Cultura
- Inicio
- Cultura
‘El sonido de tu piel al desgarrarse’: Terror, amor y vampiros en Bogotá


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
08 de mayo del 2025 - 5:31 pmÁlvaro Vanegas, una de las voces más reconocidas del terror colombiano, conversó en ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre su más reciente novela ‘El sonido de tu piel al desgarrarse’.
Esta es una historia que entrelaza el horror, el erotismo y lo sobrenatural con la ciudad de Bogotá como telón de fondo. En la entrevista, el autor compartió detalles acerca de su trayectoria, el proceso creativo y la inspiración detrás de su protagonista, Luisa.
Con una carrera literaria que inició en 2012, Álvaro Vanegas ha consolidado su voz en el género del terror, un camino nada fácil en un país donde, según sus propias palabras, “ser escritor no es sencillo”. A lo largo de más de una década ha publicado 18 libros, siendo ‘El sonido de tu piel al desgarrarse’ su más reciente apuesta narrativa, una obra cargada de emociones, violencia y fuerza sobrenatural.
La historia parte de un hecho brutal: Luisa, la protagonista, es asesinada junto a su esposo. Pero no todo termina ahí. Ella vuelve a la vida con sed de venganza, convertida en vampiro y dotada de sentidos agudizados, capaces de oler emociones y escuchar más allá de lo humano. En esta travesía por encontrar a sus asesinos, se enfrentará a fuerzas oscuras mientras descubre que ha dejado de ser simplemente humana.
Uno de los aspectos más llamativos de la novela es el escenario: el centro de Bogotá, un espacio urbano y cotidiano convertido en territorio del horror. Vanegas explicó que eligió esta locación porque le interesa explorar cómo lo fantástico puede irrumpir lo tradicional, y cómo el terror emerge en lugares comunes, conectando con las realidades del lector colombiano.
El autor también reveló que Luisa, está inspirada en su esposa. “Físicamente es ella”, afirmó. Esta conexión emocional se traduce en un personaje que evoluciona con fuerza propia en la historia. Según Vanegas, los personajes muchas veces “cobran vida” y exigen su lugar dentro de la narrativa, marcando el ritmo y el destino del texto.
Finalmente, entre risas, el escritor habló de su autodenominación como “cazador de zombis”, una muestra de su estilo desenfadado y cercano al público. Con ‘El sonido de tu piel al desgarrarse’, Álvaro no solo reafirma su lugar en la literatura de terror, sino que también ofrece una obra que combina lo visceral con lo poético, lo oscuro con lo íntimo. Una lectura para quienes se atreven a explorar el miedo desde lo más humano.
Cines de Colombia reciben ‘La Fuga’, drama carcelario inspirado en hechos reales


Foto: www.alternavistacine.com.co

LAUD
07 de mayo del 2025 - 7:48 pmEl actor Hernán Méndez protagoniza esta claustrofóbica cinta en la que el espectador atestiguará la brutalidad de la violencia carcelaria.
La historia de un colombiano preso en Panamá durante el régimen militar del general Manuel Antonio Noriega, entre 1983 y 1989, llegó a las salas de cine el pasado 24 de abril, diversificando la oferta cinematográfica y ofreciendo un relato que desde su interpretación, bajo la batuta del actor Hernán Méndez, promete un drama cinematográfico impactante y avasallador.
Se trata de ‘La Fuga’, la nueva cinta del director Diego Espinosa, quien inspiró de manera libre una historia de un libro de Bernardo Londoño. Aquí, los espectadores seguirán la vida de Rodrigo Quintero, un colombiano dedicado al comercio que tras ser víctima de extorsión por un policía, decide huir a Panamá en donde sus problemas se agravarán después de caer preso.
Es así como, entre una convulsa realidad política en Panamá, la posibilidad de ser extraditado a EE. UU. y el maltrato de los guardias, el protagonista deberá buscar la forma de sobrevivir, mientras en el espectador encarna la claustrofobia y la impotencia de la violencia carcelaria.
En diálogo con ‘Amantes del Círculo Polar’, el director habló de los principales retos de hacer esta película que, basada en hechos reales, dejó volar la imaginación con este drama ficcional en el que los colores fríos y planos cerrados dominan el lenguaje cinematográfico.
“La Fuga no es una biografía, no es una recreación, ni la adaptación del libro. Es un drama que, a partir de lo escrito en unas páginas de la obra, se fue nutriendo de elementos de ficción gracias a la investigación y revisión de documentos históricos y periodísticos elaborados entre 1987 y 1990”, aseguró el director.
De hecho, según reveló, la grabación de la cinta incluyó también la participación de dos personas que padecieron la brutalidad carcelaria en la Panamá de dicha época y quienes asesoraron la producción de la película, ya disponible en las diversas salas de cine de Colombia.
Por: Alejandro Poveda.
Muestra audiovisual en la Cinemateca: El arte de mezclar imágenes con música


Foto: hyperspacelight.com

Samuel Céspedes Jiménez
07 de mayo del 2025 - 5:09 pmLa Cinemateca de Bogotá se convierte en el epicentro de la experimentación visual con la inauguración de RGB ‘Realidades Generativas Brillantes’, una muestra audiovisual que recorre la evolución del visualismo.
Este evento se perfila como una celebración de la imagen en movimiento, la proyección en tiempo real y la videoinstalación al servicio del arte, la memoria y la transformación social.
El VJing, o videojockeying, es una forma de arte visual en tiempo real que consiste en crear y mezclar imágenes en vivo, a menudo sincronizadas con música o eventos.
A través del uso de software especializado, proyectores, cámaras en vivo y recursos visuales, los VJs construyen narrativas visuales espontáneas que se desarrollan frente a los ojos del espectador. Más allá del entretenimiento, el VJing ha encontrado su lugar en espacios de reflexión social y política.
En países como Colombia, por ejemplo, esta práctica ha sido utilizada como medio de denuncia y memoria, explorando temas como el conflicto armado, la identidad cultural y la movilización ciudadana. Desde sus inicios, el VJing ha sido una forma de arte en constante cambio, en la que se mezclan tecnología, creatividad y crítica social. En esta exposición, esa fusión se convierte en una herramienta poderosa para abordar temas como la identidad, la memoria colectiva y la movilización social, proponiendo nuevas formas de narrar y representar la realidad a través del lenguaje visual.
La muestra reúne obras de artistas emergentes y consolidados, en un diálogo intergeneracional que destaca cómo el videoarte ha reconfigurado la experiencia escénica y cultural del país. Las piezas no solo se observan, se viven, se sienten y se interpretan desde lo sensorial y lo simbólico, invitando al espectador a convertirse en parte activa.
Además de su valor estético y narrativo, ‘RGB Realidades Generativas Brillantes’ se presenta como una plataforma de democratización de la imagen, un espacio donde el arte visual se conecta con la vida cotidiana, los movimientos sociales y las nuevas formas de protesta y resistencia.
En entrevista con el director de RGB y egresado de la facultad de Artes ASAB Néstor Camacho, en ‘Revista de la Mañana’ se plantearon preguntas que abren la puerta al debate y a la reflexión de esta exhibición que se llevará a cabo del 16 de mayo al 15 de junio de 2025.
• ¿Cómo ha evolucionado el VJing en Colombia desde los años 90 hasta la actualidad? • ¿De qué manera las obras exhibidas reflejan los contextos de movilización social recientes? • ¿Cómo se entrelazan la identidad y la memoria en las narrativas visuales presentadas? • ¿Qué papel cumple la Cinemateca de Bogotá en la visibilización de estas expresiones artísticas? • ¿Qué impacto esperan generar en el público con esta propuesta?
La invitación está abierta para medios, instituciones culturales y ciudadanía en general. Esta es una oportunidad para redescubrir el poder del video en movimiento como forma de arte, testimonio y acción colectiva.
‘RGB Realidades Generativas Brillantes’ no solo es una muestra, es un manifiesto visual sobre el país, su historia y sus nuevas formas de imaginar el futuro.
Para mayor información y la programación completa puede consultar la página web.
Vida después de la muerte, aliens y clones: Así es el universo de ‘Los Concursantes’


Foto: Cortesía Juan Fernández

LAUD
03 de mayo del 2025 - 3:38 pmEl escritor bogotano Juan Fernández, reflexiona sobre la existencia, la vida y la simulación, por medio de 8 historias que borra los límites de la realidad y la ficción.
¿Es la vida, la existencia y la muerte producto de una simulación? Este fue uno de los principales cuestionamientos que llevaron al escritor Juan Fernández a aventarse en un relato de 8 capítulos que, aunque uno a uno configura una historia en sí misma, al leerse en conjunto establece un gran universo en el que lo místico, la ciencia ficción y el enigma del más allá impactarán al lector.
Se trata de ‘Los Concursantes’, una de las novelas que sorprende en la edición 2025 de la Feria Internacional del Libro y en la que el autor bogotano Juan Fernández exorcizó algunas experiencias propias y la búsqueda de una gran historia en la que no existe un único tema central sino varios fragmentos que enriquecen la experiencia de los lectores y los integran como un concursante más.
En entrevista con ‘Amantes del Círculo Polar’ Fernández compartió sus pretensiones detrás de ‘Los Concursantes’ y algunos secretos de la construcción de este libro.
“Lo que comenzó siendo un texto de relatos terminó en una novela fractal, coral y que juega con muchos elementos, e incluso ‘mama gallo’ con este pacto ficcional. Se supone que todo lo que tu lees en ficción tiene matices de verdad o mentira y aquí yo invito a que de manera simbólica el lector firme un contrato y especular de que lo que va a leer a continuación pueda ser real, pero en otro espacio-tiempo”, reveló.
Iniciando la obra, el lector descubrirá las últimas horas de una joven en estado vegetativo que al morir encontrará una especie de oficina posmortem en donde se enfrentará a la posibilidad de volver a la tierra, ingresar a una simulación o descubrir otros mundos en los que los extraterrestres, los clones y otros seres son posibles.
Con ‘Los Concursantes’, los lectores se adentrarán en un vasto lugar que entremezcla el mundo digital, el marketing, la astrología, las terapias alternativas y las redes sociales, creando un universo en que los límites de la realidad, la ficción y lo místico son, renglón a renglón, cada vez más borrosos.
Por: Alejandro Poveda.
‘Beautiful – Versión Esp.', Auresia regresa a Colombia con su cautivadora voz


Foto: LAUD

LAUD
03 de mayo del 2025 - 8:21 amLa artista ucraniano-canadiense está en Colombia con una nueva pieza musical de dancehall, reggae que exaltar el amor bien correspondido.
Directamente desde Montreal, Canadá, y con el propósito de seguir descubriendo la belleza de Colombia, la galardonada cantante Auresia llegó al país para dar a conocer su más reciente canción: ‘Beautiful – Versión Esp.', una pieza musical en la que con una interesante mezcla de dancehall y reggae, hace una oda al amor sincero, a la sanación y a los sentimientos bien correspondidos.
La artista ucraniano-canadiense adelantará una gira por Colombia para presentar la versión en español de esa canción en la que con un ritmo suave y una letra que cautiva, logra materializar la calma y la conexión que se puede lograr con la persona correcta.
En diálogo con ‘Amantes del Círculo Polar’, programa de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, la cantante habló del proceso creativo detrás de este sencillo en el que la esencia latina está presente con sonidos del revival, afrobeat y reggae, que Auresia ha recogido en su identidad musical tras sumar más de 10 años de viajes por países como México, Brasil, Cuba y Colombia.
Además de esta riqueza musical, sus letras también se han visto atravesadas por sus raíces ucranianas, gracias a que desde muy niña se acercó a esta cultura y sus cantos tradicionales con la complicidad de sus padres. Esto la ha llevado a trabajar en letras profundas con mensajes sumamente reflexivos sobre el amor, el desamor y la vida.
En medio de estos inicios en el canto, Auresia recordó que fue cuando tenía 17 años cuando durante un festival en California que conoció el reggae y desde entonces lo reconoce como un género que le llega al corazón.
Por: Alejandro Poveda
100 descuentos podrás obtener con el Pasaporte República de La Candelaria 2.0


Foto: Foto: Alcaldía Local de La Candelaria

Yudy Carolina Carmona Arellano
29 de abril del 2025 - 11:19 pmEl documento es gratuito y transferible, y hace parte del proyecto de promoción de turismo de la Alcaldía Local.
Con el propósito de descubrir la riqueza cultural, histórica y turística de esta localidad emblemática en Bogotá, la Alcaldía Local lanzó la estrategia ‘Pasaporte República de La Candelaria 2.0’, una iniciativa que permitirá a los visitantes del sector acceder a 100 descuentos en comercios como restaurantes, tiendas, cafés, hostales, joyeros, museos y espacios culturales que estén ubicados en la zona.
“Está dirigido a turistas y residentes para que conozcan la oferta nuestra y disfruten de los beneficios que se brindarán en los negocios participantes. Es así que el ciudadano, escoge el comercio que está adscrito a la iniciativa, se dirige a él, lleva su pasaporte, adquiere el descuento y recibe un sello. Puede acceder al mismo beneficio las veces que desee”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Lorena Mora, referente de Turismo.
El pasaporte se entregará periódicamente en diferentes puntos de la ciudad como el Aeropuerto El Dorado, la Terminal de Transporte, Monserrate o en calles emblemáticas de la localidad. Los interesados en reclamarlo deben estar atentos a las redes sociales de la Alcaldía Local de la Candelaria para ver qué día, lugar y hora se entregará.
El documento es gratuito y transferible, es decir, no se otorga a nombre propio, sino que es abierto para que cualquier persona lo use y lo done a otra para que también disfrute de las ventajas de este.
Mora explicó que esta es la segunda versión del pasaporte y para esta ocasión la Alcaldía Local abrió una convocatoria donde los establecimientos comerciales se inscribieron con el fin de que sus razones sociales salieran impresas en el documento y en contraprestación ofrecen los descuentos a los turistas.
Se tiene proyectado imprimir nueve mil documentos, sin embargo, según la demanda, se puede ampliar el número.
'Laudato Si’, así es el libro del papa Francisco que se distribuirá en Colombia


Foto: blog.iese.edu

LAUD
29 de abril del 2025 - 8:10 pmNo cesa el luto mundial por el sumo pontífice y en los colegios de Colombia, en honor a su memoria, se distribuirá su encíclica ‘Laudato Si’ por orden presidencial.
El fallecimiento del papa Francisco el pasado 21 de abril sigue generando impacto a nivel social, económico y cultural. Además de los múltiples mensajes de pésame, los días de luto y los homenajes que se le han ofrecido a lo largo y ancho del globo, Colombia se sumará exaltando la vocación literaria de una de sus obras escritas: ‘Laudato sí’ (Alabado seas).
Se trata de una encíclica publicada el 24 de mayo de 2015. Un texto de 184 páginas en las que el sumo pontífice llamó a cuidar la casa de todos, el planeta, como otra importante expresión de la fe católica.
La masiva distribución del libro fue anunciada por el presidente Gustavo Petro, quien por medio de su cuenta en X lamentó el fallecimiento del papa Francisco, el primer sumo pontífice de origen latinoamericano.
“Como el presidente de la República de Colombia que aún soy, jefe de estado, y un poco más solo sin ti, voy a ordenar que se imprima por millones la ‘Laudato si’ para que se lea en las escuelas, para que el campesino labrador lea tus palabras, hermosas y libres, infinitas; para que tu energía pase de mano en mano, de las manos de los niños y las niñas, y que lean lo que es la libertad, y el cuidado de la vida”, aseguró el jefe de Estado.
En 'Laudato Si’ el papa Francisco reflexiona sobre la relación entre Dios, el hombre y la tierra, exaltando “El cuidado de nuestra casa común”, como un pilar importante de la doctrina católica. El nombre de la encíclica cabe señalar, viene del ‘Cántico de las criaturas’, una obra que San Francisco de Asís habría escrito entre los años 1224 y 1225 en dialecto umbro.
En su segunda encíclica, el papa Francisco se valió de seis capítulos para contextualizar los problemas ambientales que padece, hoy por hoy, el planeta. Así como también un llamado, desde la Biblia, a la protección de la naturaleza y un cambio en la interpretación del papel del hombre frente a otras especies.
De igual forma, en otros capítulos, el fallecido Papa postula el término “ecología integral”, con la que clama por soluciones que tengan presentes aspectos como la ética, la espiritualidad, la comunidad y la cultura.
Aunque aún no se conocen mayores detalles de la publicación, el presidente Gustavo Petro sí dio luces de lo que espera con la difusión masiva de este texto.
“Millones de niños y jóvenes tendrán tu "Laudato si", y leerán tus palabras y ellos, los niños y las niñas libres, la juventud libre las hará realidad. Y así vivirás hermano, en la vida de la emancipación, de quienes cuidan hoy y siempre cuidarán la vida”, agregó el Presidente.
Por: Alejandro Poveda.
‘Bogotá, Tu Casa’: Una invitación a descubrir la ciudad


‘Bogotá, Tu Casa’: Una invitación a descubrir la ciudad

Lina Fernanda Rincón Olaya
29 de abril del 2025 - 8:03 pmEn este libro se integra por primera vez la riqueza cultural, turística y comunitaria de la ciudad, enfocándose en la construcción de una capital más acogedora, diversa y abierta para propios y visitantes.
El libro recopila relatos, imágenes y datos de interés sobre la capital, resaltando tanto sus espacios tradicionales como sus nuevas apuestas en turismo, naturaleza, arte urbano, gastronomía y cultura comunitaria. Esta obra forma parte de los esfuerzos de las entidades distritales para posicionar a Bogotá como un destino que promueve el turismo responsable, la hospitalidad y el reconocimiento de su diversidad.
En ‘Bogotá, Tu Casa’, los lectores podrán conocer rutas patrimoniales, senderos naturales, iniciativas barriales, propuestas gastronómicas y experiencias comunitarias que contribuyen a construir una Bogotá más habitable y cercana. La publicación destaca sectores como La Candelaria, Usaquén, Ciudad Bolívar, Sumapaz y la red de parques y espacios verdes que conectan a los ciudadanos con el entorno urbano y natural.
La publicación también profundiza en conceptos como el turismo de base comunitaria y el turismo rural, proponiendo una mirada donde el viajero no solo recorre un territorio, sino que se encuentra con la historia, los saberes y las dinámicas cotidianas de las comunidades locales. Además, pone en valor proyectos de economía social, turismo accesible e iniciativas lideradas por mujeres y poblaciones étnicas.
Más que una guía tradicional, ‘Bogotá Tu Casa’ invita a ver la ciudad como un hogar colectivo, donde cada experiencia de acogida, cada encuentro y cada historia contribuyen a tejer nuevas formas de habitar el espacio urbano. La publicación propone a los lectores y visitantes sumarse a la construcción de una ciudad más consciente, solidaria y sostenible.
El libro estará disponible en versión digital para consulta libre, como parte de las estrategias de fortalecimiento de la cultura turística y la participación ciudadana impulsadas por el Instituto Distrital de Turismo (IDT) y otras entidades distritales. Para acceder al contenido completo, se puede consultar el sitio web oficial del IDT
Llega ‘Maldonne’ a Bogotá: obra nominada al Premio Internacional de Danza


Foto: EN EL DELIA

Anggie Daniela García Rayo
29 de abril del 2025 - 11:12 amSe trata de la primera pieza grupal de la reconocida coreógrafa Leïla Ka, quien presentará una mezcla entre lo contemporáneo y urbano.
Cinco bailarinas y cuarenta vestidos se fusionan en un interesante viaje por cortes largos, ajustados, con lentejuelas, de novia, de fiesta y de baile. La precisión, potencia y una mirada profundamente personal aparecen en escena y dan vida a la obra dirigida por Leïla Ka, quien nació en Francia y ha llevado su talento a más de 100 funciones en el mundo.
Aunque es una artista relativamente joven, se ha convertido en uno de los principales referentes de la danza en Europa y se ha destacado por un lenguaje escénico contundente que se sitúa en la intersección de los géneros urbano y contemporáneo.
“Tras formar parte de ‘May B, de Maguy Marin’, Leïla inició su camino creativo con una serie de piezas breves que han sido reconocidas en circuitos internacionales. ‘Maldonne’ es su primera creación grupal, recientemente nominada al ‘Premio Internacional de Danza 2025’ en el teatro Sadler’s Wells de Londres”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.
Durante el acto, los cuerpos y los trajes entran en tensión, se transforman, se rebelan y dialogan, en una coreografía que desafía los moldes y cuestiona las expectativas impuestas sobre lo femenino.
Un desafío escénico de gran magnitud que llegará a Bogotá con dos funciones los próximos 3 y 4 de mayo en la ‘Sala Delia Zapata’. El Centro Nacional de las Artes será el escenario de este encuentro, enmarcado en su franja ‘La vuelta al mundo’, un espacio dedicado al intercambio artístico entre Colombia y otros países.
Para conocer más información puede visitar el siguiente link.
‘Alter Libro UniTierra 2025’: Saberes, culturas y pensamiento crítico en Bogotá


Laud

Lina Fernanda Rincón Olaya
28 de abril del 2025 - 12:52 pmDel 2 al 11 de mayo de 2025, la casa de la Universidad de la Tierra y la Memoria ‘Orlando Fals Borda’, ubicada en Teusaquillo en la carrera 16 # 37-11, será el escenario de la segunda edición de la Feria Alter Libro UniTierra.
Esta apuesta cultural reunirá textos, saberes y resistencias en un espacio abierto para la reflexión crítica y la diversidad de pensamientos.
La Feria rinde homenaje al sociólogo, investigador y educador popular Orlando Fals Borda, con motivo del centenario de su nacimiento. Su legado en defensa de los pueblos, los territorios y la transformación social atraviesa toda la programación de este encuentro, que busca “decolonizar el pensamiento” a través del diálogo, la memoria y las prácticas alternativas.
Durante diez días, el evento ofrecerá un amplio abanico de actividades gratuitas, incluyendo conversatorios temáticos, círculos de palabra, exposición y canje de libros, muestra gastronómica, y presentaciones artísticas diarias. Además, habrá espacios dedicados a la literatura en lenguas originarias, poesía, talleres de escritura, recitales y encuentros con autores.
La programación se articula en seis franjas principales: el ‘Laboratorio de Comunicación Alternativa’, el ‘Círculo de palabra y pensamiento’, la ‘Franja de Literatura’, la ‘Franja Orlando Fals Borda’, la ‘Franja de Acciones Artísticas’ y diversas actividades gastronómicas y de memoria. Cada jornada finalizará con acciones escénicas que integran poesía, música, teatro y danza como expresiones vivas del pensamiento emancipador.
La Feria también será un punto de encuentro para colectivos literarios, comunicadores populares, educadores comunitarios y defensores de saberes ancestrales. En sus actividades se abordan temas como comunicación para la vida, espiritualidades indígenas, agroecología, geopolítica latinoamericana, soberanía alimentaria, feminismos y memoria territorial.
Alter Libro UniTierra 2025 no pretende ser una feria tradicional del libro, sino un espacio de construcción colectiva para imaginar y crear otras formas de vida posibles, desde la raíz y los saberes compartidos.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co