Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Localidades de Bogotá estrenan cicloparqueaderos


Foto: El Carro Colombiano

Julián Escobar
27 de julio del 2023 - 3:24 pmInstituto de Desarrollo Urbano, IDU, instaló nuevos cicloparqueaderos de uso ocasional para fomentar la apuesta de movilidad sostenible que tiene la ciudad.
En un esfuerzo por promover el uso de la bicicleta, la Alcaldía de Bogotá ha inaugurado parqueaderos exclusivos para bicicletas en 13 localidades. Con esta iniciativa se busca incentivar este medio de transporte y fomentar la conciencia ambiental.
Los nuevos parqueaderos estarán distribuidos estratégicamente en distintos espacios: Bosa, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Puente Aranda, Fontibón, Mártires, Chapinero, Usaquén, Suba, Kennedy, Usme y Engativá. Son 55 puntos donde se encuentran parques e inmediaciones de instituciones educativas, lugares que evidencian alta afluencia de peatones y ciclistas. El director del IDU, Diego Sánchez, resaltó que con esta apuesta se responde al dilema del largo desplazamiento de los ciudadanos en Bogotá, donde se construye “espacios seguros a quienes usan bicicleta, además de generar conectividad con la red de ciclorrutas y mayor accesibilidad”.
#FelizJueves ☀️ Si haces parte del grupo de ciudadan@s que se movilizan en bici, esta información es para ti.
🚲 13 localidades de Bogotá estrenan parqueaderos para bicicletas. 📍 pic.twitter.com/sJWAuzWslz
— IDU Bogotá (@idubogota) July 27, 2023
“La inversión es de $779.834.46 y estas son obras que se realizan de manera simultánea en la ciudad. Buscamos que con la instalación de estos mobiliarios pueda ser atendida una creciente necesidad ciudadana para estacionar sus bicicletas, pues no se puede desconocer el aumento en el uso de este medio de transporte”, concluyó Sánchez.
Los cicloparqueaderos son estacionamientos en forma de "U" invertida, fijados al suelo, clasificados como M22A según la guía de mobiliario urbano del 2019. Estos estacionamientos son de bajo mantenimiento y son ideales para áreas exteriores.
Radicado proyecto de ley para crear la Agencia Nacional de Seguridad Digital


Foto: Seteinco

LAUD
26 de julio del 2023 - 4:56 pmCon la entidad se busca robustecer la ciberseguridad en el país y consolidar a Colombia como una potencia en esta materia.
La Agencia Nacional de Seguridad Digital Asuntos Espaciales, será un organismo de carácter técnico, especializado que tendrá como objetivo planificar, articular y gestionar los riesgos de seguridad digital en el país con el fin de prevenir amenazas internas o externas contra el ecosistema, así mismo, trabajará por fortalecer la confianza y seguridad de todas las partes interesadas en el ámbito digital y así establecer la gobernanza e institucionalidad de una política Espacial
Por esta razón, el Ministro TIC, Mauricio Lizcano, radicó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley 023 de 2023, con el fin de contar con una entidad que le permita a Colombia tener interdependencia de las tecnologías, optimizar recursos administrativos, técnico y jurídicos en el plan de Gobierno, además de facilitar acciones en torno a la ciberseguridad y asuntos espaciales.
Cabe destacar, que en 2022, Colombia recibió cerca de 20.000 millones de intentos de ciberataque, entre los que se encuentran suplantación de identidad, estafa de pagos en línea y código o software malicioso, es por ello, que con la Agencia se pretende tener la oportunidad de desarrollar capacidades propias que contribuyan a la autonomía tecnológica que se encamine a incrementar la productividad del país, así como resolver aspectos de gestión de riesgo, acción climática, deforestación y comunicaciones en zonas apartadas.
De ser aceptada la creación de la Agencia, el Gobierno Nacional, por medio de la consejería de Transformación Digital, adoptará la estructura y la planta de personal en los siguientes seis meses.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Encuentre sus papeles perdidos en el Banco de Documentos Extraviados


Foto: www.rcnradio.com

Julián Escobar
26 de julio del 2023 - 4:36 pmLa Secretaría Distrital de Gobierno creó este servicio con el objetivo de ayudar a almacenar documentos extraviados, de manera gratuita.
En la capital y en cualquier parte del mundo, perder un documento importante puede convertirse en una situación estresante y desalentadora. Ya sea una cédula de identidad, pasaporte o licencia de conducir, el extravío de estos documentos genera complicaciones y trámites adicionales. Dando un poco de alivio el Concejo de Bogotá creó el Sistema Distrital para la Recepción y Entrega de Documentos de Identidad Extraviados en el año 2006.
El Banco Distrital de Documentos Extraviados almacena miles de documentos perdidos en la ciudad. Allí se encuentran: Cédulas de ciudadanía, tarjetas de Identidad, contraseñas, pasaportes, cédulas de extranjería, permisos por Protección Temporal, licencias de conducción, tarjetas de propiedad de vehículos, libretas de servicio militar, tarjetas de conducta y tarjetas profesionales.
Cabe resaltar que los documentos que se han perdido o han sido robados deben ser notificados a los entes correspondientes para no caer en estafas, fraude o uso ilícito de identidad.
Para saber si estos documentos se encuentran almacenados en el Banco, ingrese a la página oficial de la Secretaría Distrital de Gobierno, dirigirse al ícono del Banco de documentos extraviados y suministrar la información requerida. Este proceso se da para ubicar el documento extraviado digitalmente. Si se encuentra almacenado, se debe dirigir a la sede principal de la Entidad para reclamarlo de manera física.
Este servicio es totalmente gratuito y no se necesita ningún intermediario.
En marcha la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá


Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

LAUD
26 de julio del 2023 - 4:22 pmLa Primera Línea del Metro de Bogotá tiene un avance del 24,23 % de ejecución, para finales de este año tendrá un avance del 35 %, y en junio de 2024 estará en el 42 %.
La Alcaldesa Claudia López, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leónidas Narváez, y el representante legal de Metro Línea 1, Wen Ding, firmaron el acta de inicio de la fase de construcción del viaducto de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB).
Desde el patio taller ubicado en la localidad de Bosa, la mandataria de los bogotanos señaló que la construcción de la PLMB ya arrancó y el viaducto que saldrá desde Bosa y llegará hasta la calle 72 no tiene reversa. Con el inicio de este nuevo frente de obra, ocho más operarán en simultáneo para hincar los pilotes al piso, y seguir construyendo vigas, vías y calzadas de transporte público, tráfico mixto, además de la ciclorruta y el espacio público.
La compra de predios, el traslado de redes principales y el avance de la construcción de los trenes en fábricas ubicadas en China hacen parte de las acciones que se encuentran en ejecución por parte de la administración para lograr que el cronograma del proyecto no se vea afectado. La inversión que tendrá el desarrollo del megaproyecto de movilidad para la capital se estima alcance los 22,3 billones de pesos con sus 16 estaciones y 24 kilómetros de viaducto.
Frente a las controversias derivadas del proceso de incumplimiento iniciado por la EMB contra el concesionario chino Metro Línea 1, la empresa ganadora del contrato aceptó el pago de la multa por un valor de más de mil ochocientos millones de pesos por no haber contado con la No Objeción de la totalidad de los estudios y diseños de Detalle en la fecha prevista.
Es por eso que la alcaldesa Claudia López, en el marco del evento, indicó “Tenemos una urgencia fundamental en los trabajos que estamos haciendo, porque en agosto de 2025 debe llegar el primer tren para hacer pruebas, y debemos tener 4.000 metros lineales de viaducto construido”, señaló la funcionaria.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Agresión en entornos escolares, nueva preocupación del Distrito


Foto: www.noticiasrcn.com

LAUD
26 de julio del 2023 - 4:17 pmLos recientes hechos de agresión en los colegios de Bogotá levantan preguntas como ¿Falta acciones correctivas para los estudiantes? ¿Cuál es el alcance de los maestros al momento de presenciar o ser víctimas de agresión?
En Bogotá, una docente del colegio distrital Costa Rica en Fontibón denunció haber sido golpeada por parte de una de sus estudiantes; días después, se conoció la agresión por parte de una profesora a un menor en el colegio José Félix Restrepo y en la localidad de Bosa, 2 estudiantes terminaron a los golpes en un hecho lamentable, en el que la madre de una de las menores alentó tal encuentro.
Las constantes agresiones protagonizadas por estudiantes, docentes y hasta padres de familia han llevado a expertos en educación a reconocer y determinar las ausencias en materia de cultura ciudadana, respeto y límites por los cuales cruzan los diversos actores del ámbito académico.
Francisco Cajiao, exsecretario de educación de Bogotá y consultor en materia de educación en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló que elementos relacionados con salud mental, autoridad y acceso a la educación llevan a la producción de eventos agresivos no solo en Bogotá, sino en Colombia. “Cuando uno piensa en un país que en este momento discute si suelta los presos o si se perdonan los delitos de lesa humanidad, también se empieza a tener una dificultad en saber cómo se construye una sociedad sobre normas de convivencia”, indicó el experto.
De acuerdo, con el consultor el tema de corregir a los menores sin impactar sus derechos al libre desarrollo de la personalidad se ha convertido en uno de los desafíos tanto de crianza como de cultura durante los últimos años. “Se perdió el sentido de la autoridad, se pasó de una corrección hecha a golpes a ninguna forma de autoridad. Los padres tienen que poner límites y enseñar a los niños a controlar sus impulsos, ya que hoy los menores parecen tener un control sobre los padres”, señaló Cajiao.
Ante las diferentes situaciones presentadas en Bogotá, la Secretaría de Educación del Distrito expresó su profunda preocupación por los presuntos hechos de agresión ocurridos específicamente en el Colegio Costa Rica y aseguró que continuará realizando un seguimiento a este, además de promover una cultura del cuidado, el respeto y la resolución de conflictos de manera no violenta en los entornos escolares.
Vea la entrevista completa aquí:
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
La contienda electoral en España queda en manos de las coaliciones


Foto: LAUD

Julián Escobar
25 de julio del 2023 - 4:58 pmEspaña enfrenta incertidumbre política, ya que ningún partido logró obtener suficientes escaños parlamentarios para formar un gobierno.
El pasado 23 de julio se celebró una nueva jornada electoral, dejando como resultado un fenómeno que podría llevar varios meses en resolverse. Un escenario que se vivió años y desestabilizaría al partido ganador en las urnas. El profesor Jorge Yarce, internacionalista y ex asesor de la Procuraduría General de la Nación, estuvo en ‘Revista de la Mañana’ ampliando el panorama político del país europeo.
El llamado a las urnas se dio porque la sociedad española, en el ámbito regional, se posicionó más hacia la representación del Partido Popular, PP, “esto, en un contexto político español, dio la lectura de que el Gobierno del PSOE, en cabeza de Pedro Sánchez, había perdido credibilidad y autoridad de representar al pueblo. De esta manera el primer mandatario adelantó por orden constitucional las elecciones parlamentarias, ente que elige al presidente del Gobierno Español, y así no perder poder político del partido”, aseguró el invitado.
Luego del escrutinio y tras destacar al PP como el protagonista de la contienda, se evidenció que, a pesar de llevarse la estampilla como partido más votado, al movimiento le faltarían escaños para alcanzar una mayoría gobernante en el parlamento. Para lograrlo, cualquier coalición o partido necesita al menos 176, y para esta oportunidad el PP consiguió 136 con 7.837.880 votos, el PSOE alcanzó 122 con 7.575.504 votos y el partido de ultraderecha Vox obtuvo 33 con 2.955.005 votos.
En este panorama de incertidumbre, se cuenta con dos escenarios para dictaminar el futuro del país, por un lado, se encuentran las negociaciones entre partidos. Cada corriente política comienza a negociar su participación en el gobierno creando coaliciones que estructuren el camino por donde transitaría el próximo mandatario. Y por el otro lado está el bloqueo, herramienta que seduce al PSOE ante la pérdida en las votaciones.
“Un fenómeno que se vio en las elecciones del año 2019, cuando se eligió el parlamento español sin confirmar las mayorías (…) Los partidos en minoría, optaron por no aliarse a ninguno de lo que tenían mayorías numéricas”. Después de 47 días sin darse una alianza que establezca la mayoría parlamentaria “el rey (Felipe VI) llamará a unas nuevas elecciones con el propósito que la ciudadanía reconstituya la asamblea y permita la consolidación”, explicó el internacionalista.
“La situación es complicadísima, sin duda, pero hay que tirar para adelante (…) porque si no el escenario al que podemos ir es muy preocupante también, ya sea el del bloqueo o el de una repetición electoral”, señaló Borja Sémper, portavoz del PP.
España ya experimentó elecciones repetidas debido a bloqueos en 2015 y 2019, y se vería obligada a celebrar nuevas elecciones en los próximos meses. Esto sucedería justo cuando el país ostenta la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea.
La posibilidad de una coalición entre el PP y Vox en el poder ha despertado gran interés, teniendo en cuenta que España es considerada un referente en derechos de las mujeres y del colectivo LGBTIQ+, cosa que va a contracorriente en los ideales de ambos partidos. Si sucede esto, sería la primera vez que la extrema derecha llega al poder desde la muerte del dictador Francisco Franco en 1975.
Nuevo intento para las reformas sociales de Petro


Foto: Radio Nacional de Colombia

LAUD
24 de julio del 2023 - 5:34 pmLa elección de Name, despertó críticas en el escenario político, de acuerdo con expertos podría convertirse en el inicio del plan tortuga dentro del legislativo para el avance en el trámite de los proyectos presentados por el Gobierno Nacional.
En el nuevo periodo legislativo se llevaría a cabo la discusión de las reformas a la salud, pensional, educación, además de retomar el trámite de la reforma laboral y cannabis.
El pasado 20 de julio el Congreso de la República eligió a los legisladores que ocuparán el cargo de presidente de las diferentes corporaciones. Por unanimidad, el liberal, Andrés Calle, fue seleccionado como presidente de la Cámara de Representantes y con una votación de 54 votos contra 50, Iván Name, senador de la Alianza Verde, llegará a la Cámara Alta.
La elección en bloque del senador verde por parte de las colectividades declaradas en independencia y opositoras, llevó a que el acuerdo de la coalición de gobierno que pretendía cerrar filas alrededor de Angélica Lozano, como próxima presidente del Senado, no rindiera frutos en la corporación. De esta forma, Name asumirá la dirección en la agenda de los proyectos de reforma a la educación, salud, pensiones, laboral, además de la ley de sometimiento.
Esteban Salazar, coordinador de Gobernanza y Democracia, de la Fundación Paz y Reconciliación, en conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, señaló cómo la llegada de Name y Calle a las mesas directivas del Senado y Cámara, representan un riesgo inminente para el avance en las discusiones de los articulados de la administración Petro. “En cámara, el presidente tiene un aliado que le va a permitir una aprobación y discusión más expedita de sus proyectos, caso contrario con el otro miembro directivo declarado independiente u opositor”, indicó el experto.
Con el inicio de los tres meses de campaña electoral, los congresistas del país estarán concentrados en apoyar las aspiraciones de los diferentes candidatos, por esta razón, analistas aseguran que el tiempo es el mayor enemigo para el Gobierno en materia de trámites de las reformas. Siendo así, entre más se empiecen a dilatar los procesos de aprobación, más costosa será la gobernabilidad.
El presidente Gustavo Petro, en su discurso de instalación del nuevo periodo legislativo, instó a los congresistas a discutir y aprobar los proyectos presentados por su gabinete, que de acuerdo con el mandatario son esenciales para el cumplimiento de la justicia social de los colombianos.
Vea la entrevista completa aquí
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Ya están abiertas las inscripciones para las escuelas de fútbol femenino


Foto: IDRD

Julián Escobar
24 de julio del 2023 - 4:41 pmLas inscripciones están dirigidas a jóvenes entre 6 a 17 años y estarán abiertas permanentemente hasta que los cupos se agoten.
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte incentiva el papel de la mujer en el deporte, en esta ocasión abre las puertas a una nueva jornada de inscripciones para ser parte en alguna de sus escuelas de fútbol femenino. El proceso estará abierto hasta que se llenen los cupos en cada lugar.
¿Tu hija, tu nieta o tu sobrina es apasionada por el fútbol? ⚽🏃♀️ Ahora puede hacer parte de las escuelas de fútbol femenino del @IDRD con instructoras idóneas 🙋♀️ y ser la próxima campeona. 🏆 Preinscríbete ► https://t.co/Pej8jfOmeT#MujeresEnLaJugada#BtáMásVivaQueNunca pic.twitter.com/vN0IGKY8ur
— Secretaría de Cultura de Bogotá (@CulturaenBta) July 21, 2023
Para poder acceder a las escuelas de formación de fútbol femenino se deben cumplir con los siguientes requisitos:
• Tener entre 6 a 17 años de edad. • Crear la cuenta de usuario en el portal ciudadano del IDRD. Esta debe ser validada por parte del IDRD en máximo cinco días hábiles. • Todo menor de edad que quiera participar debe ser registrado desde la cuenta del usuario creado por su padre/madre o tutor legal. Es importante tener disponible el registro civil o el documento que certifique la tutoría legal, si aplica en su caso. • Hacer la inscripción por medio del usuario creado en el portal ciudadano, según la oferta de escenarios, días, horarios y cupos. • Dar visto bueno al consentimiento informado para la participación en la escuela deportiva.
Los usos de estos servicios no tienen ningún costo, aunque para acceder a ellos, cada participante debe estar afiliado a una empresa promotora de salud o al Sisbén.
Las Escuelas de Fútbol Femenino cuentan con instructoras capacitadas y con experiencia deportiva. Cada práctica consta de dos sesiones presenciales por semana, de dos horas de duración. Las prácticas se distribuyen entre lunes y viernes, en un horario que va de 7:00 a.m. a 6:00 p.m., y algunos sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m., de acuerdo con el cronograma de actividades. Un elemento que se debe tener en cuenta es la disciplina de cada participante, dado que, a la cuarta falta sin justificación, la participante es retirada del programa.
Para conocer más sobre estos espacios y agendarse, se debe acceder a la página del IDRD haciendo clic aquí.
Moteros de Bogotá se unen para reforzar la seguridad del Distrito


Foto: Secretaría de Gobierno

LAUD
22 de julio del 2023 - 12:39 pm16 agremiaciones de motociclistas de la ciudad, junto a más de 4.500 personas adscritas a las redes de apoyo en Bogotá podrán reportar novedades en tiempo real.
La Secretaría de Gobierno de la ciudad y el sector motero de Bogotá firmaron el acuerdo que permitirá unir esfuerzos entre la institucionalidad y la ciudadanía para el mejoramiento de la seguridad vial en la capital.
Dicho acuerdo promoverá, capacitará y concientizará a los miembros de clubes moteros sobre el uso de elementos de protección personal, además de establecer acciones para mejorar la eficacia en la emisión de órdenes de registro y allanamiento, especialmente en casos de hurto.
Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es el fortalecimiento de las redes de apoyo existentes, conformadas por al menos 4.500 personas, las cuales podrán reportar en tiempo real casos de hurto, accidentes y emergencias. De esta forma las autoridades generarán una respuesta más rápida y efectiva ante cualquier situación de riesgo en las vías.
“Seguimos construyendo escenarios de trabajo colectivo con las organizaciones moteras donde sacaremos adelante temas de movilidad, de seguridad y diferentes situaciones que están en el marco de la agenda con las organizaciones de motociclistas”, señaló Ricardo Ruge, director de Diálogo Social de la Secretaría de Gobierno.
La propuesta, también involucrará a actores como la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Jardín Botánico y la Veeduría que serán claves para que se realicen los respectivos controles al incumplimiento de las normas, reparaciones a la malla vial y seguimiento a los establecimientos que vendas llantas que no cumplan con las normas establecidas por el Gobierno Nacional.
Gustavo Adolfo Barreto
Periodista LAUD
Percepción y realidad de la inseguridad en Bogotá


Foto: Razón Pública

LAUD
21 de julio del 2023 - 5:41 pmLa situación de inseguridad en la capital del país atraviesa uno de los picos más altos tanto en percepción como en la realidad, según los expertos.
Solamente en Bogotá se presentan diariamente en promedio 400 víctimas de hurto. Cifras aportadas por la Secretaría de Seguridad del Distrito muestran que ocho delitos de alto impacto aumentaron respecto al primer semestre del 2022.
El secuestro, hurto a personas y robo a residencias se llevaron los más altos resultados de este indicador presentado a corte de junio por parte de la entidad. De esta forma, el hurto creció en un 28,1 % lo que representa en promedio de 400 víctimas al día en la ciudad; el robo a residencias aumentó en un 31,7 % y los homicidios en un 11,1 %.
En conversación con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, César Restrepo, experto en seguridad y defensa y director de Seguridad de Probogota, señaló que, en el primer semestre de 2023, hay un equilibrio entre la percepción y los números de delitos, ya que 8 de 12 crímenes señalados en el mapa de criminalidad de la capital van en aumento.
“La percepción de inseguridad no se construye solo a través de indicadores. La relación del servicio de las autorizaciones, la calidad del espacio público, la movilidad entre otros factores, también determinan la sensación de inseguridad de una persona y ahí es donde Bogotá está fallando”, aseguró el experto.
Ante la oleada de violencia que continúa presenciando la capital, vuelve a discusión pública la legalización del porte de armas. Dicha iniciativa que en su momento fue acompañada por legisladores y gremios de comercio, de acuerdo con Restrepo generaría un problema mayor no sobre las armas autorizadas, sino por la amplia circulación de armas irregulares que puedan movilizarse dentro de la ciudad.
Vea la entrevista completa aquí.
Gustavo Adolfo Barreto González
Comunicador Social y periodista
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co