Cultura
- Inicio
- Cultura
59 años de arte vivo: Teatro La Candelaria celebra su legado y resistencia


Foto: El Espectador

Lina Fernanda Rincón Olaya
10 de junio del 2025 - 1:14 pmCon una jornada cargada de memoria, poesía y teatro colectivo, el Teatro La Candelaria celebró sus 59 años como uno de los espacios culturales más importantes de Colombia.
Desde el centro histórico de Bogotá, esta conmemoración reafirmó el poder del arte como herramienta de transformación social y resistencia creativa. ‘Amantes del Círculo Polar’, acompañó este aniversario especial.
Durante el evento, la dramaturga y activista Patricia Ariza compartió los orígenes del grupo teatral, que nació como un acto de rebeldía en 1966, luego de la renuncia de Santiago García a la Universidad Nacional. Ariza recordó cómo artistas e intelectuales de la época decidieron fundar un teatro independiente, autoconstruido y con una metodología propia: la creación colectiva. La Candelaria, según sus palabras, fue desde el inicio “un acto político y artístico que se enfrentó al establecimiento desde las tablas”.
El homenaje incluyó la obra “Naira, la memoria”, una pieza escrita colectivamente y dirigida originalmente por García. Hoy, bajo la dirección de Ariza, la puesta en escena ha sido actualizada como un ritual escénico que conecta la ciencia, la espiritualidad y los saberes ancestrales. La propuesta invita a vivir el teatro como una experiencia sensorial y reflexiva, donde el público también se convierte en parte del relato.
La conmemoración fue además un espacio para recordar a figuras históricas del grupo como Pachito, Pilló, Fanny, Peñuela y Fabio, actores y actrices que han sido pilares del proceso creativo de La Candelaria. Durante la entrevista, reflexionaron sobre el valor del teatro como una forma de vida, donde la persistencia, el trabajo colectivo y el diálogo permanente han sostenido el espíritu crítico del grupo.
Al cumplir 59 años, el Teatro La Candelaria no solo celebra su trayectoria, sino que lanza un mensaje claro a las nuevas generaciones: es posible construir cultura desde la autogestión, la memoria y la pasión por el arte. Su legado sigue vivo en cada función, en cada palabra dicha en escena, y en cada comunidad que ha encontrado en el teatro un espacio de resistencia y libertad.
La entrevista completa a continuación:
‘Sintaxis’: la abstracción toma forma en el Museo de Arte Contemporáneo


Foto: @macbogota

Lina Fernanda Rincón Olaya
10 de junio del 2025 - 12:55 pmCon una curaduría que recorre más de seis décadas de historia artística, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) presenta ‘Sintaxis’.
Una exposición que explora las múltiples expresiones del arte abstracto en Colombia y su diálogo con propuestas de América Latina y Europa. El curador Sebastián Jiménez conversó en ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre esta muestra imperdible.
Jiménez destacó que ‘Sintaxis’ forma parte de la conmemoración por los 60 años del MAC y representa la tercera curaduría del ciclo. La exposición recoge parte de las 1.700 obras que componen la colección del museo, incluyendo pintura, escultura, instalación, videoarte y más. En esta ocasión, el foco está puesto en obras que abordan la abstracción desde diversas corrientes, como el expresionismo, el arte óptico, el cinético y el constructivismo.
Uno de los ejes temáticos más potentes de la muestra es la presencia del grupo conocido como Los Intocables, nombrado así por la crítica Marta Traba a finales de los años 50. Figuras como Botero, Grau, Obregón y Ramírez Villamizar se entrelazan con artistas contemporáneos como Mauricio Tamayo, Camila Barreto y el panameño Nesim Bazán, generando un cruce intergeneracional y transnacional que amplía la mirada sobre la abstracción.
La propuesta va más allá de lo visual. El MAC ofrecerá charlas, visitas guiadas y espacios educativos que permiten al visitante entender la evolución del arte abstracto en Colombia. Además, algunas de las obras expuestas son inéditas y se muestran por primera vez, lo que convierte a ‘Sintaxis’ en una experiencia única para críticos, investigadores y público general.
La muestra estará disponible hasta el 12 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo, ubicado en el barrio Minuto de Dios, Engativá. La entrada es
libre, y los horarios se extienden entre semana y algunos jueves hasta la noche. Una oportunidad para redescubrir la historia del arte colombiano desde una mirada actual, viva y profundamente inspiradora.
La entrevista completa a continuación:
‘Humanos Púrpura’: una novela sobre la esperanza y los matices del conflicto


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
05 de junio del 2025 - 3:07 pm‘Amantes del Círculo Polar’ conversó con Freddy Pedraza Cuevas, autor de ‘Humanos Púrpura’, una novela que se adentra en las complejidades del conflicto armado colombiano a través de una ficción construida desde la experiencia y la observación directa.
Tras 25 años de servicio en la Fuerza Aérea Colombiana, Pedraza decidió dedicarse a la escritura con un objetivo claro: narrar la dimensión humana del conflicto más allá de las posiciones ideológicas. ‘Humanos Púrpura’ presenta a Federico Pardo, un joven con un futuro prometedor que termina en la cárcel. A través de su historia, se exploran dilemas éticos, responsabilidades personales y el papel que juega la perspectiva al juzgar los actos propios y ajenos.
El color púrpura, como lo explicó el autor, simboliza la unión entre el azul y el rojo, tradicionalmente enfrentados. Es un llamado a reconocer la humanidad compartida, a dejar de lado los extremos y reencontrarse en lo esencial: salvar una vida, tender una mano, mirar al otro sin prejuicios.
Durante la entrevista, Pedraza destacó que su novela recoge microrelatos inspirados en operaciones de rescate y ayuda realizadas por la Fuerza Aérea en regiones apartadas del país. Su intención no es simplificar la realidad entre buenos y malos, sino mostrar los matices, los “grises” que definen las decisiones humanas cuando no hay respuestas fáciles. “Nada en la vida es blanco o negro, todos somos luces y sombras”, afirmó.
Con esta obra, Pedraza invita a leer como un acto de empatía, de transformación interior y de reconocimiento de los otros.
Aquí puede escuchar la entrevista completa:
El humor como espejo social: Primo Rojas presenta ‘El Traductor’


Foto: images.app.goo.gl

Lina Fernanda Rincón Olaya
04 de junio del 2025 - 7:46 amEn ‘Amantes del Círculo Polar’, el actor y dramaturgo Primo Rojas compartió reflexiones en torno a su más reciente obra ‘El Traductor’, un montaje que rinde homenaje a la inocencia en medio de un contexto marcado por la sátira y la crítica social.
Con su característico humor agudo, Rojas profundizó sobre cómo el arribismo, la negación de los orígenes y la vergüenza por lo popular se han vuelto patrones arraigados en la sociedad colombiana. “El origen es tan sagrado como la madre. Negarlo es debilitar la personalidad”, afirmó durante la conversación, en la que también rememoró su infancia en el barrio Kennedy y el contraste que vivió al conocer zonas privilegiadas del norte bogotano.
El artista explicó que ‘El Traductor’ surge como una respuesta al humor actual, muchas veces marcado por el descaro y la vulgaridad. Frente a esto, propone una mirada desde la ternura, la ingenuidad y la honestidad, encarnadas en un personaje pastuso que simboliza la resistencia de lo humano ante el cinismo moderno. “La inocencia sobrevive a la infancia y es lo que permite que aún se pueda amar, crear y confiar”, expresó.
Rojas también relató anécdotas personales y familiares que lo inspiraron a desarrollar un lenguaje escénico que conecta con las emociones y las realidades sociales más cotidianas. Su capacidad de reírse de lo propio —desde el arroz con pollo de las fiestas barriales hasta los recuerdos de infancia marcados por la escasez— lo ha convertido en un referente del teatro popular con mirada crítica.
El Traductor estará en temporada en la Casa E Borrero hasta el 15 de junio, con funciones que invitan a pensar, reír y cuestionar los discursos dominantes desde el escenario.
La entrevista completa aquí:
‘Exhumar la memoria’: un encuentro entre Colombia y España


Foto: El Espectador

LAUD
01 de junio del 2025 - 10:00 pmEl Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR) de Bogotá presenta la exposición ‘Exhumar la memoria’, una muestra artística y documental que invita a reflexionar sobre el dolor compartido por Colombia y España, a través de sus historias.
La exposición estará abierta al público hasta el 18 de junio, bajo el lema: «Una herida no cierra si no se mira».
Por un lado, la muestra incluye las poderosas imágenes del reconocido artista catalán Francesc Torres, captadas durante la exhumación de una fosa común de la Guerra Civil española. Estas fotografías hacen parte de su serie Oscura es la habitación donde dormimos, un retrato visual que rescata del olvido los cuerpos sin nombre, pero no sin historia.
Por otro lado, el CMPR presenta Desclasificar pasados, una iniciativa que explora los orígenes del Centro a partir de la exhumación del Globo B del Cementerio Central de Bogotá, el más antiguo del país. En este lugar yacen también restos sin identificar, consecuencia de décadas de violencia sociopolítica en Colombia.
Exhumar la memoria es, en esencia, un diálogo silencioso entre dos países que se enfrentan al pasado con la convicción de que la memoria no es una carga, sino una herramienta para la reconciliación. Así lo expresó el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, durante la apertura oficial, destacando la relevancia de este tipo de muestras para fortalecer los lazos culturales y humanitarios entre ambas naciones.
El Centro de Memoria ha reiterado que esta exposición forma parte de su compromiso con la construcción de paz a través del reconocimiento y la preservación de la memoria histórica.
‘La Primera Vez 3’: universidad, amigos con derechos y paternidad


Foto: Semana

LAUD
30 de mayo del 2025 - 3:56 pmLa serie sobre Eva Samper y los estudiantes del colegio José María Root regresará en junio con una tercera temporada y ya se conoce parte de su historia.
Ambientada a finales de los 70 y siguiendo la trama de la ‘La Primera Vez 2’, la exitosa serie colombiana sobre Eva Samper, Camilo Granados y este entrañable combo de amigos regresará en una nueva temporada de 10 capítulos que estarán disponibles en plataformas a partir del próximo 4 de junio.
En un avance revelado hace pocas semanas, ‘La Primera Vez’ dejó ver algunos de los arcos argumentales ideados por Dago García, con la dirección de Mateo Stivelberg y María Gamboa, con los que los estudiantes del colegio José María Root enfrentarán nuevas etapas de su vida. Entre dichos momentos destacan situaciones como la llegada a la universidad, la independencia, el servicio militar y los retos de la paternidad. Esto último en el caso de Camilo Granados, el personaje principal protagonizado por Emmanuel Restrepo.
En esa misma línea, los espectadores podrán seguir el contradictorio romance de Granados con Eva Samper, encarnada por Francisca Estévez, y quien con su personaje ha puesto de cabeza la vida y las historias de Castro, Salcedo y Pabón, tanto en el plano académico como en el sentimental.
Según mostró el avance, los personajes atravesarán por su baile de grado, la llegada de las videocaseteras a las fiestas colombianas y el primer día de universidad. Esto mientras que al igual que en las anteriores temporadas, se hacen guiños a relevantes obras de la literatura.
Desde su estreno en 2023 la serie ha sido un éxito rotundo evocando importantes momentos de la historia colombiana, a la par de fenómenos culturales como la salsa, el amor libre y la revolución estudiantil propia de la época. Esto, acompañados de un elenco de lujo en el que destacan Verónica Orozco, Santiago Alarcón, Sergio Palau y Julián Cerati.
Así mismo, en papeles secundarios, ‘La Primera Vez’ ha contado con cameos de artistas como Cecilia Navia, John Alex Toro, María Cecilia Botero y Carla Giraldo, entre otros.
Los artesanos se toman Bogotá: Agéndese este fin de semana con ‘Inspiral 2025’


Foto: PEXELS

Anggie Daniela García Rayo
30 de mayo del 2025 - 3:36 pmLa memoria y la creatividad que nace de las manos y el oficio, serán protagonistas de una llamativa jornada de Bogotá. Le contamos los detalles.
Una gran espiral cobrará vida el próximo primero de junio en la Plaza de Bolívar, el crecimiento y la transformación progresiva serán el símbolo de más de 100 artesanos de las localidades de Bogotá que llenarán este emblemático espacio de colores, texturas, sabores e historias hechas a mano.
En esta edición de ‘Inspiral 2025’, los asistentes podrán disfrutar de un recorrido que contempla la exhibición y comercialización directa de productos y técnicas artesanales. Acompañado de una muestra gastronómica, música en vivo, teatro, circo y diferentes intervenciones artísticas.
“Cuando se habla de artesanías, se habla de todos y todas. La artesanía es el reflejo ancestral de nuestra identidad, es un conocimiento que se ha transmitido de generación en generación y que no ha muerto en el tiempo; al contrario, es la historia a través de objetos que preservan nuestra cultura y que hoy encontramos en distintos rincones de la ciudad: pasajes, plazas y calles que nos recuerdan quiénes fuimos y quiénes somos”, explicó Santiago Trujillo, Secretario Distrital de Cultura.
¡Cuatro puntos claves para disfrutar de la espiral más grande de Bogotá!
1. Feria artesanal: Las puertas se abrirán desde las 10:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. y será de entrada libre. Uno de los valores agregados del evento es que las piezas serán de comercialización directa sin intermediarios.
2. Galería de reconocimiento artesanal: Uno de los espacios más llamativos será la galería del evento, muestra curada que destaca las mejores piezas por su valor artístico, simbólico y cultural.
3. Feria gastronómica: En paralelo, se dará lugar a una exhibición de emprendimientos capitalinos con una variada oferta de cocina tradicional y sabores locales.
4. Presentaciones e intervenciones artísticas: Agrupaciones de música, teatro, circo y danza acompañarán la programación durante cada hora. Además, artistas urbanos, estatuas humanas, magia, burbujas, malabares, entre otros, se tomarán el espacio público.
Para conocer más información puedes visitar el siguiente link.
Una obra sin palabras que transforma lo efímero


Foto: Bulle Á Bulle

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
28 de mayo del 2025 - 7:14 pmLlega a Bogotá Bulle à Bulle el espectáculo catalán que invita a redescubrir la magia de lo simple a través de burbujas de jabón.
Luz, música y fantasía. Creada por el pionero escénico Pep Bou y presentada por la Compañía Enlaire, es una obra visual y poética que está dirigida a públicos de todas las edades.
El espectáculo, que fusiona teatro físico, ciencia y poesía visual, se desarrolla en un laboratorio escénico donde dos personajes, se encuentran en un planeta imaginario. A través del juego, la experimentación y la contemplación, ambos descubren un universo lleno de belleza y humor, con las burbujas como protagonistas.
Pep Bou, considerado el primer artista del mundo en llevar al escenario la creación artística con burbujas, ha recorrido más de 60 países con su innovador lenguaje visual. Bulle à Bulle, su más reciente obra junto al argentino-catalán Martín Cattani, es fruto de más de cuarenta años de trayectoria combinados con una mirada fresca e intergeneracional.
La pieza invita a grandes y chicos a sumergirse en un viaje sensorial y poético, celebrando lo esencial y lo pequeño, en una experiencia escénica sin palabras, pero repleta de emociones. Bulle à Bulle ha sido aclamada en escenarios como el Teatre de Salt y el Festival Familiar FeFaNet por su capacidad de conmover y fascinar con elementos tan sencillos como el agua, el jabón y la luz.
Esta será la primera vez que el público colombiano podrá vivir esta experiencia única en vivo, un homenaje a la imaginación y al arte efímero que conecta generaciones.
La obra se presentará el próximo 2 de agosto, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá. Para mayor información visite el siguiente link.
Festival Calma en Bogotá: Yoga, caminatas y más de 1.500 actividades gratuitas


Foto: Alcaldía de Bogotá

Anggie Daniela García Rayo
28 de mayo del 2025 - 6:55 pmEn su tercera edición, el evento llegará a las 20 localidades y ofrecerá una oportunidad para conectarse con el cuerpo, la mente y las emociones conscientes.
En medio del afán y el estrés de la rutina, llega a la capital colombiana una invitación a la calma, que del 14 al 23 de junio, recorrerá los rincones urbanos y rurales con prácticas, talleres y espacios que proponen una nueva forma de habitar la ciudad.
El ‘Festival Calma’ surge dentro de la celebración del ‘Día Mundial del Yoga’ que se lleva a cabo cada 21 de junio. En su tercera edición, contará con 19 recorridos ecológicos y más de 60 sesiones de bienestar integral en prácticas de yoga, feldenkrais, danza y meditación.
“En alianza con la Embajada de India y la Fundación Arte de Vivir, la Plaza Cultural La Santamaría, abrirá sus puertas para que más de 4.000 personas participen de una práctica de yoga y disfruten al escuchar en vivo a Gurudev Sri Sri Ravi Shankar, uno de los maestros más influyentes de la ciencia de meditación y la conciencia”, resaltó la Secretaria Distrital de Cultura en su página web.
Cuerpo, mente y emociones conscientes: ¡Eventos imperdibles!
- Tortazo Calma: Música para sanar será el lema de este concierto gratuito que tendrá lugar el próximo 14 de junio en el Teatro al Aire Libre La Media Torta. En esta ocasión Apsara Yoga dará la bienvenida, seguido de una meditación con el Instituto Heartfulness y la presentación de La May DJ, cantautora y pionera del movimiento ‘Ecstatic Dance en Colombia’, quien ofrecerá una experiencia de liberación somática y meditación.
- Yoguin al Parque: Se trata de clases gratuitas de yoga en ocho parques públicos de la ciudad que se llevarán a cabo entre el 15 y 22 de junio
- Caminatas ecológicas: Bogotá Camina en Calma: Del 17 al 21 de junio se realizarán recorridos gratuitos en las 19 localidades de la ciudad. En su mayoría serán en las reservas distritales. Para inscribirse puede acceder aquí.
- Taller Casa Torácica en conexión: A las 9:00 a.m. del próximo 17 de junio, se dará lugar al movimiento restaurativo de ‘Feldenkrais’, que básicamente explora la conexión entre el cerebro y el cuerpo para optimizar el movimiento y la postura.
El flamenco se tomará Bogotá con un homenaje a Paco de Lucía


Foto: LAUD

LAUD
28 de mayo del 2025 - 5:09 pmEl próximo 30 de mayo el domo del Planetario de Bogotá reunirá un emotivo homenaje a Paco de Lucía. Descubra los detalles del gran tributo al flamenco.
La guitarra, el bajo eléctrico, la flauta traversa y la pasión encarnada en el flamenco se tomará la capital colombiana en un espectáculo que rendirá honores al espíritu innovador, la maestría y el legado de Paco de Lucía, el talentoso español que rompió las fronteras de este género ibérico, fusionándolo con el jazz y otros sonidos sin perder su esencia.
Se trata de ‘Tributo a Paco’, un show que tendrá lugar el próximo 30 de mayo en el domo del Planetario de Bogotá, en donde seis grandes artistas, con una trayectoria y conexión profunda con el flamenco, se unirán para recordar los éxitos de Francisco Gustavo Sánchez Gómez, nombre real del artista que partió en dos la historia de la música española, dando apertura a la inclusión del sonido latino e instrumentos como el cajón peruano.
Marcela Hormaza, bailaora y directora del espectáculo, estuvo en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’, revelando las motivaciones de este tributo, y los detalles con los que esperan sorprender a los espectadores el viernes 30 de mayo.
“Esta idea surge principalmente porque el año pasado se vivieron los 10 años del fallecimiento de Paco y obviamente hubo una ola mundial homenajeando a este ser que ha sido una influencia muy grande, no solamente para los artistas del flamenco sino realmente de todos los géneros”, manifestó Marcela, señalando que precisamente en honor a ese poder del artista en ella y otros intérpretes musicales, nació el plan de crear un sexteto, muy al estilo de Paco de Lucía.
Serán precisamente Diego Bejarano en la guitarra, Nicolás Torres en el bajo, Daniel Páez en la flauta, Diego Cadavid “Sebelek” en la multipercusión, Clara Rozo al cante y Marcela Hormaza al baile, quienes revivirán los éxitos del virtuoso de la guitarra.
Ante los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Marcela Hormaza recordó varias anécdotas de Paco de Lucía en Colombia, durante su visita en 1972. Por ejemplo, el impacto que tuvo en el artista la sabana bogotana y la Catedral de Sal de Zipaquirá. Siendo este último monumento inspiración para ‘Monasterio de Sal’, una de sus canciones más destacadas.
“‘Monasterio de Sal’ marcó un punto superimportante en su carrera y en la influencia de países y de sinergias que pasaron. Algo particular es que lo hizo sobre un compás que se llama ‘colombianas’ en el que se logra identificar no una guitarra tan flamenca sino como unos acordes de alguna manera de música andina”, acotó la directora de ‘Tributo a Paco’.
Las funciones se llevarán a cabo a las 5:00 p.m. y a las 7:30 p.m. Ese mismo viernes 30 de mayo a las 3:00 p.m., habrá una charla dirigida por Juan Fernando López sobre ‘Flamenco: historia de una amalgama perfecta’. Este último encuentro con entrada libre.
La entrevista completa a continuación:
Por: Alejandro Poveda.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co