Cultura
- Inicio
- Cultura
Primera edición de Clúster MIA - Mujeres en la Industria Audiovisual


Foto: www.workday.com

LAUD
27 de julio del 2023 - 5:37 pmEl Festival busca mujeres guionistas, directoras y productoras de ficción y documental que tengan un proyecto con historias que hagan vibrar.
En el evento pueden participar mujeres guionistas, productoras y directoras colombianas o residentes en Colombia que sean titulares de los derechos patrimoniales de autor, los derechos intelectuales y todos los demás derechos sobre el guion o la obra audiovisual con la que concursan, esto con el fin de desarrollar sus producciones y poder finalizar sus películas.
Hasta el 31 de julio están abiertas las inscripciones para el Clúster MIA - Mujeres en la Industria Audiovisual, un espacio creado por el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos o FICDEH, con el fin de aportar al cierre de las brechas de género presentes en el sector audiovisual.
Las cuatro categorías en las que se pueden inscribir son: Guion de largometraje, dirigida a mujeres guionistas con un guion de ficción en primera o segunda versión; Largometrajes de ficción en etapa de desarrollo; Documentales en etapa de desarrollo y Largometrajes de ficción o documental en etapa de producción, de escritura y de finalización de una película.
Con actividades de relacionamiento con proveedores, formación y asesoría con expertas cineastas nacionales e internacionales y gestión de recursos con proveedoras de la industria para proyectos audiovisuales dirigido por mujeres, esta primera edición del Clúster MIA, busca la posibilidad de realizar un fast track dentro de los procesos creativos y la oportunidad de pasar a la siguiente etapa de producción, de escritura y de finalización de una película.
Las mujeres interesadas en inscribirse al primer Clúster MIA - Mujeres en la Industria Audiovisual, lo pueden hacer a través de la página www.cineporlosderechoshumanos.com, de forma gratuita y hasta el de 31 de julio, más información en las redes sociales del FICDEH.
Aquellas creadoras que sean seleccionadas tendrán la oportunidad de elaborar un pitch frente a directoras de trayectoria internacional y representantes de productoras, proveedores y otros actores de la cadena de valor de la producción. Dichas presentaciones se llevarán a cabo durante el Clúster MIA, el cual tendrá lugar en el marco de la décima edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos (FICDEH), a realizarse el 15, 16 y 17 de agosto de 2023. Entre otros reconocimientos.
‘Gestus’, V Encuentro Internacional de Teatro Físico en Bogotá

Foto: Prensa, la casa del silencio

Paula Jaramillo
27 de julio del 2023 - 12:26 pmDel 2 al 6 de agosto, se darán cita reconocidos artistas y compañías de cinco países, en cuatro salas de teatro de la ciudad.
Este año se cumplen 100 años del natalicio del maestro Marcel Marceau y resulta ser el motivo perfecto para recibir a grandes artistas que han explorado el género teatral que hace homenaje al lenguaje universal del cuerpo y el gesto.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, Juan Carlos Agudelo, director de la Casa del Silencio, cuenta detalles de este festival que exalta la figura de su maestro.
“Ya vamos para la quinta versión, queriéndole dar un lugar a la escena, creo que si es un lenguaje que conecta con la esencia humana, porque es muy poético, visual, universal; esa es otra de las características, que donde lo pongas, la gente lo lee, y esa es una de las enseñanzas que el maestro Marceau nos dejó como legado, de ir a la metáfora y acariciar el alma humana, decía él”.
‘Gestus’ pretende explorar y compartir diversas estéticas y enfoques corporales desarrollados en todo el mundo. Más que un Festival, es un encuentro de saberes, un intercambio de conocimientos que trasciende las barreras y conecta con la esencia humana.
Organizado por la Compañía Casa del Silencio, bajo la dirección de Juan Carlos Agudelo y en coproducción con el Teatro Libre, el encuentro presenta este año al público bogotano, los trabajos artísticos de las compañías: ‘Teatro del Cielo’ de Ecuador, ‘Teatro Gry’ de Dinamarca, ‘Escenafísica’ de Chile y de Colombia. Además por parte del grupo organizador, estarán en escena, ‘Jabrú’, ‘Jader Clow’ y ‘Móvil Teatro Laboratorio’.
Los grupos se presentarán en el Teatro Libre del Centro, la Libélula Dorada, Teatro Taller de Colombia, Ditirambo Galerías y la Casa del Valle.
Asimismo de las muestras artísticas tendrá lugar la presentación del libro, ‘Mimo dinámico, dimensiones dramatúrgicas de la acción’ de Víctor Hernando de Argentina, quien además guiará los diferentes encuentros y conversatorios.
‘Gestus’, también, ofrece espacios de encuentro, foros y clases magistrales donde los participantes tienen la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias con los artistas internacionales. Una ocasión única para sumergirse en el apasionante mundo del teatro físico gestual que rinde homenaje a Marcel Marceau, quien transformó el arte del mimo y demostró el poder del lenguaje corporal y no verbal. Su influencia en el mundo del arte escénico ha sido significativa, con muchos artistas inspirados en su técnica, expresividad y sensibilidad.
Conozca toda la programación en el siguiente enlace.
Con una exposición fotográfica el Hotel Tequendama conmemora 70 años de historia


Foto: Pulzo

Lina Paola Neira Diaz
27 de julio del 2023 - 12:05 amLa muestra hará un recorrido a través del tiempo, mostrando testimonios de importantes acontecimientos de la historia social, política, económica y cultural.
El Hotel Tequendama de Bogotá, cumple 70 años y para esta celebración preparó una exposición en alianza con el Museo Nacional de Colombia y la Universidad Nacional en donde evidencia los diferentes patrimonios del Hotel.
Los asistentes podrán disfrutar de fotos inéditas en su gran mayoría y otras tantas cedidas por los diferentes museos y fotógrafos, contando la historia desde el nacimiento hasta la culminación de este símbolo de Bogotá.
En la muestra se exhiben imágenes, como la del equipo de teleoperadoras que manejaban la central telefónica del hotel, tomada en 1968. Además, se presenta una fotografía del ‘Conjunto Urbano Tequendama’, más tarde conocido como Centro Internacional Tequendama, con sus icónicas edificaciones entre la Carrera 10ª y la Carrera 13, entre las calles 26 y 27, incluyendo el renombrado Cine Tisquesusa y las majestuosas Residencias Tequendama, entre otros hitos urbanísticos y arquitectónicos.
Asimismo, incluye retratos de la ‘familia Tequendama’, que muestran a los miembros del equipo que laboraron en el hotel en 1968, como conserjes, amas de llaves, botones, camareras, recepcionistas y personal de servicios. Adicionalmente se exhiben imágenes originales de 1967 del famoso túnel que conecta el Hotel Tequendama con la Iglesia de San Diego, así como fotografías de la construcción de la nueva fachada del hotel en 1968 con los tradicionales ladrillos rojos santafereños, y la ampliación hacia el norte con una nueva torre de habitaciones.
Esta exposición estará disponible en el Lobby del salón rojo del Hotel Tequendama, durante todo el mes de julio, con el fin de acercar a turistas y locales e invitarlos a vivir una gran experiencia que los conecte a través del tiempo en el recorrido fotográfico que contará la historia de este símbolo hotelero colombiano. Desde su inauguración en 1953, el Hotel Tequendama ha sido testigo privilegiado, escenario y protagonista de innumerables acontecimientos que han marcado la historia de Bogotá y de Colombia en general, en ámbitos tan diversos como el familiar, el político, el social y el cultural. Esta institución de distinción social, ha conservado su legado a lo largo de los años y ha transmitido nuestros valores de orgullo nacional a visitantes de todo el mundo.
El Hotel no es solo un destino de hospedaje, sino también un centro cultural en Bogotá. A lo largo de los años, ha albergado innumerables eventos culturales, exposiciones de arte y espectáculos musicales, convirtiéndose en un espacio de encuentro para artistas y amantes de la cultura. Su icónico Salón Rojo ha presenciado veladas memorables, y sus salas de conferencias han sido escenario de importantes sucesos y reuniones internacionales.
Taller de Lambe Lambe: “El teatro de las posibilidades”


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
26 de julio del 2023 - 1:20 pmEsta actividad se realiza en el marco del ‘Festival Mujeres en Escena por la Paz’ y será dictado por la artista multidisciplinar Gabriela Céspedes.
El Teatro Lambe Lambe tiene sus raíces en Brasil de la mano de Ismine Lima y Dennise Do Santos creadoras del género en 1989. Las artistas desarrollaron un formato de teatro en miniatura dentro de una caja de fotografía antigua. El nombre hace referencia a los fotógrafos antiguos “lambe lambe”, que para entregar la fotografía lamían el papel para terminar el proceso del revelado y así entregarla al cliente.
La magia que ocurría en la caja fotográfica se quedó y hoy en día este formato despierta sensaciones únicas. El espectador disfruta de una historia que se desarrolla en un espacio reducido, donde encuentra, personajes, escenografía, luces, música y muchos más elementos, lo que lo hace una experiencia íntima y personal. La maestra Gabriela Céspedes, quien tiene su teatro de títeres, ‘Clavo y Canela’, en Mendoza Argentina, visita el país para dictar un taller que les permita a los participantes acercarse a este modelo teatral que viene cautivando al público.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, la artista comentó que no hay un objetivo específico en este arte, sin embargo, para ella “es un género teatral que nos transportar a otros universos, llevar a los espectadores a mundos internos, íntimos a los secretos, eso para el público, pero para nosotras como artistas, nos permite también contar otras historias que nos pueden atravesar o simplemente que tenemos escondidas y son muy divertidas porque conllevan un secreto”.
Teniendo en cuenta que la presentación dura entre minuto y medio y diez minutos, las dramaturgias deben ser concretas y fascinantes. El taller tendrá 15 participantes y una duración de 10 horas. Dentro de los objetivos de este espacio se encuentran: Introducción a los principios de la técnica y sus particularidades. Sus orígenes, la iluminación, la música, la confección, la dramaturgia y animación, títeres y objetos. Desarrollo de una dramaturgia de síntesis. Desarrollo de una idea y llevarla al proceso de construcción de una caja - maqueta de cartón de un espectáculo en formato teatro lambe - lambe, para un solo espectador. Hacer un seguimiento y puesta en común de materiales de espectáculos que ya tengan los participantes del taller.
Más información de este taller, ingrese al siguiente link.
Teatro: Últimas funciones de 'Sonata de espectros'


Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez
26 de julio del 2023 - 6:42 amEl fatal encanto de lo desconocido se presenta en el Teatro Nacional (Carrera 20 No.37-54) los jueves, viernes y sábados a las 8:00 p.m.
‘Sonata de espectros', una de las obras finales de August Strindberg dirigida por Sandro Romero Rey, llega a su última temporada después del exitoso montaje de 'El Pato Salvaje' de Henrik Ibsen. En el programa 'Amantes de Círculo Polar', hablamos con el actor Carlos Gutiérrez “Caliche”, quien cuenta con una amplia experiencia profesional en la creación de personajes para teatro, televisión y cine a lo largo de una carrera de 22 años. Aquí interpreta a Johanson, uno de los mayordomos, para la creación del personaje se inspiró en Anthony Hopkins (Mr. Stvens) en 'Lo que queda del día' (1993) y en Anthony Perkins (Norman Bates) en 'Psicosis' (1960).
Un estudiante héroe, un viejo inválido, una momia vengativa, una joven de destructiva belleza, dos criados sin tiempo, una dama de negro y una cocinera incesante, conforman una galería de personajes enigmáticos. A medida que se desarrolla la obra en un escenario en constante transformación, estos personajes irán revelando sus secretos mientras los sonidos del fin del mundo los rodean, estableciendo sus propios acertijos.
La pieza es un salto al vacío, una obra que bebe del simbolismo, el romanticismo y la poesía, en la que un joven estudiante es recompensado por un enigmático anciano después de ser el héroe de un incendio. Lo que parece una simple retribución se convierte en un viaje al más allá, donde los muertos pagan sus deudas en la eternidad.
El montaje es un homenaje al gran director de cine Ingmar Bergman, quien además de ser un maestro en el cine, fue responsable de ciento veinticinco puestas en escena que lo consolidaron como uno de los más grandes directores suecos de todos los tiempos. Entre esa galería fascinante de producciones, dirigió en cuatro ocasiones 'Sonata de Espectros' de Strindberg, convirtiéndola en una de las obras esenciales de su repertorio.
La puesta en escena del Teatro Nacional es un tributo a los diálogos establecidos entre el cine y el teatro, con una creación que combina de manera detallada el trabajo de dirección de arte, luces, música y actuaciones concebidas especialmente con recursos contemporáneos. De esta manera, los espectadores del nuevo milenio tienen la oportunidad de acercarse a los grandes momentos del repertorio universal, pero con las posibilidades y las nuevas preguntas de nuestro tiempo.
11avo Festival de Danza en Bogotá, ‘Mueve tus Sentidos’


Foto: Prensa Festival Mueve tus sentidos

Paula Jaramillo
25 de julio del 2023 - 3:31 pmEl encuentro contará con una variada programación entre el 2 y el 29 de agosto. Serán 16 días de funciones dobles con artistas de todas las edades.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Edgar Laiseca Rodríguez, director y fundador de ‘Mueve tus sentidos’, sobre este encuentro que cumple 11 años siendo la plataforma de circulación, distribución y difusión de artistas emergentes y profesionales.
“El Festival ha crecido muchísimo, esa era la idea desde el principio. Tenemos un antecedente y era el encuentro de jóvenes creadores, que nació en el 2006, estamos hablando de una época donde los espacios para la danza eran mínimos. El evento se creó de una necesidad y no queríamos dejar que se acabara y lo continuamos en el 2013 con otro nombre, ‘Mueve tus sentidos, festival de danza en Bogotá’”, comenta Edgar acerca de la evolución de este espacio para la danza.
Este año se presentarán 32 propuestas artísticas de 29 agrupaciones de Bogotá, Funza, Tabio y México; 312 artistas de todas las edades; 15 géneros de la danza y 17 estrenos.
Además de la programación artística se realiza un componente académico que inicia el 29 de julio con la segunda residencia de creación intensiva por parte del joven Coreógrafo Jahel Mora; un laboratorio de creación audiovisual con celular dirigido por Loi León; dos clases magistrales de coreografía y “continuum training system” a cargo de Andrés Ahumada; una conferencia sobre ‘Danza y homofobia en México’ dirigida por el Doctor Alonso Alarcón; un conversatorio ‘Creo produzco y luego qué’, liderado por Paralelo Cultural. También habrá espacio para la parte literaria con la segunda edición impresa y digital de la Revista EscéniKa; se realizará, igualmente, la tercera muestra Audiovisual ‘Perri Pille’ (video danza y documental) y se relanzará la plataforma digital ‘Kalamo Danza’ donde se activa un nuevo componente de comercialización y distribución de todos los agentes involucrados en ‘Mueve tus Sentidos’.
Sobre el lema que acompaña esta edición, Edgar menciona; “lo llamamos tejiendo historias en el movimiento, porque tenemos una diversidad de temáticas, obras artísticas de investigación – creación, que abordan temas como enfermedades por la alimentación; el desplazamiento forzado, la muerte, el amor y la danza vista desde los niños. Hay muchas temáticas que se van tejiendo alrededor de la programación artística”.
Presentaciones artísticas en el Teatro Centro García Márquez “el original”, Calle 12B # 3-17 Candelaria. 7:00 p.m.
Mayor información y programación en las redes sociales.
La dramaturgia de Beckett en el Festival de Mujeres en Escena por la Paz


Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez
25 de julio del 2023 - 6:54 amFantasmágora Teatro presenta por primera vez en Colombia dos obras breves del maestro del teatro del absurdo.
Diana Acosta Rippe y Nicolás Muñoz nos acompañaron en el programa 'Amantes del Círculo Polar', donde nos hablaron del montaje que presentarán en el Festival.
Sonidos de pasos y vaivén habitan esta casa, este escenario. ¿De dónde vienen? De la angustia, el recelo, la desolación, monotonía, costumbre, inercia. Samuel Beckett escribió dos obras cortas: Un diálogo donde los personajes coinciden en su soledad y hartazgo, y un monólogo que sucede en el pendular movimiento de una vieja mecedora. En ambos casos, un ir y venir, aquello en lo que el ser humano cae cuando las palabras están por abandonarlo.
“Tándem Beckett, es la conversación de una mujer consigo misma, enfrentando la soledad y el no saber cuánto se ha vivido o cuánto se ha muerto. 'Pasos', al igual que 'Mecedora', son un vaivén. En 'Pasos', el personaje va y viene, cuenta el número de pasos mientras dialoga con la madre de ella, y ‘Mecedora’, un perpetuo diálogo, un soliloquio, una mujer hablando mientras se mueve en el vaivén de una mecedora. Tándem Beckett es eso, un vaivén, un ir y venir en esa habitación que también es ese escenario”, explicó la actriz y directora.
La agrupación de teatro presenta dos obras del Nobel de Literatura, respetando la partitura del escritor que dejó demarcado el movimiento de los personajes. La presentación será el próximo viernes 4 de agosto de 2023 en Caso Teatrova (calle 24 # 4ª -16) a las 7:30 p.m.
El ‘Museo Casa de Moneda’ reabrió sus puertas


Foto: FB Red Cultural del Banco de la República

Paula Jaramillo
24 de julio del 2023 - 2:55 pmDespués de dos años de labores al interior de este lugar histórico, se instala una exposición para celebrar también los 100 años del Banco de la República.
La nueva exhibición hace un recorrido por la historia de la economía y la producción de billetes y monedas en Colombia. Aquí la sociedad del país se verá representada a través de nuevos relatos y perspectivas que dan cuenta del uso social y cultural del dinero. El museo invita a reflexionar sobre el precio y el valor que se le ha asignado a los objetos y las ideas a lo largo de los años.
La muestra contó con la asesoría del economista José Antonio Ocampo y recoge los principales procesos económicos, sociales y culturales del país, desde el pasado prehispánico hasta el presente, narrados a través de la ‘Colección Numismática’.
Son ocho ejes que abordan temas como la riqueza, el dinero, la salvación, la naturaleza, la libertad, los procesos de cambio, la identidad y la igualdad.
El visitante encontrará novedades en el ‘Museo Casa de Moneda’, como componentes interactivos y tablas de equivalencias de precios que permiten calcular cuánto costaba determinado objeto en otra época, además de infografías y metáforas, construidas a partir de la labor museográfica, que fue realizada por profesionales de diversas disciplinas: Numismáticos, historiadores, artistas, economistas, educadores, museógrafos y diseñadores.
Durante el proceso de renovación curatorial y museográfica se descubrió un vitral que representa a Santa Bárbara y a San Eloy, en perfecto estado de conservación, ubicado tras los dispositivos museográficos de la pasada exposición. Ahora estará a la vista del espectador.
El ‘Museo Casa de Moneda’ fue una de las primeras edificaciones en Santafé, Nuevo Reino de Granada y en ella, en 1621, iniciaron las labores de acuñación de monedas de la región y se manufacturaron todas las monedas colombianas hasta 1987, cuando dicha actividad pasó a realizarse en la ‘Fábrica de Moneda’ de Ibagué. La casa fue declarada Monumento Nacional por el entonces Instituto Colombiano de Cultura, en 1975.
A partir que se volvió museo, este espacio, solo había tenido un proceso de renovación entre 1985 y 1996. La segunda intervención, inició en septiembre de 2021 y finaliza abriendo sus puertas, para que el público disfrute de un museo que conserva la esencia histórica, pero a su vez, luce moderno e incluyente.
Consulte la programación en el siguiente link.
Literatura: 'No queda más que viento', novela de Gerardo Andrade


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
24 de julio del 2023 - 2:39 pmEl autor nombra su primera novela inspirada en 'Seguir viviendo sin tu amor' de Luis Alberto Spinetta.
Una de las canciones más populares del rock argentino es del Flaco Spinetta: "Y si acaso no brillara el sol / Y quedara yo atrapado aquí / No vería la razón / De seguir viviendo sin tu amor / Y hoy que enloquecido vuelvo / Buscando tu querer / No queda más que viento, no / No queda más que viento". Reza la composición. El amor se evidencia, al igual que la obsesión, y si somos más agudos podríamos encontrar locura e incluso peligro, ya que no se debería estimular el fin cuando se termina un amor. Igualmente, en arte, música y literatura, son escenarios deseados, como en el caso de la primera novela de Gerardo Andrade, en la que el amor se impone, a pesar de que el tema que atraviesa la narración es un feminicidio.
En el programa 'Amantes del Círculo Polar', hablamos con el escritor, nacido en La Paz, Bolivia, que reside en Colombia desde 1975. Su oficio es la educación y su pasión la cultura, el cine y la literatura. En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, nos habló de su libro.
"Siento que dejé el alma en cada palabra de esa novela, en sus personajes, en su narración", afirmó el autor. 'No queda más que viento' es la historia de Ricardo Salvatierra y de un amor maravilloso que desenlaza en tragedia, pero también es la historia de cómo la tragedia marca de manera inevitable un cauce imborrable para todos los involucrados.
En esta novela de Gerardo Andrade, los personajes y acontecimientos evolucionan sujetados a una trama pegajosa donde todo encaja, aunque en el fondo, no sea más que una ilusión. Un texto simétrico, un caleidoscopio de voces y formas de vivir y narrar un evento nefasto.
Desde el principio hasta el final, el narrador parece susurrarle al lector que el destino se manifiesta de diferentes formas y que no hay ningún evento en este mundo, por pequeño o grande que sea, que no acarree consecuencias absolutamente inesperadas e impredecibles a través del tiempo y el espacio. Sin embargo, también parece haber una segunda voz, una armonía, que dice que tal vez no, que atravesar el umbral de lo posible no siempre significa estar condenado a hacer parte de un fractal eterno.
El libro de 154 páginas es publicado por Planeta.
‘Vida, porque solo hay una’, obra interpretada por Carolina Gaitán


Foto: Carolina Gaitán

Paula Jaramillo
22 de julio del 2023 - 4:06 pmLas funciones se llevarán a cabo del 28 al 30 de julio en la sala del Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.
Este monólogo musical, escrito y dirigido por Johan Velandia, fundador y director de la compañía teatral ‘La Congregación’, cuenta la historia de María, la artista cubana, más conocida como Vida Santiago y explora el desarrollo de las mujeres en la industria del entretenimiento. Se inspiró en divas de la música como Nina Simone, Aretha Flanklin y Janis Joplin.
La presentación es el producto de un viaje del director Johan Velandia. El artista se enamoró de la cultura, la música, la gente. Aprendió mucho en cada conversación, que para él se asemejaban a “lecciones filosóficas” con profundidad.
“Vida no es solo el nombre de la protagonista, termina siendo una metáfora sobre la mujer de estos tiempos, que renuncia incluso a su vida para ser otra, para renacer, para aprender de las heridas del pasado y, por supuesto, para hacer de esa nueva vida un arte, una canción, un bolero o un baile”, comenta Johan Velandia.
La actriz Carolina Gaitán regresa a las tablas con esta puesta en escena, donde interpreta a distintos personajes y canciones y recorre diferentes lugares y épocas. Un reto actoral y vocal que incluye bailarines y música en vivo con mucho sabor cubano.
“Ser mujer y poder contar la historia de una mujer es realmente poder vivir cada fibra y cada momento de este texto”, explica la artista. Reviva el conversatorio 'Mujer e industria', que se realizó con el director Johan Velandia y la actriz Carolina Gaitán, moderado por la también actriz Patricia Tamayo, sobre este tema que está implícito en ‘Vida, porque solo hay una’.
Más información de este y otros eventos del ‘Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella’, https://eneldelia.gov.co/info-programacion/
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co