digitales o retiro por ventanilla. 

Roberto Angulo, secretario distrital de Integración Social, aseguró durante una de las jornadas: “Vamos en avance, en el total de la ciudad del 32 %, 12.500 personas mayores ya han pasado por el operativo y lo más interesante es que se ha dividido en dos grupos; la mitad está tomando pagos digitales, esto es muy importante porque esa población va tener una inclusión financiera y la otra mitad ha optado por giros postales por ventanilla”.

Ya son 6.164 personas las que eligieron billeteras móviles (49 %) y 6.293 optaron por retiro por ventanilla (51 %). Las localidades que más han atendido a este llamado son Ciudad Bolívar con 1.413 personas, Usme con 1.216 personas, y Kennedy con 1.208 personas.

Cerca del 70 % de las personas eligieron recibir el pago mediante billeteras móviles, como una de las nuevas alternativas, esto en la localidad de Kennedy, por otro lado, el 57 % en Rafael Uribe Uribe y en Chapinero el 56 %. 

En total son 38.831 ciudadanos beneficiados con los Apoyos Económicos tipo A, B y B desplazado y esta transformación para el pago solo aplica para estos tipos de apoyos. En el mes de octubre de 2024, se estima que llegarían nuevos aliados para de esta forma facilitar el retiro de este beneficio, ofreciendo como opciones: Abono en cuenta digital como (Nequi, Daviplata, Dale, Movii y Bancolombia a la mano), o retiro por ventanilla. Y sin importar la clasificación del Sisbén, todos los beneficiados seguirán recibiendo su apoyo. 

Este proceso hace parte del programa ‘Mejores Transferencias, Más Bien-Estar’, especialmente para personas mayores que viven en pobreza y vulnerabilidad económica de la capital. Además, en los casos puntuales, donde la persona no puede salir de su casa para realizar el respectivo retiro, los equipos del servicio Apoyos Económicos, se acercarán hasta el hogar del beneficiario para hacer entrega del aporte correspondiente. 

Por: Yuly Sopó.

¡San Pedro Bogotano! El Festival de la Lechona vuelve a la capital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡San Pedro Bogotano! El Festival de la Lechona vuelve a la capital

Foto: Secretaría Distrital de Cultura

LAUD

LAUD

18 de junio del 2024 - 5:30 pm

Bogotá vivirá su propia fiesta de ´San Pedro’ en uno de los eventos más deliciosos del año. Las costumbres del Tolima y el Huila estarán presentes en cada plato.

Del 29 de junio al primero de julio, llega ‘Bogotá, reino de sabor y tradición’, nombre oficial de la tercera edición del ‘Festival de la Lechona’ que se llevará a cabo en la famosa ‘Zona L’, ubicada sobre la Avenida Caracas con calle 27 sur entre los barrios Quiroga y Olaya.

Cerca de 70 establecimientos, catalogados como los mejores de la ciudad en esta preparación, ofrecerán una carta innovadora a sus comensales, conservando las bases de la lechona colombiana. Los autóctonos cueros crujientes serán protagonistas en una fusión que tendrá su toque ‘rolo’ y contará detrás de cada plato una historia, un secreto familiar y una parte de la sazón de las regiones del sur del país.

“Me siento orgullosa de pertenecer al gremio y ser una de las primeras personas que introdujo la lechona en el barrio. Este es un pueblo, entre todos nos conocemos y apoyamos. Me enorgullece que mi hijo haya decidido continuar con este negocio, innovar y vincular a más personas a este oficio”, mencionó Marleny Espinosa, lechonera participante.

Este año, el evento trae como novedad y objetivo que propios y visitantes conozcan las costumbres de los departamentos del Tolima y del Huila presentes en esta zona gastronómica de la ciudad, a través del llamado “San Pedro Bogotano”. 

Desde el pasado mes de marzo, esta actividad viene consolidándose en el marco de la estrategia ‘Barrios Vivos’, a través de un laboratorio de co-creación liderado por la Secretaría Distrital de Cultura, que estuvo orientado a entender el proceso de construcción del sector, la consolidación del oficio y los elementos de identidad, orgullo y sentido de pertenencia que los representan.

“En el barrio está la esencia de lo que somos. Cada cuadra alimenta la magia de esta ciudad en la que conviven acentos, costumbres, tradiciones, procedencias y formas de vida. Bogotá es la diversidad de sus habitantes y la fortaleza de su territorio, desde lo que se gesta la estrategia de Barrios Vivos.”, mencionó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Durante estos tres días se espera congregar más de 500.000 personas, entre habitantes y turistas. Además, una de las metas de los líderes y lideresas de la ‘Asociación de Lechonerías de la Zona L’ es demostrar que más allá de un oficio meramente económico, este espacio de la ciudad ha atravesado múltiples historias, afectos y luchas para poder seguir ofreciendo el típico plato de las fiestas bogotanas.

Por: Anggie García.

Sabe qué hacer con las llantas que ya no sirven

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Sabe qué hacer con las llantas que ya no sirven

Foto: Rueda Verde

LAUD

LAUD

18 de junio del 2024 - 10:37 am

Este 18 y 19 de junio se realizará la Cuarta Edición del ‘Llantatón’, una campaña basada en la sostenibilidad y reciclaje de llantas.

Desde el 2014, en México, Costa rica y Colombia, se ha llevado a cabo un total de 20 jornadas del ‘Llantatón’, con el que se ha logrado recolectar más de 1,3 toneladas de llantas en desuso, contribuyendo significativamente a la protección del medio ambiente y a la salud pública. Esta campaña tiene como objetivo recuperar y dar disposición adecuada a las llantas que ha finalizado su vida útil, con el fin de contribuir en el bienestar ambiental.

Nevardo Porras Ingeniero y representante del programa posconsumo Rueda Verde, proyecto que apoya esta jornada en Bogotá, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre la edición que contará con la colaboración de las localidades de Engativá, Kennedy, Bosa y San Cristóbal, zonas en donde los usuarios podrán acercarse a los centros de acopio y entregar sus llantas viejas y en desuso.

 

Cabe destacar, que el reciclaje de llantas crea encadenamientos productivos que benefician a emprendedores locales y a empresas dedicadas a la reutilización de materiales. Por esta razón, Rueda Verde, es la entidad encargada de la disposición adecuada de las llantas recolectadas en el ‘Llantatón’ para garantizar su posterior co-procesamiento, permitiendo la obtención de subproductos como caucho y acero que luego son reincorporados al ciclo productivo del mercado, con esto se contribuye a uno de los ejes principales de la estrategia Nacional de Economía Circular.

Si quiere unirse a la campaña podrá hacerlo en estas cuatro localidades de 8:00 a.m., a 1.00 p.m.

Martes 18 de junio

San Cristóbal: Transversal 2B Este # 18 sur (Barrio San Blas, frente al Hospital San Blas)

Bosa: Av. Ciudad de Cali con Calle 55 sur (al lado del parque Chicalá)

Miércoles 19 de junio

Engativá: Calle 77 #69H-99 (al lado del parque Las Ferias)

Kennedy: Av. Boyacá Transversal 68 J (al lado de la bomba Petrobras).

Por: Giovanna Sánchez.

 

Vuelta a Colombia 2024: Así quedó la clasificación general

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ciclismo

Foto: Fedecicoismo

LAUD

LAUD

18 de junio del 2024 - 6:41 am

Luego de correrse la tercera etapa de la Vuelta a Colombia, Rodrigo Contreras, sigue dominando la carrera que terminó hoy en Tolima.

El ciclista Rodrigo Contreras, (UN Colombia), sigue como líder de la Vuelta a Colombia, tras disputarse la tercera etapa. Partiendo desde el municipio de Cota y terminando en Mariquita, Tolima, con un total de 168 kilómetros, Contreras logró sacar una diferencia de tiempo significativa, con respecto a sus rivales. Por otro lado, Alejandro Ospina, ganó la etapa 3 y se metió al top 10 de la clasificación general.

Según Rodrigo Contreras, esta etapa fue vital para sus aspiraciones, igual que para los demás ciclistas que se encuentran cerca de la clasificación general, sobre todo por la dificultad y la exigencia del terreno. La etapa contó con varios puertos de montaña, durante los 168 kilómetros, sin embargo, el líder no sufrió en continuar al frente.

Diferentes municipios de Colombia fueron testigos de la carrera en la mañana de este lunes, empezando por Cota, Siberia, El Rosal, Alto del Vino, La Vega, Villeta, Guaduas, Honda y cerrando en Mariquita.

En los últimos kilómetros y tras los puntos de montaña, los corredores protagonizaron un atractivo final en busca de quedarse con la tercera etapa y de la misma forma descontar tiempo en la clasificación general. Un apasionante recorrido que finalizó con un esprint bastante luchado entre los ciclistas.

Finalizando la carrera Alejandro Osorio y Sergio Luis Henao, aceleraron y buscaron protagonizar el desenlace, superando así a Juan Tito Rendón, quién consiguió llegar a tres segundos de Osorio y Henao. El ganador de la etapa, obtuvo su segundo pódium en estás tres jornadas, sin embargo, aún está lejos de Rodrigo Contreras en la clasificación general.

Así quedó la tabla en la general:

1. Rodrigo Contreras (NU Colombia) 11:20:42

2. Diego Camargo (Petrolike) a 44''

3. Adrián Bustamante (GW Erco Shimano) a 48"

4. Wilson Peña (Team Sistecrédito) a 50''

5. Javier Jamaica (Team Medellín) a 1'03''

6. Yeison Reyes (Team Sistecredito) a 1'04''

7. Jhonatan Caicedo (Petrolike) 1'10''

8. Yesid Pira (Alcaldía de Manizales) a 1'12''

9. Cristian Rico (Petrolike) a 1'13''

10. Alejandro Osorio (GW Erco Shimao) a 1'15'

Por : Yuly Sopó 

 

Alerta Colombia: La señal que anunciará cuando un niño esté desaparecido

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Alerta Colombia: La señal que anunciará cuando un niño este desaparecido

Foto: infobae

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de junio del 2024 - 6:19 am

La notificación se enviará en tiempo real a todos los celulares de la ciudad donde ocurrió el hecho, se aplicará para menores entre 0 y 13 años de edad.

El Congreso de la República aprobó un proyecto de Ley que permitirá reportar en los dispositivos móviles, en tiempo real, cuando un niño este desaparecido. Se trata de ‘Alerta Colombia’ que tiene como objetivo ser una herramienta de información en el momento que estos hechos ocurran en el país “con el fin de lograr la  localización inmediata”, indicó el texto.

“Cuando los menores se pierden, el tiempo para iniciar su búsqueda es el mayor inconveniente porque es el que termina definiendo su integridad y en ocasiones su vida. Si logramos reducir este, podremos encontrarlos más rápido y salvaguardarlos”, explicó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Carlos Ardila, representante a la Cámara por el Partido Liberal, colectividad que lideró la iniciativa.

Antecedentes: Sara Sofía y ‘Alerta AMBER’

El proyecto tiene como propósito honrar la memoria de Sara Sofía Galván, la niña de dos años que desapareció en Bogotá el 15 de enero de 2021 y que hasta el momento se desconoce su paradero, “esta Ley se inspira en ella y el objetivo es evitar que más casos lamentables como estos se registren”, precisó.

También se tomó como referencia la ‘Alerta AMBER’ (America's Missing: Broadcast Emergency Response), que existe en Estados Unidos desde 1996, la cual tiene la misma finalidad: Hallar a los pequeños perdidos. Su creación se dio luego de lo ocurrido a Amber Rene Hagerman, una infante de 9 años que fue víctima de secuestro y asesinato en ese país.

¿Cómo funcionará?

• Cuando un niño o niña entre 0 y 13 años se extravíe, los padres de familia o quien ejerza la patria potestad deberán denunciar inmediatamente en una plataforma que se creará para tal fin. (Esta será en página web).

• Luego de la denuncia, en menos de una hora, se deberá activar la alerta en los celulares de las personas que vivan en la ciudad o municipio donde sucedió la desaparición.

• La alarma sonará tres veces por día, durante tres días, en los dispositivos móviles, sin importar que estén en silencio o bloqueados y aparecerán los datos del menor de edad, su foto y dónde se puede reportar si alguien lo vio.

• La notificación no llegará por mensaje de texto

• Las empresas de telefonía deberán divulgar y activar la ‘Alerta Colombia’, de forma gratuita.

• Todas las autoridades estarán articuladas en la búsqueda y recibirán los datos de quienes hayan visto el infante.

¿Cuándo entrará en operación?

A la Ley solo le resta la conciliación en el Congreso de la República que se dará antes del 21 de junio, luego pasará a sanción presidencial por parte del primer mandatario Gustavo Petro que se espera sea aproximadamente en un mes. Después, el Instituto de Bienestar Familiar – ICBF entidad encargada de crear la plataforma, tendrá un plazo de seis meses para desarrollar la misma cuando entre en vigencia el articulado.

Vea la entrevista completa en este video:

 

Reconozca las infracciones más comunes del Código de Policía

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reconozca las infracciones más comunes del Código de Policía

Foto: Colprensa

LAUD

LAUD

16 de junio del 2024 - 9:14 pm

Menos del 5 % de los comparendos impuestos por convivencia son pagos, además porque las medidas no son de mayor relevancia para los ciudadanos.

El Código de Policía, tiene que ver con las normas que regulan los comportamientos individuales y colectivos de los bogotanos, teniendo en cuenta unas leyes que permiten el respeto por los derechos, pero de la misma exigen el cumplimiento de los deberes como ciudadanos.

Esta herramienta le permite a cada persona conocer la manera en la que se pueden resolver aquellos conflictos que afectan la convivencia y con la cual se evita estas conductas y sus consecuencias transciendan a un problema de carácter judicial o inclusive penal, dependiendo la gravedad del caso. 

Las multas más comunes que se aplican rigiéndose al Código son: 

•    Comportamientos de los organizadores de actividades que involucran aglomeraciones de público complejas. •    Infracción urbanística. •    Contaminación visual. Y los tipos de multa que se imparten son:  •    Tipo 1: No recoger los excrementos de los animales, por parte de sus tenedores o propietarios, o dejarlos abandonados después de recogidos, cuando ello ocurra en el espacio público o en áreas comunes $86.666. •    Tipo 2:  Generar riñas o incurrir en confrontaciones violentas que puedan derivar en agresiones físicas. $173.333. •    Tipo 3: Agredir físicamente a personas por cualquier medio. $346.666. •    Tipo 4: Por lavar bienes muebles en el espacio público, vía pública, ríos, canales y quebradas. $693.333.

El LAUD 90.4 FM ESTÉREO hablamos con Hugo Acero Velásquez, sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia; académico de las universidades de los Andes y Externado de Colombia, sobre cuáles son las infracciones más comunes “hay varios situaciones que se manejan de forma particular como lo son las riñas, el porte de estupefacientes por encima de la dosis mínima, el porte de armas cortopunzantes y demás temas de convivencia que afectan los lugares de vivienda, como el ruido y afectación a la tranquilidad entre vecinos”, indicó Acero. 

El Código regula más de 140 conductas, donde menos del 5 % de los comparendos que se imponen son pagos ya que los usuarios no ven necesario hacerlo y porque además las sanciones posibles por no pagar estos comparendos no aplican, y son multas que no afectan a quienes se les haya impartido un comparendo por convivencia.  

Lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:

 

Por: Yuly Sopó.

Atlético Bucaramanga es el nuevo Campeón de Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Atlético Bucaramanga es el nuevo Campeón de Colombia

Foto: Efe

LAUD

LAUD

16 de junio del 2024 - 7:59 am

Luego de 75 años, Bucaramanga hace historia y se proclama Campeón de La Liga BetPlay.

El equipo hace historia en sus 75 años de vida, este sábado 15 de junio el conjunto ‘auriverde’ consiguió su primera estrella del fútbol Profesional Colombiano.

Luego de haber perdido ante Santa Fe 3-2 en los 90 minutos, los dirigidos por Rafael Dudamel opacaron la fiesta en el Campín, pues se impusieron en la tanda de penaltis 5-6.

El ‘leopardo’ venía de ganar en casa por la mínima diferencia, con un gol de Freddy Hinestroza, quien dejó la ventaja parcial para el compromiso de vuelta.

El equipo local, salió con las garras bien puestas y en tan solo 13 minutos del primer tiempo, Hugo Rodallega pondría a latir los corazones del equipo ‘albirrojo’, marcando el primer gol del encuentro.

Sin embargo, los leopardos fueron contundentes en el ataque y al minuto 30, el encargado de empatar el juego sería Jhon Emerson Córdoba, luego de aprovechar un error defensivo y nuevamente ponía a su equipo en ventaja en el marcador global.

En el inicio del segundo tiempo, nuevamente celebraba el cuadro santandereano, luego de un cobro de tiro de esquina, Daniel Mosquera, aprovechó un rebote en el área y pondría la anotación de la tranquilidad.

Todo se veía perdido para Santa Fe, sin embargo, insistió en el ataque y a los 82 minutos de juego, Julian Millan, consiguió el descuento.

Y aunque el tiempo estaba en contra del equipo cardenal, Agustín Rodriguez, desde el punto penal empató el encuentro al minuto 86, obligando a definir el título desde los doce pasos.

Así las cosas, luego de la tanda de penaltis Atlético Bucaramanga gritó Campeón en el Estadio Nemesio Camacho el Campín.

Por: Yuly Sopó 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inscríbase: Cursos gratuitos y certificados en habilidades digitales con MinTIC

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Inscríbase: Cursos gratuitos y certificados en habilidades digitales con MinTIC

Foto: Gobierno de la República Dominicana

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

15 de junio del 2024 - 9:29 pm

Por medio del programa #SENATIC las personas mayores de 14 años podrán recibir formación en tecnologías de la información como programación, blockchain, Inteligencia Artificial y analítica de datos.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC, tiene abierta la convocatoria para que estudiantes, emprendedores, amantes del mundo digital, jóvenes, adultos y ciudadanía en general reciban educación gratuita en habilidades digitales a través del programa #SENATIC. El objetivo es fortalecer el conocimiento en Tecnologías de la Información – TI de los colombianos.

María Lucia Flórez, Directora de Economía Digital MinTIC en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dijo “Es una de las iniciativas más ambiciosas en materia de educación digital. Son cursos cortos (De 20 a 40 horas aproximadamente) que son certificados de manera gratuita por gigantes de la industria como Google, AWS, Meta, Microsoft, entre otros. Además, estamos complementando la enseñanza con habilidades blandas ofrecidas por la Universidad de California”. 

El programa es liderado por el Ministerio, el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y la Organización Internacional del Trabajo – OIT “También estamos obteniendo el certificado de ellos que le da valides internacional, abre puertas en materia de empleabilidad y emprendimiento”, afirmó. 

Los temas que se brindan son: Ciberseguridad, programación, blockchain, Inteligencia Artificial – IA, analítica de datos y almacenamiento en la nube. “Queremos cerrar las brechas en TI y esto permitirá, además de aumentar la oferta del personal calificado en estas disciplinas, repensar los enfoques profesiones de los beneficiarios”, agregó. 

#SENATIC se desarrollará en cuatro líneas. La primera es formación de estudiantes en TI, para lograr tener 68 mil jóvenes técnicos en articulación con la media básica en estas áreas. De ellos, 34 mil serán entre 2024 y 2025, y otros 34 mil entre 2025 y 2026. La segunda línea es la instrucción de 235 mil personas en habilidades digitales con certificaciones internacionales entre este año y el 2026, por medio de cursos cortos virtuales.

Las otras dos líneas son la actualización curricular por competencias que incluye el diseño de nuevos programas y la virtualización de otros para masificar su impacto, y la educación de mil colombianos como instructores en habilidades digitales.

¿Cómo inscribirse?

No hay fecha de cierre de la convocatoria, solo hasta completar los cupos que son 235 mil, al momento se han inscrito 68 mil ciudadanos. 

•    Si es rector de una institución educativa y quiere hacer parte del programa de articulación con la media. Ingrese al formulario de inscripción en este enlace.

•    Si tiene experiencia en formación por competencias, docencia, especialmente en TIC, y desea participar del grupo de instructores del programa Senatic. Ingrese al formulario de inscripción en este enlace.

•    Inscripciones para personas desde los 14 años a cursos cortos certificados por las grandes empresas de la industria TI. Ingrese al formulario de inscripción en este enlace.

Mayor información, ingrese en este link.

Ver la entrevista completa aquí:  

Así influye en Colombia la elección del Parlamento Europeo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Así influye en Colombia la elección del Parlamento Europeo

Foto:Presidencia española del Consejo de la UE

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

14 de junio del 2024 - 6:34 pm

Si bien los partidos de derecha ganaron escaños, los movimientos tradicionales de centro lideran la mayoría de los cargos. Sin embargo, se refleja un cambio en la opción política de los más de 360 millones de votantes.

El pasado fin de semana los países que forman parte de la Unión Europea - UE eligieron su Parlamento, se trata de 27 naciones del Viejo Continente que escogieron 720 eurodiputados que asumirán el cargo durante cinco años. El proceso dio como resultado el afianzamiento de los partidos de centro y el aumento de escaños de derecha. Por ser un órgano de relevancia mundial, la elección influye en la región Latinoamericana y en Colombia, para comprender lo expuesto, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Enrique Prieto, internacionalista y profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario.

“El Parlamento Europeo – PE, hace las veces de la rama legislativa en la UE, es decir, que va a regular todos los temas de esta macro organización y tiene influencia en aspectos como migración, defensa, seguridad y medio ambiente. Es la institución más importante en materia de política pública para los estados que la integran”, expresó.

Entre los países que conforman la UE están Alemania, España, Francia, Ucrania, Países Bajos, Italia, Portugal, Austria, Suecia, Polonia, etc. Estos, además tener sus propios gobiernos, seden una parte de la soberanía a la PE, “ahí es donde se puede dar un impacto en Colombia porque tenemos aliados muy importantes en asuntos comerciales, políticos y la relación de los connacionales en Europa”, indicó.

¿Qué pasó en las elecciones?

“Los titulares han sido escandalosos porque de los 720 escaños solo 131 son de extrema derecha que podrían influir en aspectos de democracia y el trato de los migrantes. 191 quedaron en poder del centro, o sea el Partido Popular Europeo. Por eso no podemos ser tan alarmistas, pues el mensaje del presidente Petro así lo fue al conocer los resultados. Se debe esperar qué pasará en el 2027. No es el ‘fin del siglo de las luces’ como lo dijo el mandatario, ya que se mantienen los partidos tradicionales y lideran la mayoría de cargos”, precisó el experto.

¿Cómo influye en Latinoamérica?

El profesor manifestó que la elección no afecta en ningún momento la soberanía de las naciones de la región, pero sí algunos jefes de estado pueden darle una interpretación política, No obstante, “el mensaje es claro, se están dando unos cambios a nivel europeo que se ven reflejados en los votantes de distintas edades (360 millones en total por la UE), por eso Colombia y el continente tendrán que prepararse estratégicamente para asumir las iniciativas del PE y a partir de sus preocupaciones trabajar de manera conjunta en enfoques como la migración, el visado, el comercio, los aranceles verdes, el cambio climático, seguridad y lucha contra las drogas”, agregó.

Así quedó el Parlamento:

 

 

El invitado habló de las reacciones de la elección al interior de países como Alemania y Francia y dio más detalles sobre los comicios.

Ver la entrevista completa en este video:

 

Superar el cáncer de próstata es posible con la detección temprana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Superar el cáncer de próstata es posible con la detección temprana

Foto: El Español

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

13 de junio del 2024 - 5:54 pm

El examen prostático permite hallar alteraciones en la glándula. Las personas con mayor riesgo de desarrollar patologías son las que tienen antecedentes de cáncer en la familia.

El pasado 11 de junio se conmemoró el Día Mundial del Cáncer de Próstata, una fecha en la que las autoridades de salud insisten en la importancia de la detección temprana que permite superar la enfermedad. Pero ¿Qué es la próstata y cómo prevenir alteraciones? LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó al respecto con Luis Salgado, urólogo, oncólogo y coordinador del servicio de Urología de la Clínica Universitaria Colombia.

La próstata

“Es una glándula que tenemos todos los hombres debajo de la vejiga, tiene el tamaño de una nuez. Nos ayuda en la producción del semen y tener la capacidad reproductiva”, explicó el experto. 

Dolencias

El médico indicó que existen dos grandes grupos de enfermedades prostáticas, una de ella es la que tiene que ver con el agrandamiento de la glándula que ocasiona problemas al orinar e infecciones urinarias, la causa principal es el mayor flujo hormonal de testosterona que se da luego de los 50 años. 

“Esta es una patología benigna que la conocemos como hiperplasia prostática”, dijo, e indicó que, para controlar el crecimiento, se recomiendan a los ciudadanos asistir a controles anuales con el urólogo, no tener sobrepeso, hacer ejercicio y consumir vegetales.

La segunda afección es el cáncer que es cuando las células empiezan a formarse de manera descontrolada y si no se trata a tiempo se puede transmitir a otros órganos. “Si en mi familia se ha desarrollado este tipo de patología es más probable que yo tenga el mismo riesgo, por eso requiero consultar desde los 40 años de forma anual”, manifestó. 

¿Cómo se detecta el cáncer?

Tiene dos pasos, el primero es la consulta con el especialista. “Es un procedimiento sencillo, se hace un examen genital digital prostático conocido como el tacto rectal, dura 20 segundos y es indoloro. Lo que hacemos es palpar la glándula para conocer sus características, por ejemplo, que sea blanda y no tenga nódulos”, precisó. 

El segundo es el examen de sangre llamado antígeno prostático en el cual se obtiene un valor que se evalúa con lo analizado por el urólogo y se descubre si hay alteración o no. 

Síntomas 

En las primeras etapas es asintomático lo que confunde a los pacientes, pues no creen padecerla por no sentir nada, es ahí donde Salgado insiste en consultar al médico para la detención temprana. Cuando la enfermedad avanza es posible que se presenten las siguientes señales: 

•    Problemas al orinar, “si el calibre del chorro ha disminuido o hay un retardo en el inicio”, afirmó.  •    Levantarse seguido en la noche para orinar •    Sangre en la orina •    Sangre en el semen •    Dolores articulares •    Dolor lumbar •    Disfunción eréctil

El invitado habló sobre los alimentos que favorecen al cuidado de la próstata y enfatizó “este tipo de cáncer es curable cuando se diagnostica en la etapa inicial, eso no significa muerte, lo que indica es que se puede tratar y superar. No dejemos que avance”.

Vea la entrevista completa en este video:

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co