Programe su tiempo libre: Llega el Festival Internacional de Poesía de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Programe su tiempo libre: Llega el Festival Internacional de Poesía de Bogotá

Foto: Guatemala.com

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

27 de abril del 2025 - 9:17 am

Del 9 al 14 de mayo 2025 podrá encontrar actividades gratuitas en bibliotecas, universidades y auditorios, para personas de diversas edades y sectores sociales. Conozca cuáles son.

Se trata de la versión 33 del Festival Internacional de Poesía de Bogotá que lleva por título ‘La poesía en las artes II’ y que celebrará la palabra poética en diálogo con otras manifestaciones artísticas. Todo ello, organizado por el equipo de la revista de poesía Ulrika, una de las publicaciones literarias más relevantes de Colombia y el continente. 

El Festival sigue siendo un referente literario y cultural, al reunir importantes invitados de talla nacional e internacional en una programación compuesta por recitales, mesas de diálogo, proyección de películas, música, exposición de artes plásticas, presentación de libros y obras emergentes, entre algunas de las actividades.

Para esta nueva versión, el Festival tendrá un enfoque en la arquitectura, como forma de arte destacando la obra de arquitectos cercanos a la poesía, como Rogelio Salmona  quien es Colombo Francés, Antonio Gaudí de origen español, y otros invitados de Colombia, asimismo se contará con la participación de escritores de Argentina, Cuba, España, Francia y Finlandia, entre otros quienes compartirán sus visiones y experiencias a través de lecturas y encuentros tanto en espacios académicos como en distintas sedes culturales.

El evento presentará en la FILBo las recientes publicaciones de invitados al certamen, y el libro Homenaje, una publicación realizada en coedición con el Instituto Caro y Cuervo, dedicada a poetas colombianos de destacada trayectoria. Se espera beneficiar a más de 40.000 personas de diversas edades y sectores sociales. 

El Festival es considerado como “Bien de Interés Cultural de la ciudad y del país”, además de haber sido declarado evento de interés cultural para la ciudad por el Concejo de Bogotá, y de interés nacional por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, ratificando la poesía como un lenguaje universal que une sensibilidades y culturas. 

Con ello, el Festival refuerza su compromiso con la preservación de la palabra escrita, y la proyección de nuevas voces en la literatura colombiana e internacional.

Toda la programación se puede consultar actualizada ingresando al sitio web.

Jhon Alex Toro, una vida volcada al teatro, la televisión y las artes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jhon Alex Toro, una vida volcada al teatro, la televisión y las artes

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

27 de abril del 2025 - 8:54 am

Con una destacada carrera en teatro, cine y televisión, Jhon Alex Toro se ha convertido en uno de los rostros más conocido de la actuación en Colombia.

Ya mucho ha pasado desde que, en 1992, inició su trayectoria en la pantalla chica en la recordada serie N.N. junto a Germán Escallón, otro gran referente del talento nacional y quien, por casualidad, con su personaje de Nerón Navarrete inspiraría, 15 años después a Toro para uno de sus papeles más recordados: Brayan Galindo de ‘Nuevo Rico, Nuevo Pobre’ (2007).

Así lo reveló John Alex Toro en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’, en donde además habló de su destacado camino por la actuación, los nuevos proyectos en los que ha trabajado y el impulso que viene dando al arte contemporáneo junto a su esposa Lali con Casa Plástica, en el barrio San Felipe de Bogotá.

Con sus características ocurrencias y buen sentido del humor, el pereirano recordó grandes momentos de su carrera como su experiencia en el primer Festival Iberoamericano de Teatro, en 1988. Evento que cambió sus perspectivas sobre las artes escénicas, abrió el panorama a nuevos proyectos y fue la antesala para su incursión en el mundo audiovisual.

“Yo pienso que una cosa que tiene uno de joven es que es muy atrevido. Ahora ya mucho más porque hay escuelas e instrucción alrededor del mundo y el trabajo con cámaras, pero en la época en la que yo empecé a hacer televisión y cine uno lo hacía por instinto, por intuición”, manifestó el actor sobre las cualidades que lo llevaron a irrumpir en nuevos espacios.

 

 

“¿Si yo veo en retrospectiva qué veo? un peladito de Pereira flaquito, bajito y muelón, ahora viejito, bajito y muelón, que es atrevido, que no pierde el atrevimiento”, agregó, destacando que la pasión debe ser uno de los principales motores a la hora de emprender cualquier actividad.

Es precisamente esa pasión la que ahora ha llevado a Jhon Alex a incursionar en un nuevo reto interpretativo, la encarnación de uno de los personajes más importantes del costumbrismo paisa: José María García, conocido más popularmente como Cosiaca, protagonista de la próxima gran producción de Teleantioquia.

“Cosiaca es un andariego, siento que es un anarquista sin querer serlo porque es un hombre que no quiere tener plata, no está buscando necesariamente el amor. Para él comida, trago y parranda, y gratis como Dios manda. Cesar Betancur ‘Pucheros’ y Sergio Valencia, quienes son los escritores de los libretos, hicieron una investigación muy juiciosa y profunda del lenguaje de la época”, agregó.

La serie, que se estrenará a finales del mes de mayo en el canal regional, tendrá 12 capítulos y contará con un elenco de lujo en el que destacan figuras como María Cecilia Botero, Robinson Díaz, Amparo Grisales, Santiago Alarcón y otros grandes referentes de la actuación. Ellos serán los responsables de dar vida a toda esa idiosincrasia que promete reunir nuevamente a las familias en torno a la televisión.

Además de las artes escénicas, el arte contemporáneo es otro de los grandes intereses de Jhon Alex Toro y al que desde el 2022 ha venido apoyando de manera más activa luego de que con la iniciativa de Lali Giraldo, su esposa, fundara Casa Plástica. En sus palabras, una ‘miscelánea cultural’ para el apoyo de nuevos artistas.

“De cierta manera la casualidad nos llevó al éxito porque hicimos una inversión en una casa que en ese momento era una bodega de arte y se quedó alquilada así. Cuando nos la devolvieron, mi esposa, Lali Giraldo, tenía una productora audiovisual, trasladó sus oficinas allá, yo creé un pequeño saloncito para mis cosas de teatro y los demás espacios los dedicamos a hacer una exhibición”, contó Jhon Alex Toro.

Así vio la luz ‘Casa Plástica’, siendo vitrina para esos artistas de mediana o emergente reputación y un escenario para que expresiones artísticas desde la música, el teatro o el arte plástico tenga representatividad y pueda estar disponible para el público común.

Por: Alejandro Poveda.

Fernando Trujillo: El autor que desató los secretos del mundo oculto

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Fernando Trujillo

Foto: Liberando Letras

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

25 de abril del 2025 - 10:56 pm

Suspenso, oscuridad y fuerzas que trascienden lo visible, así se define el universo narrativo de Fernando Trujillo, el escritor español que ha conquistado a miles de lectores con su saga ‘La Biblia de los Caídos’.

En entrevista con ‘Amantes del Círculo Polar’, Trujillo compartió su historia personal, su inesperada llegada al mundo literario y su fascinación por lo sobrenatural, en una conversación que reveló tanto del autor como de sus obras.

Antes de ser escritor, Trujillo era informático. La literatura llegó a su vida gracias a un amigo, César, con quien compartía lecturas desde la adolescencia. Fue él quien lo impulsó a escribir por primera vez. Lo que comenzó como un ejercicio entre amigos, terminó por convertirse en un fenómeno internacional gracias a las plataformas digitales. Rechazado por editoriales tradicionales, el autor subió sus libros a Amazon sin muchas expectativas. Para su sorpresa, los lectores comenzaron a llegar... y no se detuvieron.

Hoy su nombre es referencia obligada dentro de la fantasía urbana en español. Trujillo ha sabido mezclar lo esotérico con lo literario, alimentando historias de ángeles, demonios y personajes moralmente ambiguos que se enfrentan a dilemas entre el bien y el mal. Aunque admite no haber vivido experiencias paranormales, confiesa sentirse profundamente atraído por lo inexplicable. “Me gustaría creer, me gustaría saber”, dice, dejando claro que es esa búsqueda sin certezas la que impulsa sus relatos.

Uno de sus personajes más queridos es "el Gris", un hombre sin alma que rompe con la imagen clásica del héroe. No lucha por ideales colectivos ni busca redención: actúa por motivos personales, muchas veces oscuros. Esta creación, como muchas otras, nació en charlas casuales con su hermano, mientras paseaban al hijo recién nacido de Fernando. Así, entre conversaciones cotidianas y una imaginación inquieta, fueron tejiendo el mundo de los caídos.

El universo narrativo de Trujillo ha ido creciendo con cada entrega. Su próximo lanzamiento, el tomo 2 del ‘Testamento de Nilia’, continúa explorando la historia de una poderosa demonio y promete revelar secretos esperados por los seguidores de la saga. Aunque no es recomendable leerlo sin haber pasado por los volúmenes anteriores, es sin duda una pieza clave para quienes llevan años inmersos en esta travesía entre lo divino y lo profano.

Colombia ha sido uno de los países donde sus libros han tenido mayor recepción. El autor reconoce con gratitud el entusiasmo del público colombiano y anticipa con emoción su visita para reencontrarse con sus lectores. “Hay muchos temas de los que hablar”, afirma. Y seguramente, muchos misterios más por descubrir.  

Ser diferente es un superpoder: Llega a Colombia ‘Campeonex’, éxito taquillero

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ser diferente es un superpoder: Llega a Colombia ‘Campeonex’, éxito taquillero

Foto: DISTRITO PACÍFICO

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

24 de abril del 2025 - 3:50 pm

Esta es una de las producciones más aclamadas por el público al conformar su elenco con actores con diferentes discapacidades.

Ser atleta, entrenar y enamorarse es posible aún en medio de un diagnóstico de ‘Atrofia Muscular Espinal’. Así lo demuestra ‘Campeonex’, una producción española de Javier Fesser que vuelve a hacer reír a todos los públicos a través de lo que él denomina un humor políticamente incorrecto.

Desde la selección del elenco hasta el minuto final del filme es claro el objetivo por demostrar la superación en las personas con diferentes discapacidades, además de un contundente canto a la diversidad, la libertad, el compañerismo y la amistad.

"Nuestro equipo de “campeones” abandona el baloncesto para adentrarse por error en el fascinante mundo del atletismo de la mano de una entrenadora novata. Entre las duras exigencias de la nueva disciplina y la sorprendente capacidad de la entrenadora para atraer todo tipo de desgracias y calamidades, todo acabará saliendo al revés. Contra todo pronóstico, se encuentran participando en un emocionante e inesperado torneo internacional de ‘eSports’ visto por millones de personas en todo el mundo", resaltó el comunicado oficial de ‘Campeonex’.

 

Esta historia basada en hechos reales recaudó cerca de 21 millones de euros y en su paso por Europa ha sido galardonada con diferentes premios entre los que se encuentran la ‘38 edición de los Premios Goya (2024)’, 16 candidaturas y dos nominaciones a Mejor sonido (Tamara Arévalo, Fabiola Ordoyo, Yasmina Praderas) y Mejor actor revelación (Brianeitor).

 

 

¡Una causa que va más allá de la gran pantalla! 

A la par con el lanzamiento de la película en Colombia, iniciará la campaña ‘#JuntosPorUnaCausa’, que destinará un porcentaje de las utilidades de taquilla a tres organizaciones líderes en inclusión, entre las que se encuentran Fundación Asodisvalle liderada por Jeison Aristizábal (Cali), Fundación Mónica Uribe Por Amor (Medellín) y la Fundación CIREC (Bogotá).

“Estas instituciones trabajan en sinergia con el ‘WE CAM FEST’, el primer festival de cine inclusivo y accesible de Colombia, garantizando que los recursos se inviertan en programas con alto impacto social”, agregó el comunicado. La película se podrá disfrutar desde este 24 de abril en todas las salas de cine del país. Para conocer más información puede visitar en el siguiente link.

¡Prográmese para ARTBO Fin de Semana! Circuitos con eventos y transporte gratis

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Prográmese para ARTBO Fin de Semana! Circuitos con eventos y transporte gratis

Foto: Radio Nacional de Colombia

LAUD

LAUD

24 de abril del 2025 - 2:01 pm

Con una robusta programación y la exposición de más de 250 artistas, ARTBO Fin de Semana es un plan imperdible. Jhon Alex Toro, fundador de Casa Plástica, habló de la agenda en el circuito San Felipe.

Sin duda este 25 de abril será un día muy importante para el arte y la cultura en Bogotá. Además de dar apertura oficial a la Feria Internacional del Libro, la ciudad será epicentro de la novena edición de ARTBO Fin de Semana, que se extenderá hasta el domingo 27 y que busca acercar a la ciudadanía a una programación llena de arte emergente, diverso y accesible para todo el público.

ARTBO Fin de Semana regresa con seis circuitos en los que los bogotanos podrán disfrutar de recorridos gratuitos por 86 espacios culturales, entre ellos, más de 30 galerías, 10 museos y 6 librerías en los que la creatividad se materializará en toda su expresión por medio de talleres, exposiciones y conversatorios.

Serán precisamente los circuitos artísticos del Centro Histórico, Macarena, Teusaquillo, Chapinero Central, San Felipe y Chapinero Norte los que ofrecerán un horario extendido el 25 y 26 de abril de 11:00 a.m. a 8:00 p.m. y el domingo 27 de 11:00 a.m. a 6:00 p.m.

Precisamente, sobre toda esta oferta cultura de ARTBO Fin de Semana, dialogó con LAUD 90.4 FM ESTÉREO el actor Jhon Alex Toro, fundador de Casa Plástica, uno de los epicentros que desde el circuito de San Felipe recibirá en este 2025 a varios exponentes del arte emergente.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Programa ARTBO (@programaartbo)

 

“Nosotros presentamos siete artistas, en este momento de mediana y emergente trayectoria. Tenemos a Alfonso Beleño, Andrés Fernández, Nicolás de Wasseige, Felipe López, Hortenzia Velasco, María Mercedes Sanchez y Fabián Acero, ellos nos acompañan en esta exhibición que inauguramos el viernes”, manifestó Toro.

Cabe resaltar que Casa Plástica cumplirá tres años y por ello también se adelantará allí, en medio de dicha exposición, un concierto el sábado 26 de abril en donde The Couples versionará éxitos de Nina Simone, Elvis Presley, Amy Winehouse y Ella Fitzgerald.

Así las cosas, frente a ARTBO Fin de Semana, el público podrá recorrer también escenarios como la Cinemateca de Bogotá, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA, el Museo Cementerio Alemán, el Museo de Arte Miguel Urrutia – MAMU y muchos otros espacios.

Por: Alejandro Poveda.

‘Falstaff’: Una tragicomedia sobre amistad, traición y poder

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Falstaff’: Una tragicomedia sobre amistad, traición y poder

Foto: Prensa

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

23 de abril del 2025 - 4:59 pm

Está obra inspirada en el drama histórico de Enrique IV de William Shakespeare, explora la compleja relación entre el príncipe Harry, su inseparable amigo Falstaff y Dorotea, la astuta dueña de una taberna.

En ‘Amantes del Círculo Polar’, el actor Christian Ballesteros, quien interpreta a Falstaff, compartió que su personaje es un viejo embustero encantador que acompaña al joven príncipe en sus noches de juerga antes de que este asuma las responsabilidades del trono. Ballesteros destacó la dualidad de Falstaff, que, a pesar de su humor y carisma, enfrenta la traición y el abandono cuando Harry se convierte en rey.

La adaptación contemporánea, está escrita por Boris Akiba de Greiff y dirigida por Matías Maldonado, transita entre la comedia y el drama, mostrando cómo las ansias de libertad y el deseo de vivir se enfrentan a las estructuras sociales y los deberes de la corona. La presencia de Dorotea añade profundidad a la narrativa, representando la sabiduría y la resistencia femenina en un entorno dominado por hombres.

En la entrevista, Ballesteros reflexionó acerca del acompañamiento escénico de Dorotea, señalando que su papel no solo responde al texto, sino que actúa como un contrapeso emocional: “ella es un espejo silencioso de lo que Falstaff ya no puede decir con palabras”. Esta figura femenina encarna también una memoria viva, un cuerpo que sostiene y observa al bufón en su ocaso.

 

 

El actor destacó que Falstaff no es solo una historia de poder, sino también sobre el afecto roto. “El personaje sabe que ha sido traicionado, pero no se entrega al resentimiento. Se aferra al recuerdo de una amistad que, aunque desaparecida, lo define”, explicó. Esa contradicción entre la risa y la herida es lo que le da fuerza a la puesta en escena.

Christian Ballesteros concluyó que esta obra permite al público reírse de los excesos del poder, pero también sentir empatía por quienes quedan al margen. Falstaff no es un héroe ni un mártir: es un hombre que alguna vez importó y que, desde su soledad, reclama el derecho a ser recordado. Una tragicomedia que incomoda y emociona a partes iguales.

La obra se presentará en el Teatro Libre sede Centro del 10 al 27 de abril.

FILBo 2025: Inicia en Bogotá la cita literaria más importante del año

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Feria del Libro

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

23 de abril del 2025 - 4:09 pm

España, La Guajira, la Universidad Distrital y su emisora LAUD 90.4 FM ESTÉREO preparan grandes sorpresas para los amantes de las letras durante la Feria Internacional del Libro 2025 ¡Descubre de qué se trata!

Ya faltan pocas horas para que Corferias abra sus puertas y dé inicio a una nueva edición de la Feria Internacional del Libro. Un encuentro literario que llega a su versión N° 37 y que reúne nuevamente lo mejor de la literatura mundial para el disfrute de todos sus visitantes durante cerca de dos semanas. 

A partir del próximo 25 de abril y hasta el 11 de mayo Bogotá recibirá a más de 500 expositores de todo el mundo, más de 140 autores, 24 países participantes y cerca de 2.300 actividades en torno a la palabra, las letras y la lectura con España, país invitado para este 2025, como eje vertebral del encuentro con el lema de “Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta”.

Precisamente la agenda de la FILBo 2025 girará alrededor de este país europeo y la participación de más de 130 de sus escritores más destacados. Entre ellos Javier Cercas, Rosa Montero, Beatriz Serrano, Ana Garralón y Fernando Aramburu. Además de esto, en este gran encuentro colombo-español, se destacarán a aquellos autores en castellano, catalán, vasco, gallego y asturiano que reflejan toda esta diversidad literaria del país ibérico.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Emisora LAUD 90.4 FM Estéreo (@laudestereo)

 

Así mismo, haciendo gala de dicha multiculturalidad, desde Colombia será La Guajira la región exaltada con un espacio denominado ‘Memoria Ancestral’ en el que la música, danza y teatro de este departamento se volcarán hacia la literatura y el aporte de sus escritores y representantes artísticos más destacados.

Además de esto, según se reveló desde el Ministerio de las Culturas, la Feria Internacional del Libro será el escenario en el que se presente de manera oficial la segunda entrega de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, un compendio de 10 antologías, con 97 escritoras, que cruzan por la literatura infantil, la crónica, la poesía y el teatro. Una impresionante recopilación a cargo de la Biblioteca Nacional.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas también hará parte de esta celebración a las letras y, en esa línea, por medio de la Editorial UD, hará su aporte de más de 40 novedades que surcan áreas como la investigación, las artes escénicas, la ingeniería y otros campos en los que la comunidad académica se ha destacado.

Justamente, entre las grandes sorpresas que depara la Unidad de Publicaciones de la Universidad Distrital, destaca el lanzamiento de ‘Los emigrados.  Leyenda histórica’ texto escrito en 1869 por Evangelista Correa de Rincón Soler que reseña, desde una perspectiva femenina, la lucha independentista del siglo XIX y en el que la colaboración con la Biblioteca Nacional de Colombia fue fundamental para la recuperación de tan importante documento histórico.

Lea también: FILBo 2025: Una fiesta de libros, cuerpos y culturas para el encuentro

Tanto la Editorial UD como LAUD 90.4 FM ESTÉREO, en representación de toda la comunidad académica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, harán presencia permanente en la FILBo 2025 y por ello invitan a todos los asistentes a visitar el stand 312 del segundo piso del pabellón 3 ‘Edición Universitaria’, donde presentarán sus publicaciones y adelantarán un detallado cubrimiento periodístico de toda la feria.

Sigue la transmisión especial por los 90.4 FM y en nuestras redes sociales @laudestereo. 

Por: Alejandro Poveda.

Día Mundial del Idioma, celebración de una lengua y cultura

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Día Mundial del Idioma, celebración de una lengua y cultura

Foto: Pexels

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

23 de abril del 2025 - 2:45 pm

Cada 23 de abril se conmemora esta fecha en honor a Miguel de Cervantes. Aquí le contamos su historia e importancia.

Esta fecha fue instaurada el 23 de abril de 1964 por medio de la creación del Instituto de Cultura Hispánica, coincidiendo con el fallecimiento del emblemático Miguel de Cervantes Saavedra, el 23 de abril de 1616 en Madrid, España. 

Pese a que la UNESCO instituyó el Día Internacional del Libro, varios países hispanoparlantes resolvieron enfocarla, entre otros temas, con la celebración de la lengua española. De esta manera, en 2010, la ONU reconoció oficialmente el 23 de abril como el Día del Idioma Español dentro de sus seis idiomas establecidos.

Así mismo, Miguel de Cervantes quien fue catalogado como la figura más relevante de la literatura española con su obra, ‘El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha’, es considerado como un gran icono de aporte a la literatura universal en la lengua española.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO Laura Zoar Blanco, licenciada en Filología Clásica y editora de medios institucionales de la Universidad Central destacó la importancia del idioma español a nivel mundial: “Pese a su origen producto de diferentes lenguas, es bellísima, decimos que es la segunda lengua materna más hablada. El antiguamente conocido como castellano ocupa el tercer lugar como idioma de comunicación internacional después del inglés y el chino mandarín, lo cual es un privilegio”.

 

“Siendo Colombia, un país donde el español es el idioma oficial, se caracteriza por la riqueza de sus expresiones y variantes regionales, que reflejan la diversidad cultural de sus territorios en cuanto a dialectos y costumbres, por este motivo, el estudiante extranjero muchas veces presenta dificultades para aprenderlo. Sin embargo, existen instituciones y programados especializados para saber en qué se puede enfocar según sus aspiraciones para dominarlo”, señaló Zoar Blanco.

Celebración del Día del Idioma en Colombia

Las instituciones educativas celebran esta efeméride con diversas actividades:

-    Conferencias acerca de literatura hispanoamericana. -    Puestas en escena teatrales de obras clásicas. -    Concursos de redacción y ortografía. -    Exposiciones sobre la historia del español. -    Obras de teatro.

Según el Instituto Cervantes, se estima que para 2050 habrá cerca de 750 millones de hispanohablantes.

‘Estructura de vértigo’: Una travesía poética sobre migración y libertad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Estructura de vértigo’: Una travesía poética sobre migración y libertad

Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

22 de abril del 2025 - 5:00 pm

Esta es una obra de teatro que narra la historia de una niña migrante y un pájaro que la acompaña en su recorrido.

A través del movimiento, la poesía visual y una escenografía móvil, la obra aborda el tema de la migración desde la sensibilidad, el cuerpo y la experiencia infantil. La función se presentará del jueves 29, viernes, 30 y sábado 31 de mayo a las 7:30 p.m. en la Sala Seki Sano, Calle 12 No. 02 – 65.

Durante la entrevista en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ la directora Victoria Páez y Sebastián Alonso luminotécnico, compartieron que esta obra nace del deseo de hablar del viaje como una experiencia transformadora. Más allá del desplazamiento físico, ‘Estructura de Vértigo’ propone un recorrido emocional, corporal y simbólico, inspirado en historias reales de migración, así como en la pregunta por el arraigo, el miedo y la posibilidad de libertad.

 

La obra es el resultado del trabajo artístico de un equipo de profesionales egresados de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta formación académica se refleja en la solidez conceptual, técnica y estética del montaje, que combina danza, teatro de objetos y creación sonora en vivo. La escenografía, que se modifica representa las distintas etapas del camino, mientras el cuerpo de la intérprete se convierte en mapa, memoria y territorio en constante movimiento.

El pájaro figura central del relato, representa la intuición y el impulso de continuar, incluso en medio de la incertidumbre. El proceso de creación incluyó entrevistas con personas migrantes y la construcción de un lenguaje físico capaz de comunicar emociones profundas sin depender exclusivamente del texto hablado. La intención, como lo expresó Victoria Páez, fue crear una pieza accesible para niños y adultos, que invita a la empatía y a la imaginación.

Uno de los aspectos más destacados es la manera en que la obra logra hablar de la migración sin caer en el dramatismo explícito. Mediante símbolos, gestos y una estética delicada permite al espectador conectarse con una experiencia humana común: la de moverse, perder y volver a construir un hogar. La propuesta se inscribe en una línea contemporánea del teatro colombiano, donde el cuerpo, la memoria y la imagen escénica se entrelazan como lenguajes centrales.

‘Estructura de vértigo’ invita a reflexionar sobre las huellas del desplazamiento desde la mirada de la infancia, recordando que toda migración es también una historia por contar.

¡Pilas escritores! Bogotá abre cupos para talleres de escritura creativa

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Pilas escritores! Bogotá abre cupos para talleres de escritura creativa

Foto: pixabay.com

LAUD

LAUD

22 de abril del 2025 - 12:44 pm

¿Tiene alma de escritor y le gustaría fortalecer esta pasión? Desde IDARTES se ha abierto una interesante convocatoria para potenciar la escritura creativa.

Cada vez más Bogotá se consolida como un epicentro de la literatura, impulsando los talentos creativos a lo largo y ancho de sus localidades. Precisamente con ese propósito, desde el Instituto Distrital de las Artes IDARTES se ha anunciado la apertura de los Talleres Distritales de Profundización en la Escritura Creativa 2025, con el que se busca beneficiar a más de 240 personas con estos espacios de formación gratuita.

Según explicó Alejandra Soriano, Gerente de Literatura de IDARTES en entrevista con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, se trata de una iniciativa del programa Escrituras de Bogotá con el que por medio de siete categorías con talleres presenciales, se busca impulsar a quienes ya han incursionado en la escritura, en géneros como la poesía, la ficción, la no ficción, la narrativa gráfica y otros más.

 

 

“Estos talleres están hechos para que los participantes puedan profundizar, para que se encuentren con creadores y pedagogos de largas trayectorias que conocen muy bien las metodologías de la escritura creativa y que les ayudarán a llevar al siguiente nivel sus proyectos creativos de escritura”, aseguró la funcionaria en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

Los talleres se llevarán a cabo del 7 de junio y el 9 de agosto de 2025 y cada uno de ellos tendrá una intensidad de 30 horas divididas en sesiones semanales de tres horas que, dependiendo de la categoría, se realizarán en lugares como la Pontificia Universidad Javeriana, bibliotecas públicas de Bogotá, Crea La Granja y el Centro Felicidad Chapinero.

Entre las categorías se encuentran:

Taller distrital de profundización en poesía y registros poéticos Taller distrital de profundización en no ficción Taller distrital de profundización en ficción Taller distrital de profundización en narrativa gráfica Taller distrital de profundización en mediación de lectura, escritura y oralidad Taller distrital de exploración en creación de objetos editoriales

“Estas invitaciones culturales particularmente están hechas para personas que ya tengan una experiencia, que ya tengan un trabajo desarrollado, no tienen que ser expertas, no tienen que estar publicadas ¿Qué es importante? Que sean mayores de 18 años, que presenten un plan con los requisitos de la convocatoria y una muestra de escritura”, agregó Alejandra Soriano, Gerente de Literatura de IDARTES.

Los interesados podrán inscribirse por medio del link y tendrán oportunidad de hacerlo hasta el viernes 9 de mayo de 2025 a las 8:00 p.m.

Por: Alejandro Poveda.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co